Buscar en este blog

miércoles, 22 de diciembre de 2010

Las cabañuelas en el Noreste de México

.
LAS CABAÑUELAS
.
Modo de pronosticar el clima
.
¿Has oído hablar de las cabañuelas? Para la gran mayoría de la gente que vive en las ciudades grandes quizás esta palabra suene rara; para aquellos que viven en provincia, particularmente en las ciudades pequeñas, es probable que les resulte conocida, y para quienes viven en las áreas rurales es, sin duda, parte de su habla cotidiana durante el primer mes de cada año.
.
Según algunos diccionarios, las cabañuelas son el cálculo que suele hacer el vulgo, basándose en las características climáticas que se presentan en ciertos días de determinados meses, dependiendo del país y sus costumbres, para con ello pronosticar cómo será el clima durante el año en curso. Para México en particular, los mismos diccionarios explican a las cabañuelas como las lluvias en los meses de invierno.
.
Para efectos del presente artículo, hablaremos de las cabañuelas en el Noreste del país, las cuales en sí no corresponden a la descripción expuesta al final del párrafo anterior y sí son todo un concepto. Las cabañuelas en las pequeñas ciudades de los estados norestenses son parte del conocimiento empírico del clima, para lo cual la gente se basa en todos los días del mes de enero y con ello pronostican el clima a futuro. En sí se trata de un conocimiento oral, es decir, las personas hablan de esto sólo en enero como resultado del cambiante clima a lo largo de dicho mes. Por citar un ejemplo, tenemos que si el día 9 de enero es nublado, templado y lluvioso, entonces alguien dice por ahí: “Ah, es que estamos en la cabañuela de septiembre”. Luego, al día siguiente, las particularidades climatológicas son, digamos, de cielo despejado, con viento y algo frío. “Bueno, es que ahora estamos en la cabañuela de octubre”, es el clamor popular.
.
Como se mencionó, este conocimiento es básicamente oral –que yo sepa no hay nada escrito al respecto todavía–, sin embargo, es un sistema bastante complejo, como veremos a continuación:
.
Primero hay que llevar una bitácora detallada del comportamiento climático de cada día de enero, anotando los datos pertinentes. Utilicemos el día 6 como ejemplo, el cual corresponde al mes de junio.
Así que desde temprano observamos el cielo, el viento y la temperatura. El resultado nos daría algo como esto: soleado, sin viento y caluroso. (Por supuesto que estos datos son relativos porque durante el día pueden haber variaciones relevantes como: primero fresco y luego caliente, así como primero nublado y después soleado, etc. Por ello es mejor tomar una media, es decir, cómo estuvo más tiempo del día.)
.
Entonces, cada día tiene un mes que se les atribuye de una manera sistemática, como lo veremos en esta tabla:
.
Días.................Mes.........................Días.....................Mes
1 – 24.........enero.......................7 – 18............... . julio
2 – 23….........febrero.....................8 – 17............agosto
3 – 22.............marzo......................9 – 16…...........  septiembre
4 – 21….........abril........................10 – 15...........octubre
5 – 20.............mayo......................11 – 14........... noviembre
6 – 19….........junio.......................12 – 13.............. diciembre
.
Después tenemos que del día 25 al 30 se toman por medio día para cada mes; desde la madrugada hasta el medio día, y la tarde y noche. Esto se hace del siguiente modo:
.
Días..........Meses...............................Días...............Meses
25..........enero y febrero.....................28............julio y agosto
26..........marzo y abril........................29............septiembre y octubre
27..........mayo y junio...................,....30......... ..noviembre y diciembre
.
Finalmente tenemos al día 31 con sus 24 horas. En este caso cada dos horas son asignadas a cada mes, partiendo de la madrugada:
.
....Hora.........................Mes...................................Hora.........................Mes
12:00 – 2:00 a.m......diciembre......................12:00 – 2:00 p.m...........junio
2:00 – 4:00 a.m........noviembre.......................2:00 – 4:00 p.m...........mayo
4:00 – 6:00 a.m........octubre............................4:00 – 6:00 p.m...........abril
6:00 – 8:00 a.m…....septiembre......................6:00 – 8:00 p.m...........marzo
8:00 – 10.00 a.m…..agosto............................ 8:00 – 10:00 p.m..........febrero
10:00 – 12:00 a.m….julio...............................10:00 – 12:00 p.m.........enero
.
Muy bien, ya tenemos todos los días y sus horas correspondientes a cada mes del año. Si volvemos a nuestro ejemplo original, que es el mes de junio, sabemos que sus días son el 6, el 19, la tarde y noche del 27, y las horas de las 12:00 a la 1:59 de la tarde del día 31. Texto de Homero Adame.
.
Como se verá, este sistema parece un tanto complicado, pero la verdad es cuestión de ser pacientes y observar con detalle todos y cada uno de los días, realizar las anotaciones adecuadas y sumar y comparar todos los datos obtenidos para sacar las conclusiones de cómo será el clima en tal o cual mes del año. Así, con mucha anticipación ya sabremos cuándo lloverá, qué meses serán muy calientes, cuáles serán fríos, cuándo habrá heladas, etcétera, sin necesidad de estar pendientes de los canales del tiempo, los cuales, es conocimiento de todos, son poco confiables ya que manejan datos muy globales y temperaturas máximas y mínimas en los extremos para tener «poco margen de error». Texto de Homero Adame.
.
Entonces, y como bien sabemos –aunque sea en el inconsciente colectivo–, el conocimiento popular suele ser muy certero, pues con base en la observación ancestral y cotidiana de los fenómenos naturales, del comportamiento de los animales, del desarrollo de la vegetación e, incluso, de las dolencias repentinas de nuestro propio cuerpo, llegamos a descubrir otras cosas del entorno, aunque muchos digan que tal conocimiento ya se ha perdido.
.
Si analizamos la información anterior, encontramos que, por ejemplo, febrero resultó ser un mes tranquilo, sin los acostumbrados vientos fuertes y con inusuales lloviznas, tal y como se había visto durante sus cabañuelas respectivas en dos ocasiones. Marzo, por su parte, fue en realidad un mes con climas templados, aire reseco y con viento; más o menos como se había previsto. Abril cumplió con las expectativas, pues durante ese mes tuvimos climas cambiantes, entre muy caluroso a frío, así como vientos y lloviznas; hubo nublados densos al final, pero no lluvias torrenciales. Mayo resultó ser un mes muy interesante porque, en primera instancia, presentó los calores acostumbrados y esperados, sin embargo, hacia el final hubo más lluvias de las imaginadas, las cuales contradijeron a sus cabañuelas correspondientes. Y junio, por su parte, fue más o menos fiel a sus cabañuelas, con muchos días soleados y calurosos, noches frescas y aguaceros leves.
.
En fin, todo este cuadro sistemático de las cabañuelas que aquí hemos presentado también tiene un error muy simple, pero difícil de comprender. Si a cada mes se le asigna un día, un medio día o dos horas, nos queda la duda de cuál es en realidad la predicción para enero, pues después de todo estamos en enero, ¿no? Pero bueno, no hay nada perfecto y esta antaña tradición también presenta sus equivocaciones.

Como comentario final reiteramos que las cabañuelas son, más que nada, una costumbre oral que se recuerda al momento y sólo durante el mes de enero, pues en realidad es poca la gente que se toma la molestia de hacer sus anotaciones metódicamente.
.
- - - - - - -
.
.
Nota: este texto fue publicado, con otras fotografías, en el mes de enero de 2002, en la revista México Desconocido. Posteriormente, en 2005, utilicé la misma información para incluirla en mi libro Leyendas, relatos, costumbres y tradiciones de Nuevo León (páginas 180-183).
.

8 comentarios:

Miranda dijo...

Padrisimo interewsantisimo. yo se algo de esto porque mis abuelitos hablan de esto en enero precisamente. hoy ha hecho calor y bueno me imagino que asi es como va ser mayo no???

Homero Adame dijo...

Hola Miranda:
Qué gusto verte por aquí y que hayas encontrado este blog también. Te diré que hoy, 12 de enero, corresponde al mes de diciembre y en San Luis ha sido un día frío y nublado, pero sin llovizna (tan necesaria con tanta resequedad en el ambiente).

Anónimo dijo...

excelente

Maricruz Salas dijo...

Excelente informacion muy bien detallada. Ojala que haiga asi gente que le gusta investigar estas cosas y compartirlas al mundo. Este asunto de las cabañuelas es muy interesante, Gracias!!

Homero Adame dijo...

Hoy estamos a 2 de enero, cuya cabañuela corresponde al mes de febrero. Amaneció frío, nublado y chispeando un poquito. Ojalá que así sea febrero, con humedad tan necesaria en los rumbos de San Luis Potosí.

patt dijo...

me imagino que las personas que se dedican a las cosechas deguian de las cabañuelas .pero lo malo que en esta epoca el clima es variable por lo tanto no puede ser exacto ya que nosotros mismos con la tala de arboles y tanta contaminacion hemos echado a perder nuestro entorno yo invito que tratemos cuando menos de sembrar un arbol saludos

Anónimo dijo...

Yo desde niño sé de ésta tradición ya que mis Abuelos tienen un rancho en Tuxtepec, Oaxaca al cual iba de niño cada vez que tenía vacaciones ó en algún fin de semana y/o puente vacacional; actualmente lo sigo observando yo y me he dado cuenta que si tiene un gran porcentaje de efectividad; yo vivo en el D.F. actualmente. Se me hace muy interesante lo que menciona en su artículo sobre las palabras que utilizaban para realizado sus pronósticos climáticos. También buscando al respecto del tema, encontré que es una tradición al parecer de origen Judaica. Bueno, pues hoy es 1 de Enero, se supone que corresponde al mes de enero, estoy visitando a mis papás en la Ciudad de Xalapa, Veracruz y amanecía muy soleado al principio y actualmente a la mitad de la mañana está empezando a nublarse. Veremos que nos depara el clima para éste año. ¡¡¡FELIZ AÑO NUEVO 2014!!! =)

Unknown dijo...

FASOVE 1 de enero del 2015. 11.20 horas.
Yo soy originario del una población pequeña del estado de Guerrero, y cuando era un niño oía hablar a mis abuelos de las cabañuelas y mas tarde lo siguieron haciendo mis padres, ha sido un método que les ha dado resultados para la siembra agrícola en la temparada de lluvias, que bien que hoy día sd aproveche la tecnología para publicacar al respecto y asi las personas puedan conocer una de las tantas tradiciones que han habido en México, auqnque no practiquen. ¡¡¡FELIZ AÑO NUEVO 2015!!!