Buscar en este blog

viernes, 31 de diciembre de 2010

Mitos y leyendas del Altiplano: Una carreta cargada de oro convertida en cerro

.
.
UNA CARRETA CARGADA DE ORO QUE SE CONVIRTIÓ EN CERRO

Leyenda de Villa de Ramos, SLP

.
En cualquier parte del planeta existen leyendas de lugares encantados, dígase ríos, lagos, cuevas, cerros o pueblos enteros, incluso. Un buen ejemplo mexicano es éste de Villa de Ramos, donde se dice que a la entrada de la población, hacia el Sur, hay una carreta encantada. Todo mundo conoce ese punto como «El Cerro del Calvario», pero según la leyenda, no es un cerro, sino una carreta convertida por causa de un castigo divino.
.
Hace muchos, pero muchos años, cuando Villa de Ramos era algo así como una estancia de las conductas[1] que llevaban cargamentos de metales preciosos, llegó de Real de Catorce una carreta cargada de oro e hizo escala en la hacienda, pues a la mañana siguiente reanudaría su trayecto hasta Zacatecas. En ese tiempo, esa región era muy patrullada porque abundaban las gavillas[2]; la policía siempre estaba acantonada cerca de la hacienda en el camino real hacia Zacatecas. No obstante, unos maleantes muy de madrugada lograron robarse esa carreta, pero en lugar de tomar la ruta a Zacatecas –sabían que allá había vigilancia– se fueron por una brecha rumbo a Salinas. Salieron muy temprano, mucho antes de quebrar la aurora. (Leyenda de Homero Adame.)
.
Iban al paso de carreta cuando, justo en el Cerro del Calvario –que en aquel tiempo no existía–, empezó a despuntar el alba y al instante en que el primer rayo iluminó la carreta, ésta se convirtió en un enorme macizo rocoso, transformándose en el Cerro del Calvario. Por tal motivo, ese lugar está encantado y lo conocen también como «la carreta del Calvario». Parece que los ladrones alcanzaron a salvarse del encanto, pero los policías lograron atraparlos y los llevaron a la cárcel de Zacatecas. (Leyenda de Homero Adame.)
.
Muchas versiones de esta misma leyenda afirman que hay un tesoro debajo del cerro, aunque otras lo desmienten, pues todas las personas que han tratado de buscarlo, jamás han podido dar con él, ya que el tesoro –o mejor dicho, la carreta– es el cerro mismo: una carreta encantada convertida en roca.
.
Según cuenta una conseja, para romper ese encanto, de manera que el cerro se vuelva a convertir en la carreta llena de oro, alguien debe aventar a un bebé recién nacido desde lo alto del cerro, donde está la cruz; hay que llevarlo hasta la cima y, al momento en que salga el primer rayo de sol, lo tiene que arrojar, y cuando el bebito caiga el encanto desaparecerá y la carreta cargada de oro tomará su forma original.
.
Sí, esto suena muy cruel y por eso no hay quien se atreva a hacerlo, pero así dice la leyenda.
..
.
[1] Conducta: Palabra que se usaba antiguamente para referirse a las recuas o carros jalados por bestias que transportaban dinero de un lugar a otro.
.
[2] Gavilla: ésta es una palabra que se usaba antiguamente para designar a un grupo de ladrones que asaltaban los caminos reales.
.
Para saber algo de Villa de Ramos:
.
No se sabe con exactitud quién fundó esta población, pero se le atribuye a fray Jerónimo de Pangua, a Gabriel Ortiz o a Juan Salayandia Vizcaíno, a principios del siglo XVII. Según unas versiones, este último andaba con dos de sus hijos pastoreando unos animales cuando descubrieron una veta de plata. A partir de entonces, el lugar se fue poblando con gambusinos y aventureros, pero los yacimientos minerales resultaron poco abundantes; sin embargo, quedó como una estancia del camino real entre Zacatecas y Real de Catorce, a la vez que como hacienda de beneficio.
.
Una versión indica que su nombre se debe a que los primeros yacimientos fueron descubiertos un día de Semana Santa, en Domingo de Ramos. Su fiesta patronal, no obstante, se celebra el 16 de mayo y está dedicada a San Juan Nepomuceno.


- - - - - -


Esta leyenda salió publicada en el libro Mitos, relatos y leyendas del estado de San Luis Potosí, en coedición de la Secretaría de Educación del Gobierno del Estado y la Secretaría de Cultura, en 2007.
.
Déborah Chenillo Alazraki se hizo cargo de la edición; Mary de Lara, de la correción, y Beatriz Gaytán, del diseño.


- - - - - -
.
Si estás interesado en leer la versión original, sigue este enlace:
El Calvario de Villa de Ramos
 .
Si quieres leer más leyendas de Villa de Ramos sigue este otro enlace:
.

jueves, 30 de diciembre de 2010

Día de San Valentín y otras celebraciones alrededor del 14 de febrero

.
DÍA DE SAN VALENTÍN
.
Festejos del 14 de Febrero
.
En México, al igual que en muchos otros países del mundo occidental, el 14 de febrero es conocido como “Día de San Valentín” y es el día dedicado al amor, aunque en países como el nuestro, debido a la influencia de los Estados Unidos, se le ha agregado "amistad" para quedar como “Día del amor y la amistad” y la costumbre moderna es de intercambiar regalos, enviar tarjetas que expresan cariño y no sólo entre parejas, sino entre amigos, parientes y compañeros de trabajo, que, para el gusto de muchos, no es más que cursilismo y consumismo. Como los norteamericanos tienden a cambiar los valores o desvirtuar la esencia de muchas tradiciones, hay que recordar que hasta hace algunas décadas, este día estaba dedicado a las parejas exclusivamente y se intercambiaban tarjetas para celebrar la felicidad de estar juntos. Las tarjetas de San Valentín se popularizaron en el siglo XIX y desde entonces llevan corazones o flores (rosas) como motivos principales, pues en el mundo occidental simbolizan el amor. Hoy en día es más común intercambiar tarjetas electrónicas que enviarlas por correo (lo cual en cierta medida se agradece, pues genera menor producción de basura).
.
Los orígenes de esta celebración se remontan al siglo III o IV a.C. con un festival romano que se realizaba el día 15 de febrero y llevaba por nombre Februata, Lupercalia, Feralia o Parentalia. Era un festival pagano en honor a Pan (el dios griego de la fertilidad y de los pastores que adoptaron los romanos dentro de su mitología) y Juno (la reina del cielo, de acuerdo con la religión romana pre-cristiana). Una tradición de aquel entonces era que en este día los nombres de muchachas solteras se escribían y se metían en una caja y luego cada mancebo sacaba un nombre de la caja y así encontraba a la mujer que iba a ser su compañera durante los festejos.
.
Siglos más tarde, esta fiesta pagana se sincretizó con el festival cristiano dedicado a dos mártires romanos del siglo III d.C, ambos llamados Valentinus. Otras versiones, sin embargo, apuntan que hubo tres o incluso siete San Valentín distintos.
.
Ahora bien, se cree que los ritos de fertilidad asociados con Lupercalia fueron establecidos por Rómulo y Remo, los fundadores de Roma. En este día (15 de febrero) los luperci (sacerdotes de Lupercus o el dios Pan) solían ir a Lupercal para oficiar rituales. Lupercal era una cueva legendaria en Palatine donde, se dice, vivía la loba que amamantó a Rómulo y Remo, quienes vivieron ahí crecieron.
.
El propósito de estos ritos era purificar las tierras de cultivo en el año recién iniciado. De hecho, la palabra febrero proviene del concepto asociado con esta fiesta, pues februare es una palabra latina que significa purificación.
.
En la actualidad, como ya se dijo, en la mayor parte del mundo occidental el 14 de febrero es el día del amor. Sin embargo, hay países como Bulgaria donde aún se observan los antiguos ritos dedicados a la fertilidad. Muchos búlgaros festejan Trifon Zarezan (Día del vitivinicultor), cuya tradición se remonta al culto a Dionisio, el antiguo dios griego del vino y la felicidad, mientras que en México algunos ritos de fertilidad se realizan el 2 de febrero, día de La Candelaria. (Si te interesa leer algo sobre esto último, sigue este enlace: 
Virgen de la Candelaria.
.

Mitos y leyendas de Guanajuato: Misterios en Jaral de Berrio

.
RUIDOS, LUCES MISTERIOSAS Y ESPANTOS
(Leyendas de la hacienda de Jaral de Berrio, Guanajuato)
.
En este video puedes ver un recorrido por partes del segundo piso de la casa de la hacienda.
.
.
Puedes leer un relato sobre estos fenómenos siguiendo este enlace:
Si andas buscando leyendas guanajuatenses, sigue este enlace:
.
¿Buscas leyendas mexicanas en inglés? Aquí hay dos enlaces:
  1. Méxican folk stories
  2. Leyendas de México en inglés
.
¿Sabes qué diferencia hay entre un mito y una leyenda? En este enlace puedes enterarte:
.

Folclor oral mexicano: Refranes y dichos sobre el clima

.


REFRANES Y DICHOS RELACIONADOS CON EL CLIMA
.
Nuestro lenguaje coloquial es rico en vocablos, dichos, refranes y frases que hacen alusión al clima. Aquí tenemos algunos ejemplos que se dicen en México. Sin duda, nuestros visitantes se saben más, así que con los comentarios que hagan enriqueceremos nuestro vocabulario al conocer otras variantes.
.
Agua de mayo, pan para todo el año. Es decir, si llueve en mayo habrá buenas cosechas.
.
Airecito matacabras. Dícese del aire frío que pega en otoño.
.
Airecito por atrás, nomás el que sale es bueno. No requiere de explicación…
.
Cabañuelas. Sistema empírico para predecir el clima de todo el año. Aplica exclusivamente para los días de enero. Pueden ver un articulo completo sobre esto en el siguiente enlace: Las cabañuelas.
.
Canícula chiquita. Es una onda de calor que pega poco antes o después del cordonazo de San Francisco.
.
Cerro nublado, Monterrey mojado. Dicho popular de Monterrey en alusión al cerro de la Silla. Cuando se nubla, llueve…
.
Cielo aborregado, en menos de tres días mojado. Recordemos que el el cielo "aborregado" se presenta en invierno y, se dice, trae lluvias.
.
Con los remolinos en febrero, se hace un aterradero. Este dicho no requiere mucha explicación, pero si es bueno recordar que hay que tener la escoba a la mano…
.
Cordonazo de San Francisco. Se refiere al primer frío de la temporada, generalmente a principios de octubre.
.
Cuando abril da la rabiada, ni chivas quedan en la majada. Este dicho señala que si en abril pega una helada (tardía) todas las cosechas se pierden, debido a que perjudica directamente a la floración, aparte de que las cabras se mueren.
.
Días de diciembre: apenas amanece cuando ya anochece. Obviamente refiere a los días tan cortos.
.
En diciembre no hay valiente que no tiemble. Debido al frío, claro.
.
En el mes de San Juan, al sol se cuece el pan. Debido al calor tan fuerte.
.
En enero: ponte chamarra, bufanda y sombrero. Debido a los días fríos.
.
En enero llega el desviejadero. Este dicho indica que, debido a los cambios climáticos y las bajas temperaturas que se registran en ese mes del año, suelen morir muchos ancianos. ~ nota: existen diversas variantes las cuales siempre incluyen las palabras «enero» y «desviejadero»; por ejemplo: enero y febrero son los meses del desviejadero. / el desviejadero no falla en enero.
.
Febrero loco y marzo otro poco.  Este dicho alude a el clima tan cambiante que se presenta a lo largo del mes de febrero, así como a los vientos que lo acompañan. De igual modo, señala que marzo puede ser una pequeña extensión de febrero en esas características.
.
Lluvia pasajera, ni p’alebrestar los zancudos siquiera. (Ah, pero que buen bochorno levanta…).
.
Mal que bien, por Navidad, ponchecito a tomar y tamalitos a deshojar. Tradiciones muy mexicanas de esa época del año.
.
Por más sol que haga en diciembre no sueltes la chamarra ni olvides la bufanda. Porque cuando menos lo esperas se puede venir un frío.
.
San Isidro labrador, quita el agua y saca el sol. Este dicho zacatecano es un tanto extraño, ya que por lo general a San Isidro le piden las lluvias.
.
Si en verano te pega un mal resfriado, que Dios te agarre confesado. Hay que cuidarse mucho porque las gripes veraniegas son muy malas.
.
Si marzo da la rabiada, ni perros quedan en la majada. Este dicho señala que si en marzo llega un frente frío, muchos animales mueren e igualmente algunos sembradíos se hielan.
.
Notas:
1. Algunos de los refranes los tomé del libro Norteñismos norestenses. Diccionario sobre el habla y otros referentes del Noreste de México.
.
2.El diccionario está a la venta en librerías de Ciudad Victoria, Matamoros, Monterrey, Saltillo, San Luis Potosí y Torreón. También se puede adquirir a través de este blog.
.
3. Cualquier dicho o refrán que envíen a través de los comentarios lo agregaré a la lista principal (con el nombre de la persona que lo envió, por supuesto) para así enriquecer este tema.
.

miércoles, 29 de diciembre de 2010

Myths and legends from Nuevo Leon: The sword

.
THE SWORD
(Folk story originally heard near Galeana, N.L.)
.
One Friday evening, we arrived at don Evaristo’s ranch. He and doña Almanda welcomed us warmly. Don Evaristo had a pile of dusty old books on the floor. When I asked him about those books, he said he was going through them because he wanted to compare the major elements of his latest story with the Arthurian Cycle from European Medieval Mythology.
.
“What new story?” Emily asked.
.
“It’s about Excalibur, the mythical sword of King Arthur.”
.
“We know that story,” Emily and I said.
.
“Ah, that makes it easier for me, then! I will only have to tell you the Mexican version!” don Evaristo said, his eyes shining. “A friend of mine just told me this version. It’s amazing to find exactly the same motifs of the stone and the sword. It’s not such a common combination universal mythology, you know!”
.
“We’re all ears!” I said.
.
“Well, my friend recently went to a town called Galeana, in the south of Nuevo Leon, to buy some furniture. He chatted to the carpenter about this and that, and then the carpenter started to tell him about a magical sword, stuck fast in a stone, not far from Galeana. ‘It’s not far from here,’ said the carpenter. ‘Would you like to go and see it?’ And my friend replied: ‘Could we go right away? I have to leave again tonight.’
.
“So off they went, in search of that magical sword. After about an hour’s walk through thick woods and undergrowth, they saw a yucca tree and a mezquite tree, in a little clearing. And between these two trees, stuck up to the hilt in a large rock, was the mysterious sword. It was an old Spanish sword, now all rusty with age.
.
“The story goes that the sword did, in fact, belong to a Spaniard, way back in the times of the Spanish conquest. No one knows exactly how it came to be stuck in that rock, but nobody has ever been able to removed it, even though people have tried every possible way, with no luck. This seems to be because only a person who has divine powers and wisdom will ever be capable of removing it. When and if anyone ever does remove the sword, that person will become the master or mistress of the whole region! (Homero Adame's legends.)
.
“So, what do you think?” don Evaristo asked, still excited. “Isn’t it a wonderful story, rather similar to the story of King Arthur’s Excalibur and the founding of the city of Camelot?”
.
Though short, it was indeed quite similar to the legend of good King Arthur of ancient Britain, who pulled Excalibur out of a stone and then went on to unite the country and build the marvelous city of Camelot...
- - - - - -
Written by Homero Adame and translated by Pat Grounds. Originally published in the English textbook Orbit 3. By Homero Adame, Pat Grounds and Carol Lethaby. Ediciones Castillo, S.A. de C.V. Monterrey, Mexico. 2000. Pp. 126-127.
.
Would you like to read more Mexican folk stories? Follow this link:
.

Mitos y leyendas en "Norteñismos norestenses: diccionario de Coahuila, Nuevo León y Tamaulipas"

.
Éstas son algunas entradas en el Diccionario de Norteñismos norestenses, sobre los mitos, las leyendas y el folclor en el Noreste de México.

.
AHUICHOTE. m. rur. Folc. Pequeño animal mítico cuyo aullido es parecido al del coyote y es un mensajero de la Muerte en el sur de Nuevo León y en el Altiplano potosino. ~ Nota: aunque ésta es una palabra de origen náhuatl (ahuizotl: «espinoso del agua»), es posible que la creencia, tal y como se conoce en esa región, sea una reminiscencia huachichil. sin.: agüichote, agüizote, güichote, huichote, ahuichote-coyote.

ALICANTRE. m. Zool. (Pityophis deppei) Alicante, cencuate. ║ Folc. Especie de víbora venenosa que algunas creencias rurales aseguran se amamanta de leche humana y animal. Primero hipnotiza a la nodriza, luego mete su cola en la boca del bebé para que éste no llore mientras el alicante mama la leche de la mujer. ~ Notas: ésta es una creencia universal. ║ 2. En regiones del Altiplano potosino se afirma que esta serpiente y la vaca llegan a tener una relación muy estrecha, dado que hay vacas que se encariñan o «ungren» con estos reptiles y prefieren amamantarlos a ellos en vez de a sus becerros.

CABRESTEAR. v.tr. Folc. Golpear, chicotear o «limpiar» a alguien con cabresto para ahuyentarle la mala suerte, las energías negativas, las «malas vibras». Véase también: cabresto.

CHUPAR LAS BRUJAS. loc. rur. Folc. En algunas áreas rurales se cree que cuando alguien amanece con moretones sin causa alguna, es porque las brujas la chuparon la sangre por la noche mientras dormía.

CÓCONO, A. m. y f. Zool. (Melleagris mexicano) Guajolote, pavo. ║ Folc. En algunas regiones se tiene la creencia de que los brujos (naguales) cuentan con el conocimiento de transfigurarse en cóconos salvajes, mientras las brujas lo hacen en lechuzas. Me platicó don Evaristo que en aquellos cerros se juntan los brujos convertidos en cóconos. ║ Etimol. Viene del náhuatl conetl, que significa «niño» o «niña».

CUCO. m. Folc. Espanto, espíritu chocarrero. Si te portas mal te va a salir el Cuco. ~ Nota: en otras partes le dicen «Coco». ║ 2. Mús. Canción de cuna que dice: ♫Duérmase mi niño, duérmaseme ya, porque viene el cuco y se lo comerá♫.

CURAR CON BLANCO. loc. rur. Folc. Curar o deshacer embrujos con rituales blancos, es decir, con oraciones católicas, agua bendita, crucifijos, cirios, etc.

DIABLERO. m. Folc. Vocablo que tiene varias interpretaciones en el folclor mexicano, aunque por su nombre de inmediato se asocia con el demonio. En el Noreste, se dice que el diablero es un personaje que conoce ciertas artes de magia o brujería, e incluso hay quienes son adivinos. En épocas pasadas eran contratados para enterrar tesoros.

GATOS GÜEROS. Geogr. Ejido que se encuentra en el municipio de Linares, N.L. ║ Folc. Se dice que en ese lugar existen muchos brujos y brujas.

HACERLE MUY BIEN EL MUÑECO. loc. Folc. En brujería, refiere a la persona que ha sido embrujada o «trabajada», y por lo tanto padece fuertes enfermedades de índole extraña o mental. Dicen que un cliente que le tenía mala voluntad, le hizo muy bien el muñeco al agiotista. Otras variantes: dejarle el jarrito en la lumbre.

LA COSA MALA. f. Folc. El Diablo, Satanás. Como ahí en la hacienda hubo muchas matanzas y luego un tiempo quedó sola, La Cosa Mala se apoderó de todo.

LA PETACA. Geogr. Congregación del municipio de Linares, N.L. muy famosa por sus brujas y curanderos. ║ Folc. De acuerdo con una leyenda regional, así se llama porque cuando llegaron los primeros colonizadores a Linares, un grupo de sacerdotes tuvo que realizar un fuerte exorcismo para confinar a todos los espíritus malignos que por allí merodeaban, los cuales encerraron en una petaca, perfectamente sellada, que enterraron del otro lado del río Pablillos, en donde ahora se encuentra dicha congregación. ║ Etimol. Esta palabra viene del náhuatl petlacalli, que significa «caja de petate o palma».

LECHUZA. f. Zool. Voz genérica para tecolote, búho o cualquier ave nocturna que ulula o «tecuruquea». ║ Folc. Bruja; animal nagual de ciertas hechiceras que supuestamente tienen el poder de transformarse en alguna figura zoomorfa.

MAL PUESTO. m. rur. Folc. Embrujo; que se ha puesto un mal, un hechizo, un maleficio. Mi comadre fue con una bruja de La Petaca, y le dijo que traía un mal puesto muy fuerte, pero ya le dio unas barridas, unas santoleadas y otras curaciones. sin.: mal compuesto.

MALOS REZOS. m. pl. rur. Dícese de los rezos no católicos. Las gentes de la religión siempre andan con sus malos rezos. ║ Folc. Oraciones malévolas, relacionadas con la brujería. Hay un señor que se sube a un cerro en la noche, pinta unas estre con cal viva y echa malos rezos.

OJEADO, A. adj. Folc. En brujería, refiere a la persona, animal, planta u objeto que se le ha provocado o hecho el mal de ojo.

TENER ENTERRADO. loc. Folc. En brujería, dícese de la persona que tienen clavada con alfileres. ~ Nota: Folc. Un brujo o bruja debe hacer un mono de trapo o de sebo y colocarle cabellos o una prenda de la persona que pretende dañar o «trabajar», al cual se le entierran alfileres acompañado de diversos rituales.

SANTA TAIS DEL MONTE. f. Folc. Espíritu benefactor que habita en áreas despobladas y se le invoca para pedirle favores, según algunas leyendas regionales. A ella también se le asocia con otro motivo de mitología mexicana: el Ánima Sola. ~ Nota: esta «santa» no existe en las efemérides católicas.
o

o
o
o
o
o
o
o
o
o
o
o
o
o
o
o
o
o
o
..
Puedes leer más entradas de este diccionario en este enlace:
Norteñismos norestenses de Jorge Adame M. y Homero Adame
.
.




¿Te interesa el diccionario? Escribe un mensaje aquí para ver cómo conseguirlo o búscalo en las librerías de Ciudad Victoria, Monterrey, Saltillo o San Luis Potosí.

Myths and legends from the State of Mexico: The Mermaid

.
THE MERMAID OF THE VOLCANO
(Folk story from the State of Mexico)
.
One evening, Don Evaristo was telling Emily and me some new stories from different parts of Mexico, about fabulous animals. Doña Almanda suddenly suggested, “Evaristo, tell our friends the story about the mermaid.”
.
“Which one?” He wondered.
.
“You know. The one we heard when we went to see the ‘Nevado de Toluca’.” She explained.

.
“Ah, yes! A beautiful, but very sad story!” He said, and was very quiet for a long minute. “
Near Toluca, in the State of Mexico, there is a beautiful volcano called ‘The ‘Nevado de Toluca’, because it usually has snow on top,” he began. “At the top, in the crater, there is a lake. People say that a mermaid now lives there. She was once a quite normal young girl, but one day, she walked up the volcano with her father, who wanted to get some snow. While he was collecting the snow, the girl suddenly decided to go for a swim in the lake. Suddenly, as she was washing her hair, she felt something pulling her down, down, down, deep into the impenetrable black waters of the icy cold lake.
.
Shortly after, her worried father started to look for her, but of course, he could not find his beloved daughter anywhere. He became more and more anxious. Then, all at once, he heard his daughter’s sweet, clear voice, saying: ‘Dearest Daddy, please don’t look for me any more. I am safe, but I am under a spell, and it is my destiny to stay here in the lake, forever. I can never leave the lake again, because my body is now half human and half fish. I am a mermaid. A mermaid who lives at the top of a mountain…’ The man searched and searched until he fainted from exhaustion, not wanting to believe his ears. But he never, ever saw his child again.”
.
“Oh no, that’s very sad!” Emily exclaimed.
.
“Don Evaristo, why did she turn into a mermaid?” I asked.
.
“Hmmm. That’s a good question.” He said. “Nobody can really tell why, but I assume the spirit of the lake decided to take her at once, because she was a beautiful, fresh young girl, with a pure soul, who would bring him great joy…” (Story written by Homero Adame.)
.
“So the father never saw her again. But has anyone else ever seen her?” I asked.
.
“Apparently they have.” He said. “The story became a legend when, quite frequently, people began to swear they had seen a mermaid, at the top of the volcano…” This folk story was found in Homero Adamé's blog.
.
  • Written by Homero Adame and taken from the English textbook Activate! 2. By Carol Lethaby, Homero Adame and Pat Grounds. Ediciones Castillo, S.A. de C.V. Monterrey, México. 2003. P. 100.
- - - - - -
Would you like to read more Mexican folk stories? Follow this link:
.

martes, 28 de diciembre de 2010

Algunas costumbres de año nuevo en el Noreste de México

.
ALGUNAS TRADICIONES DE AÑO NUEVO EN MÉXICO
 .
Tradiciones, rituales y creencias para iniciar el Año Nuevo
.

El borreguito
Es común que desde días antes del Año Nuevo en algunas tiendas, mercados y puestos callejeros vendan borreguitos artesanales y decorativos. La gente los compra para colocarlos, o más bien colgarlos, en sus hogares y de tal manera asegurar un buen año en la economía familiar.
Cabe mencionar que esta creencia tiene su origen en la lana y la abundancia, por lo que es preferible conseguir borreguitos con lana natural y no de esos artificiales.
.

La quema del viejo
Esta costumbre, al parecer de origen zapoteco (Oaxaca), casi ha desaparecido por completo en el Noreste. Acá es muy raro ver que alguien ponga afuera de su casa un muñeco –tamaño natural, de preferencia– vestido con ropa vieja durante toda la temporada de Navidad. La tradición indica que dicho muñeco, con barbas para que dé el aspecto de anciano, sea quemado a la medianoche del 31 de diciembre, simbolizando con ello la purificación de lo pasado y dar la bienvenida a lo nuevo.
.

Las doce monedas
Algunas familias mexicanas tienen la costumbre de colocarse en círculo justo antes del cambio de año y tener 12 monedas. Con cada campanada del año nuevo se pasa el montón de monedas de mano en mano para de tal manera asegurar que durante el año nunca les faltará dinero.
.
.
Las doce uvas
Esta tradición, de origen español, normalmente se hace con uvas, pero en caso de no encontrarlas en un pueblo o ciudad, se utiliza alguna fruta pequeña o incluso un vaso de agua o una copa de vino, del cual se tomarán 12 sorbos. Aunque se ha ido perdiendo, muchas familias neoleonesas todavía practican esta tradición en cualquiera de sus variantes.
La costumbre es comer una uva por cada campanada de Año Nuevo, representando así cada mes del año. Al momento de comer la primera se pide un deseo para el mes de enero, la segunda para febrero y así sucesivamente hasta comer la doceava que representa el mes de diciembre. Casi por regla habitual son deseos lo que se pide, pero hay quienes optan por hacer 12 promesas de nuevo año, o bien combinar promesas con deseos.
.

Los globos
Entre ciertas familias existe la tradición de tener globos preparados para iniciar el Año Nuevo. A todos los presentes se les da un globo y deben soltarlo con las primeras campanadas para que se lleve lo viejo y, también, para que los deseos del nuevo año asciendan a las alturas y se cumplan.
.

Para acabar con lo pasado
Algunas personas suelen barrer la casa antes de las 12 campanadas de Año Nuevo, así como la banqueta de la calle, el patio y todo lo que esté en los confines del hogar. Para ello ya tienen preparada una fogata y a eso de la primera campanada se quema la escoba para que así se vaya el pasado con el año que termina y empezar limpios el año que inicia. En caso de no encender una fogata, la escoba se rocía con cualquier combustible y se le prende fuego.
Como variante a esta costumbre hay quienes en lugar de barrer, esparcen agua en los pisos e incluso en las banquetas afuera del hogar.
.

Para viajar durante el año
En varias partes del país, y también en el Noreste, hay personas que acostumbran salir a dar una vuelta a la manzana de su casa con una maleta en mano, con el propósito de poder realizar viajes en el año que comienza y que éstos sean exitosos y libres de problemas. La caminata se hace justo a las 12 de la noche, o cero horas, de año nuevo.

.

Ropa interior de color rojo
Otra tradición mexicana es la de ponerse ropa interior nueva, de color rojo --de preferencia calzones--, para recibir el año. La creencia indica que de este modo se asegura amor a lo largo del año.
Como variante, algunas personas prefieren utilizar ropa interior de color amarillo, que significa prosperidad y abundancia.
.

Tronar cohetes
Esta costumbre es común en muchísimas partes del mundo y su propósito parece ser más festivo que ritual. Sin embargo, recordemos que los cohetes tienen su simbolismo relacionado con el fuego y, al tronar, con el abrir puertas a mundos intangibles.
.
.
.
Nota: estos fragmentos fueron publicados en el libro Leyendas, relatos, costumbres y tradiciones de Nuevo León, publicado por la Editorial Font de Monterrey en 2005. Fotos de Homero Adame. Déborah Chenillo Alazraki estuvo al cargo de la edición; Beatriz Gaytán, del diseño, y Mary de Lara, de la corrección.
.
.

.
¿Sabes de más costumbres y tradiciones relacionadas con el fin de año en otras partes de México? Puedes compartirlas en los comentarios y las paso aquí al texto principal con tu nombre.
.
No olvides que enero es el mes de las cabañuelas. Para leer sobre esta tradición relacionada con el pronóstico del clima sigue este enlace: las cabañuelas en México.
.

lunes, 27 de diciembre de 2010

Fiesta de la Candelilla en Higueras, N.L.

.
FIESTA DE LA CANDELILLA (1)
.
Tradición de Higueras, N.L.
.
El origen de esta tradicional fiesta, que se celebra exclusivamente en Higueras la noche del 11 de diciembre, se pierde en el río de los tiempos. Se cree que puede ser una reminiscencia de las tribus locales –los aiguales–, pero existen versiones de que se trata de una festividad traída por los españoles durante la conquista o, incluso, que sea de origen judío-sefardita.
.
La fiesta es muy singular y única. Surge de un sincretismo de lo pagano con la celebración a la Virgen de Guadalupe, y consiste en prender pilas de candelilla(2) para crear las «luminarias» y danzar alrededor del fuego (aunque en la actualidad sólo lo hacen los matachines).
.
La candelilla debe cortarse de manera casi ritual, siempre con la mano o con el pie y jamás con machete. Después se carga a cuestas y se trae al pueblo para la celebración (nunca se debe transportar en vehículo motorizado o en lomo de bestia). Si no se hace como indican los cánones, la candelilla no encenderá, según las consejas. Se dice, además, que toda persona que traiga suficientes ramas para hacer una luminaria se gana indulgencias.

.
(1) Un extenso y descriptivo artículo sobre esta fiesta apareció publicado en el número 298 de la revista México desconocido, correspondiente a diciembre de 2001. Si desean leer el artículo completo, visiten este enlace: Candelilla en Higueras, N.L

.
(2) Existen, al menos, dos plantas con el mismo nombre común, pero con nombres científicos diferentes: la Euphorbia antisyphilitica y la Euphorbia cerifera. Es de suponerse que esta última es la que crece en la región y se utiliza durante la fiesta debido a su alto contenido de cera.
- - - - - -
.
.
Este texto salió publicado en el libro Leyendas, relatos, costumbres y tradiciones de Nuevo León, por Editorial Font, 2005. Editado por Déborah Chenillo, diseñado por Beatriz Gaytán y corregido por Mary de Lara.
.
El libro se puede conseguir en la librería Cosmos y otras de Monterrey o escribiendo un mensaje aquí para preguntar por él,


domingo, 26 de diciembre de 2010

A great Mexican tradition: The Day of the Dead

.
SOME WAYS MANY MEXICANS HONOUR THE DEAD…
.
Legend has it that the European festival of All Souls Day was first devised by Odilon, Abbot of Cluny, France, in the 9th century. By the year 998, All Souls Day was generally established as a festival throughout the Christian world, though the precise rituals varied among different ethnic groups.
.
For example one interesting variation existed for a time in Naples, Italy. On All Souls Day, people traditionally opened up the family crypts, filled them with candles and torches and decorated them with colourful flowers. In many cases, people even washed and dressed the bones of their dead in bright new clothes!
.
In Mexico, many people celebrate two Days of the Dead, beginning on 1st November by specially remembering those who died as children, and continuing the celebration on 2nd November, in memory of all those who died as adults. According to some researchers, however, there were more feast days for the dead before the Conquest.
.
Bright yellow zempoaxochitl flowers – the colour of which is supposed to guide the dead back to their families – surround photographs of the deceased at their gravesides or on special altars at home. I
n Mexican cemeteries, children are allowed to play among the tombs, while the adults decorate the graves with candles and flowers. Some people even take food with them, to prepare a graveside meal during their vigil. Others make trails of flower petals leading to the doors of their houses, to show the spirits their way home. In other regions, however, people use a purple flower called “Pata de león” to decorate the graves.
.
All these customs are deeply rooted in the Pre-Hispanic belief that the spirits of the dead went neither to paradise nor to hell, but often wandered for years before finally crossing over into the Land of the Dead (Mictlan, in Nahua tradition). Once a year, on the Day of the Dead, they would return to visit the earth for just one short night.
.
There are different practices in different regions, always related to the local traditions inherited from each of the country’s 62 major Indian groups. In southern Mexico, for example, people burn copal (incense) over the altars to the dead, and in some communities, people even light fires in the doorways of their houses to guide the spirits home! Some take guitars to the cemetery and serenade the dead with their favourite songs all night long.
.
A further example: among the Chamula Indians, in Chiapas, there is a solemn ritual which involves the sweeping of all the roads and cleaning of the fresh water springs, in order to guarantee the dead a pleasant journey home.
.
Text written by Homero Adame and translated by Pat Grounds. Originally published in Activate! 3. By Pat Grounds, Homero Adame, and Carol Lethaby. Ediciones Castillo, S.A. de C.V. Monterrey, México. 2003. P. 52.
.
Would you like to read more about Mexican traditions? Follow this link:

If you wish to read Mexican folk stories? Follow this other link:
  

.

Tradiciones y costumbres mexicanas: "Huehuadas" y "Viejadas"

.
LAS HUEHUADAS Y LAS VIEJADAS
Singular fiesta en la Huasteca veracruzana
.
.
Hace algunos años fuimos a la Huasteca para ser partícipes directos de las fiestas a Xantolo, en Días de Muertos. Hice una larga crónica del recorrido y sólo se publicó una parte en México desconocido y, en otro año, en Por amor al arte, una revista potosina. Ahora rescato el texto que quedó inédito y lo comparto con ustedes para que conozcan algo más de las tradiciones mexicanas, en particular en la zona Huasteca que comprende, básicamente, regiones de los estados de Hidalgo, San Luis Potosí, Tamaulipas y Veracruz.
.
El primer día anduvimos en varios municipios de la Huasteca potosina donde las calles y cementerios son una alegoría de fiesta, con danzantes disfrazados y se hacen llamar “huehues” y a las danzas les llaman “huehuadas”. Los municipios más importantes, o núcleo de “huehues” son San Vicente Tancuayalab, Tanquián y Tampomolón. Hay otros en las cercanías donde también se organizan las “huehuadas”, pero los participantes prefieren ir a las poblaciones citadas.
.
Para cambiar de escena, al día siguiente nos dirigimos a la Huasteca veracruzana. En El Higo aprendimos que aquí las fiestas tradicionales de Xantolo comienzan el 30 de octubre y concluyen el 2 de noviembre. Sin embargo, todavía el día 3, máxime si cae en domingo, hay danzas en los cementerios porque la tradición indica que no hay que olvidar a los difuntos, pues a ellos también les gustaba bailar. Aún más, las danzas pueden continuar por varios días dependiendo de las solicitudes particulares que se les hagan a los “huehues” de parte de los lugareños, quienes pueden invitarlos incluso para que bailen en sus casas.
.
En esta población cañera descubrimos que la fiesta a Xantolo presenta algunos elementos muy propios del lugar, entre los cuales destacan las inmensas máscaras de papel maché o de cartón que se cuelgan alrededor de la plaza, en las fachadas de casas o edificios públicos, en los postes de luz y en la fachada de la Presidencia Municipal. Aquí el día 1° hay un gran concurso de arcos (altares de Muertos) en la plaza. Los participantes en su mayoría son escuelas, algunas de las cuales también organizan a su comparsa de “huehues” que habrán de competir en el concurso que se lleva a cabo por la tarde. Nos divertimos mucho observando a los chamacos mientras practicaban sus ademanes con sus látigos conforme esperaban que iniciara la competencia.
.
Lejos de la plaza encontramos a las comparsas de adultos que iban bailando al compás de la música, y sin mucha prisa, rumbo a la plaza. Cabe destacar que aquí en El Higo a estas comparsas también se les conoce como “viejadas”, porque la mitad de los “huehues” se visten de mujer. Entonces, al estar bailando, los hombres se ponen del lado izquierdo y las “mujeres” lo hacen por el lado derecho. Así van practicando, ya que el muy vistoso concurso de danzas de adultos se lleva a cabo en la noche del día 2.
.
Durante el día observamos que la mayoría de los participantes usan máscaras de plástico, de tela o de papel con motivos muy variados; sobresalen algunos personajes populares del cine de terror hollywoodense. Es en la noche, durante el concurso, cuando las comparsas sacan sus máscaras artesanales de madera porque ésta es una de las reglas explícitas so pena de quedar eliminadas. Nos alegra oír que durante el concurso las máscaras no pueden llevar motivos modernos; es obligatorio que sean tradicionales. Asimismo, la ropa de los participantes debe ser tradicional y no se permite que utilicen tenis o sonajas de plástico tampoco.
.
Para cerrar este interesante recorrido con broche de oro, fuimos a Tempoal de Sánchez, donde ya nos habían dicho que se encuentra el núcleo de los “huehues”; tan es así que en estas fechas la radio difusora local ofrece música tradicional constante con algunos sones huastecos exclusivos para estos días. También se organiza una exposición de máscaras de madera que usan los danzantes. Nos platicaron que todos los pueblos cercanos tienen sus propios concursos, pero el más importante se realiza aquí en Tempoal, donde convergen los ganadores de los demás lugares.
.
Unos viejos “huehues” nos explicaron que el origen de estas danzas se remonta hasta la época cuando los tének pagaban tributo a los aztecas, siendo éstos quienes introdujeron varias tradiciones a la región. Las comparsas en aquellos años eran conformadas por pueblos o familias y a los ganadores se les exentaba de pagar tributo por un año. La tradición se mantuvo en la región Huasteca donde todavía se habla el idioma tének (huasteco), porque hay que señalar que en esta área geográfica existen muchas comunidades donde se habla el náhuatl y cuyas tradiciones son distintas a las tének, como por ejemplo en Tamazunchale, Coxcatlán y casi todos los pueblos de la Huasteca hidalguense. En otras palabras, este tipo de costumbres se han mantenido en la región norte de la Huasteca potosina y en los municipios aledaños de la Huasteca veracruzana únicamente.
.
Aunque las fechas convencionales para estas fiestas son alrededor del 1° y 2 de noviembre, lo cierto es que acá en la Huasteca los preparativos a Xantolo inician el 29 de septiembre, o día de los arcángeles Miguel, Gabriel y Rafael (todos ellos guerreros celestiales dentro del sincretismo ideológico de los tének) y concluyen el día 30 de noviembre, cuando en muchas comunidades se festeja al apóstol San Andrés, aunque ninguna lo tenga como su santo patrón.
.
Gracias a este paseo logramos entender que las fiestas de Todos los Santos o Xantolo conforman la máxima expresión festiva popular en toda la Huasteca. Es una celebración cíclica que casi al finalizar un año más hace converger lo efímero con lo permanente; siendo lo efímero la parte material y superficial, mientras que lo permanente es la fuerza vital que perdura incluso después de la muerte y une a los muertos con los vivos.
- - - - - -
Hay más leyendas de Días de Muertos en este enlace:
.
Sigue este enlace para leer otros textos de tradiciones y costumbres durante los Días de Muertos.
.
Si quieres leer leyendas y tradiciones de Días de Muertos en inglés, ve a cualquiera de estos enlaces:
.