Buscar en este blog

miércoles, 24 de agosto de 2011

Día de Muertos en Chicago


.
FIESTA DE MUERTOS LEJOS DE NUESTRAS FRONTERAS
Tradición mexicana por los rumbos de Chicago
.
Texto de Homero Adame
.
Es lugar común decir que cuando alguien abandona su país de origen para irse a radicar a otro, con el tiempo pierde sus costumbres. Más trillado es el tema de los chicanos, pochos, tex-mex o méxico-americanos quienes con el paso de las generaciones han adoptado una identidad propia que poco tiene que ver con lo americano o lo mexicano. Sin embargo, también sabemos que las tradiciones y costumbres no se pierden por completo, sino que se transforman de acuerdo con la idiosincrasia de los tiempos.
.

Durante una visita a Chicago entre octubre y noviembre, tuve la curiosidad de saber si algunas familias mexicanas celebran el Día de Muertos y, de ser así, cómo lo hacen. De antemano estaba enterado de que en un museo exhiben altares de muertos, pero ¿qué pasa en los panteones? ¿Dónde entierran a sus difuntos los millares de mexicanos que radican aquí? ¿Cómo los recuerdan en estas fechas? El 1º de noviembre vi un anuncio en un periódico local que invitaba a disfrutar de los altares de muertos. Así se me ocurrió que tal vez podría escribir un artículo sobre el Día de Muertos lejos de nuestras fronteras.
.
El anuncio en cuestión era de los funerales Zefrán, ubicados en un sector latino en el centro de Chicago (1941 W. Cermark Road). Jennifer y yo fuimos a visitarlo y con orgullo nos recibió la Sra. Concha Rodríguez, quien explicó que hace pocos años se dieron a la tarea de mantener viva la tradición de Día de Muertos, haciendo exhibiciones de altares en sus instalaciones. Dijo que el principio fue difícil, pues no obtenían la respuesta esperada, sin embargo, dos años antes unos parientes de su marido, que tienen una funeraria en Iguala, Guerrero, hicieron un viaje ex profeso para colocar unos altares de muertos y el éxito rebasó las expectativas. Fue así como cientos de personas revivieron o se dieron cuenta de la existencia de una festividad muy arraigada entre nosotros. Desde entonces, el interés por esta tradición ha ido creciendo al grado de que en algunas escuelas organizan visitas a la funeraria y piden a los niños que, si lo desean, lleven fotografías u ofrendas para colocarlas junto a un altar común.
.
Al preguntarle si hay en Chicago algún panteón donde podamos observar la Fiesta de Muertos, la Sra. Concha nos explica que muchas familias mexicanas todavía mantienen la costumbre de enviar a los difuntos a México, para lo cual esta y otras funerarias les ofrecen el apoyo legal, así como los trámites de traslado. Por otra parte, agrega que los méxico-americanos de segunda o tercera generación, quienes por razones obvias ya se han desligado de sus raíces, normalmente sepultan a sus muertos en los cementerios locales, pero no sabe si esas familias hagan algo especial este día. De todos modos, nos dio las direcciones de dos panteones para que fuéramos a investigar.
.
Como andamos en un barrio latino, al ir caminando por las calles inesperadamente por ahí nos topamos con un par de altares afuera de unos departamentos. No hay persona que los vigile ni encontramos a alguien para que nos diga quién los puso. Sin embargo, el simple hecho de estar ahí resulta significativo. Rato más tarde nos percatamos también de que en algunas iglesias católicas tienen pequeñas ofrendas y un desplegado informativo sobre el significado del Día de Muertos y las misas que se ofrecen para la ocasión.
.
En toda la zona metropolitana de Chicago existen varios tipos de cementerios divididos por razas e, incluso, por religiones. Así podemos encontrar panteones ocupados por italianos, griegos, polacos o mexicanos, siempre entremezclándose con los americanos. Pero también hay camposantos católicos o protestantes donde se pueden mezclar las razas pero casi nunca las religiones. Como nosotros deseábamos observar qué ocurría en los panteones con influencia mexicana (de preferencia católicos), fuimos a los sugeridos por la Sra. Concha. Allí fue donde descubrimos que muchas personas sí celebran este día, aunque sin el colorido y ambiente festivo que se vive en nuestro país. De esos dos, en el Saint Mary (en las calles Pulaski y 87 Street) encontramos a varias familias mexicanas de primera o segunda generación haciendo día de campo. La costumbre, si el clima lo permite, es llevar comida y pasarse la tarde junto a la tumba de sus seres queridos para estar un buen rato con ellos.
.
Algo que resulta interesante observar son las tumbas de mexicanos en estos lugares de reposo eterno. Siguiendo la tradición norteamericana, no existen criptas ni tumbas per se, sino que todo el cementerio es un campo verde y arbolado con infinidad de lápidas verticales. Lo más relevante, en el caso de los mexicanos, es que la mayoría de tales lápidas tienen a la Virgen de Guadalupe como motivo principal, algo poco habitual en los panteones en México.
.
Para redondear el artículo, al día siguiente fuimos al museo donde en esta época dan una importancia muy marcada a la Fiesta de Muertos. Se trata del Centro-Museo de Bellas Artes Mexicanas (Mexican Fine Arts Center Museum)* cuya función principal es la de exhibir la cultura mexicana en Chicago. Este centro-museo, que cuenta con varias salas permanentes, tiene una sala de exposiciones temporales donde, desde finales de octubre hasta mediados de noviembre, año con año se instala una muestra alusiva a esta tradición, con altares, ofrendas, pinturas, fotografías, calaveras y paneles informativos en inglés y en español sobre el tema en distintos rincones de México.
.
Para darle realce, hacerlo atractivo y con ello picarle la curiosidad al transeúnte, en el jardín exterior suelen colocar un altar monumental con varias figuras de cartón, como “la mojiganga” de la tehuana, “el charro”, “la china poblana” y “el tamaulipeco”, que fueron las esculturas seleccionadas el año pasado y realizadas por el artista invitado, Alejandro García Melo.
.
Ya en el interior del museo, dentro de la sala temporal, comenzamos a disfrutar de la interesante muestra con ofrendas traídas ex profeso de diversas partes de México, como por ejemplo, una prestada por el Centro Cultural de la Huasteca Hidalguense, otra del Distrito Federal, otra de Janitzio, Mich., etc. Asimismo, algunos altares y ofrendas fueron realizados por artistas locales, es decir, por mexicanos de primera, segunda o tercera generación radicados en Chicago.
.
Vale la pena mencionar que en algunos de los altares se puede observar un sincretismo muy singular entre lo mexicano y lo ya chicano, con elementos tradicionales nuestros y otros modernos americanos. Por ejemplo, vemos por ahí un altar dedicado a un héroe caído en la Guerra del Golfo Pérsico, en el cual aparecen elementos como papel maché, papel picado, una calavera de azúcar, un avión a escala de madera, el uniforme del difunto y la bandera norteamericana.
.
Los guías del centro-museo, todos bilingües, nos explican que la mayoría de los visitantes a esta muestra son personas de origen latino, dígase jóvenes o viejos, así como escuelas cuya población es predominantemente latina. Uno de ellos nos cuenta que los elementos tradicionales, como el pan de muerto, las calaveras de azúcar y el papel picado son adquiridos en ciertas tiendas mexicanas, pero siempre resulta difícil conseguir la flor de cempasúchil que, en ocasiones, alguien importa bajo trámites legales muy estrictos. “Sin embargo”, añade, “vale la pena tenerla porque le da un colorido muy especial a los altares”. Otra alternativa es mandar pedir semillas a México, o conservarlas para sembrarlas con anticipación y que la flor esté en su punto para esos días.
.
El centro-museo cuenta, además, con una pequeña tienda donde venden artesanías, libros y revistas tanto mexicanas como méxico-americanas. Durante la exhibición de Muertos ofrecen también fotografías, postales, dulces, calaveras de azúcar, chocolate o amaranto y artesanías alusivas al tema.
Fue así como al estar lejos de mi tierra en estas fechas, pude comoquiera disfrutar de la Fiesta de Muertos entre un ambiente mexicano muy sui generis, y reafirmar que, en efecto, algunas tradiciones y costumbres pueden modificarse con el tiempo, pero jamás perderse por completo.
.
Un agradecimiento muy especial a Carlos Tortolero, director del Mexican Fine Arts Center Museum por todas las facilidades y permitirme tomar fotografías en el interior del museo; para la Sra. Concha Rodríguez por la información proporcionada y, sobre todo, a Jennifer Hennen, quien animadamente anduvo conmigo en todos los lugares aquí descritos.
.
* Mexican Fine Arts Center Museum
1852 W. 19th Street
Chicago, Illinois 60608-2706
Tel: (312) 738-1503
http://www.nationalmuseumofmexicanart.org/
Horario: Martes a domingo de 10 a.m. a 5 p.m.
.
Este texto fue publicado en el número 309 de la revista México Desconocido, correspondiente a noviembre de 2002. Se puede leer el original, sin fotografías, en este enlace
.
- - - - - -
.
Hay más leyendas de Días de Muertos en estos enlaces:
.
Sigue estos enlaces para leer otros textos de tradiciones y costumbres durante los Días de Muertos.
.
Si quieres leer leyendas y tradiciones de Días de Muertos en inglés, ve a cualquiera de estos enlaces:

jueves, 18 de agosto de 2011

Mitos y leyendas de San Luis Potosí: El ánima

.

EL ÁNIMA

Leyenda de Santo Domingo, SLP

.

Escuchar historias de ánimas, fantasmas o espíritus chocarreros es algo común en cualquier rincón del país e, incluso, en el mundo entero. Casi todas las civilizaciones tienen creencias de muertos que regresan del Más Allá, manifestándose como aparición, ya sea visible o sensorial, para asustar, entregar una información pendiente, pagar una manda, proteger a alguien o simplemente porque no han encontrado descanso. Se cree que la mayoría de estas ánimas son de personas que tuvieron una muerte violenta; en esta historia no lo sabemos.

.
Bueno, una vez se había muerto una señora. Venía saliendo yo de aquí de un baile –eran como las cuatro de la mañana– y me fui rumbo a mi casa. Ahí voy, llegando ahí donde era la casa de la señora difunta y que la voy mirando que estaba abriendo la puerta, a las cuatro de la mañana. Entonces yo pensé: “Esta señora no tiene por qué andar aquí, si ya está difuntita desde hace tanto tiempo, ¿entonces por qué anda aquí?”. Se me hizo curioso. Y digo yo que habrá sido la pura semejanza (aparición). Y yo me le quedé viendo, pero ella nunca volteó a verme. Ella estaba como tratando de abrir la puerta, y luego se despareció. Nomás abrió la puerta y se despareció.

Entonces digo yo que sería el espíritu de ella o la semejanza de su ánima que quería regresar a su casa porque pues ya tenía varios años de que esa señora había muerto. La verdad a mí no me dio miedo porque ella quería entrar a su casa me afiguro yo. Me hubiera dado miedo si me hubiera hablado, o me hubiera dicho algo, o hubiera volteado a mirarme, pero no, ella estaba en lo suyo, queriendo abrir esa puerta y así fue como yo vi l’ánima d’esa difuntita.

.

Esta leyenda fue narrada por el Sr. Juan Alemán, en Santo Domingo, SLP, y fue publicada en el libro Mitos y leyendas del Altiplano potosino. Editorial Ponciano Arriaga. San Luis Potosí. 2004. (Título seleccionado para el Programa Libros del Rincón para las Bibliotecas de Aula y Escolares 2007-2008, en la colección “Espejo de Urania”.)

lunes, 15 de agosto de 2011

Mitos y leyendas de Nuevo León: El pueblo festivo

.
EL PUEBLO FESTIVO
.
Leyenda escuchada en la sierra de Iturbide, Nuevo León
.
Esto le ocurrió a un señor que me contó la historia. Me dijo que una tarde él y un compadre iban a caballo por un camino de la sierra cuando escucharon risas y canciones. Los dos se detuvieron para mirar hacia atrás y se dieron cuenta de que los caballos se pusieron muy nerviosos. El señor se acordó entonces de una historia fantástica y se la contó a su compadre, pero éste dijo que eran puras mentiras, pues lo que estaban viendo era tan real como ellos mismos. El primero arguyó que habían pasado miles de veces por ahí y nunca habían visto ese pueblo, por lo tanto lo que estaban viendo ahora era obra del mismísimo Diablo. El compadre no hacía caso; estaba absorto con las imágenes frente a sus ojos.
.
De pronto, dos hermosas mujeres se aproximaron y con voz melodiosa los invitaron a unirse a la fiesta. Don Toño, quien me contó la historia, le dijo a su amigo Pedro que se alejaran, que no escucharan a las mujeres. Sin embargo, Pedro se bajó del caballo y caminó hacia ellas sin prestarle atención al consejo de su compadre. Las mujeres le suplicaban a don Toño que las acompañara también. Cerca estuvo de caer en la tentación, pero se sobrepuso y mejor huyó en su caballo, dejando atrás a su compadre, las imágenes fantasmas y al otro caballo. Aún a lo lejos podía escuchar la música, las risas lujuriosas y los llamados de las mujeres. De Pedro nunca se volvió a saber. Al tercer día llegó el caballo solo y hambriento; no comió nada hasta que murió de tristeza y de hambre.
.
Pero la historia no termina aquí. Según me comentó don Toño, desde chico él había oído hablar de esa extraña leyenda por voz de su abuelo. El viejo decía que dos amigos habían visto ese mismo pueblo festivo y ambos aceptaron la invitación de dos mujeres muy hermosas. Fueron conducidos por ellas a la fiesta donde había personas de todas las edades, pero no había niños. Entre la multitud, uno de ellos creyó reconocer a un hombre que se daba por desaparecido desde hacía muchos años, pero no pudo confirmarlo. Leyenda publicada por Homero Adame.
.
La fiesta era un verdadero bacanal, hombres y mujeres bailaban hasta el cansancio y todo mundo bebía vino en grandes cantidades. A ellos les ofrecieron del vino pero él no aceptó, el otro sí. También les sirvieron los manjares más apetitosos que jamás había visto, pero él no comió porque estaba muy asustado. Luego, una de las mujeres se le acercó y trató de seducirlo, pero su miedo era mayor y no se dejaba arrastrar por la tentación, aunque ésta era enorme, pues la mujer comenzó a desnudarse frente a él. Sin embargo, él mostró su poder de voluntad y eso que vio cómo su amigo disfrutaba de las dos mujeres a la vez, mientras otros hacían el amor desenfrenadamente.
.
Al cabo de un rato, y debido al cansancio, se quedó dormido y despertó hasta el amanecer. Los caballos seguían ahí, pero no vio rastros de su amigo ni del pueblo que creyó haber visto. Después se trepó a su caballo y galopó hacia el rancho, donde le contó la historia a todos los vecinos. No hubo quién no le creyera, pues desde siempre se había contado de hombres y mujeres desaparecidos en aquel rumbo de la sierra luego de haber entrado a un pueblo fantasmal de ambiente festivo y haber aceptado las invitaciones que la gente de ahí les hacía. De su amigo nunca se volvió a saber nada. Desapareció de este mundo.
.
Según don Toño, aquel viejo amigo de su abuelo fue el único que escapó de quedarse atrapado en la visión fantasma porque no aceptó tomar vino, probar bocado ni hacer el amor con las mujeres. En otras palabras: como no cayó en la tentación, vivió para contarlo. Leyenda en un blog de Homero Adame.
.
Comentario de Homero Adame sobre la leyenda "El pueblo festivo"
.
En muchas partes del mundo, y también en México, se cuentan historias de pueblos fantásticos que sólo aparecen ante nuestra percepción en ciertas ocasiones o en un determinado número de años. Un buen ejemplo son los mirage, o visiones en el desierto del Sahara, donde se habla de la existencia de pueblos espectrales que sólo se muestran a la vista humana cada 100 años.
.
En el contexto regional, se cuenta que en un camino real de la Sierra Madre Oriental, a la hora del crepúsculo en determinadas tardes se escucha música muy melodiosa y también voces y risas de gente. Los sonidos vienen de atrás, a la derecha de quien los percibe; si se atreve a voltear verá que se está llevando a cabo una verdadera romería. En caso de que la persona ande a caballo, éste se mostrará inquieto y querrá huir, aparte de no obedecer las órdenes si su jinete pretende dirigirse hacia la fiesta.
.
La recomendación es de no mirar hacia atrás e ignorar los sonidos invitantes y mejor seguir su camino. Sin embargo, si la curiosidad es grande y la persona voltea y presencia la escena, lo que debe hacer es alejarse de inmediato y no aceptar las tentaciones que le ofrezcan porque, de lo contrario, se quedará atrapada en ese mundo, como se sugiere en esta versión narrada por don Demetrio Velázquez, durante un paseo que hicimos por la sierra.
.
.
Esta leyenda se publicó en el libro Mitos, cuentos y leyendas regionales de Nuevo León, por la Editorial Font, en 2005. La edición estuvo a cargo de la Mtra. Déborah Chenillo Alazraki, con diseño de Beatriz Gaytán; correcciones de Mary de Lara e ilustraciones de Jennifer Hennen.
.
El libro se puede adquirir en la Librería Cosmos, de Monterrey, N.L.
.
Puedes leer más historias de Nuevo León siguiendo este enlace:
.

sábado, 13 de agosto de 2011

Mitos y leyendas de San Luis Potosí: El duendecillo

.
EL DUENDECITO

Leyenda del Edificio Ipiña de San Luis Potosí
.
Aquí en el estacionamiento del Edificio Ipiña hemos visto a un niño corriendo, como si fuera un duendecito. Es un niño chiquito y casi no se le mirada ropa. Anda corriendo y se ríe. Una vez estábamos ya muy tarde jugando futbol y se nos fue la pelota un poco lejos. Fuimos por ella y en eso que sale el niño y aventó la pelota más lejos. Todos medio nos asustamos, pero pensábamos que era algún niño travieso que se había metido aunque el estacionamiento y estaba cerrado. Uno de los compañeros fue por la pelota y el niño, risa y risa, la aventó más lejos. Luego este amigo como que quiso regañar al niño por andarle haciendo travesuras y el niño corrió y se metió en aquella puerta que está cerrada. Lo curioso, y lo que nos dio miedo, es que atravesó la puerta y allí mero se desapareció. Leyenda encontrada en un blog de Homero Adame.
.
En otra ocasión estaba lloviendo ya en la tarde y casi no había coches. De repente que vemos al mismo niño parado sobre la pared afuera de la puerta. Yo ya sabía que es así como niño fantasma o un duende y me asusté, pero todavía pensé que a lo mejor era un niño de a de veras y le dije que qué andaba haciendo allí, que se cubriera porque se iba mojar. El niño nada más se dio vuelta y atravesó la puerta que estaba cerrada. Sentí bien raro de ver eso. Leyenda potosina.
.
También cuentan que las cámaras de vigilancia que tienen en la oficina han captado a un niño que luego está ahí parado junto a la caseta de pago. Yo no he visto lo que han captado las cámaras, pero dicen que no es el mismo niño fantasma o duendecito que hemos visto o correr y reírse por aquí. Leyenda potosina.
.
.
Esta aparición fantasmal, según me contó Juan Manuel Martínez, sucede en el estacionamiento público del Edificio Ipiña, en San Luis Potosí.
. 
.
Puedes leer otra leyenda de esta casa y más leyendas potosinas siguiendo este enlace:
.

jueves, 11 de agosto de 2011

La fiesta de la Virgen de la Asunción, en Guanamé. Tradiciones potosinas

.

LA FIESTA DE LA VIRGEN DE LA ASUNCIÓN

En Guanamé, municipio de Venado, S.L.P.

.

Es el 15 de agosto, una de las fechas importantes dentro del calendario de festividades cristianas en México, pues hoy se celebra a la Virgen de la Asunción. Para seguir con nuestro propósito de presenciar las fiestas potosinas, en esta ocasión nos dirigimos hacia el centro-noroeste del estado, a la antigua hacienda de Guanamé, en el municipio de Venado. Es temprano todavía y en el trayecto nos encontramos la primera sorpresa: vemos una peregrinación creciente formada por varias comunidades que se dirige a Ahualulco para honrar a la Virgen. Allá también están de plácemes.

Una vez en Venado tomamos la desviación que nos llevará a la ex-hacienda sobre una carretera de 17 km en buenas condiciones. Pocos kilómetros adelante nos topamos con otra sorpresa similar: primero desde El Cerrito y luego de Buenavista han salido dos procesiones con músicos, matachines, cohetones y carros alegóricos que a paso lento se dirigen hacia Guanamé. Seguimos manejando y advertimos que más adelante hay otro grupo de dos comunidades que esperan a aquellos peregrinos para unírseles y en conjunto formar una sola procesión. Sobre la carretera ellos han colocado un arco de hojas de palma con flores y al pie una imagen de la Virgen. A pesar de la distancia, todos saben que habrán de llegar para la solemne misa a la una de la tarde.

Continuamos nuestro trayecto entre un paraje semi-árido con lomeríos bajos hacia los horizontes. Por fin llegamos a nuestro destino donde el ambiente festivo se respira por doquier. Guanamé, población cotidianamente tranquila, en estas fechas ve alteradas sus rutinas. Hay feria, juegos mecánicos y vendimias cerca de la iglesia. La mayoría de los hogares están de plácemes también ya que para la ocasión han venido muchos familiares que por diversas razones se han visto obligados a emigrar a otras partes, como la capital del estado, Monterrey o los Estados Unidos. Los viejos amigos y conocidos se han vuelto a encontrar.

En la iglesia primitiva, que por ahora luce vacía, nos enteramos que esta fiesta patronal es un novenario que concluye precisamente hoy. Por varios días ha habido entradas de cera provenientes de las comunidades aledañas. El programa del día incluye las mañanitas y la recepción de “La rosa de plata”, una tradición muy arraigada en esta región del Altiplano potosino.

Como todavía falta un buen rato para que lleguen los peregrinos, nos tomamos el tiempo para recorrer e indagar algunas cosas sobre este lugar. De entrada, y como una sorpresa más, ya nos habíamos percatado que no hay una iglesia, sino dos, pero la grande –que es monumental– parece estar en desuso. Platicando con los lugareños aprendemos anécdotas e historias de su tierra y nos informan que esa iglesia grande fue levantada con el propósito de que fuera una ¡catedral! Resulta que esta hacienda era tan rica que su dueño pretendió convertirla en la capital de un estado independiente. Una de las condiciones que supuestamente le pusieron en México fue que tuviera una catedral y por eso se afanó en construirla, aunque su proyecto quedó inconcluso y el recinto jamás fue consagrado ni se utilizó para el culto. Toda de cantera, su interior es imponente tanto por sus dimensiones como por el sentimiento de vacío. La cúpula nunca fue terminada. Nos dicen que ocasionalmente se utiliza es como sala de juntas o para dar albergue a los gitanos que de vez en vez llegan a la población.

A lo lejos ya se escuchan los cohetones y la música. La peregrinación está por llegar y todo mundo se dirige al punto de encuentro, en la entrada de la población. Afuera de muchos hogares hay altares a la Virgen y la procesión se detendrá en todos y cada uno de ellos. Los altares han sido decorados con diversos motivos, como flores naturales o sintéticas, palomilla y globos, sin olvidar una imagen de la Asunción. En varios de esos hogares observamos también a chamacos que, vestidos de blanco, están felices porque hoy harán su primera comunión.

Entretanto, ya vemos a dos grupos de matachines que son como la avanzada del contingente; ambos visten atuendos de diferente color, pues pertenecen a comunidades distintas. Y finalmente hacen su arribo los peregrinos que traen consigo la “Rosa de Plata”, tradición originada en Guanamé. Resulta que hace algunos años unas familias que se fueron a vivir a Monterrey, como agradecimiento a la Virgen por haberles dado la oportunidad de una vida mejor, y para mantener el contacto con su tierra y con ella, mandaron a hacer una rosa de plata para que fuera el emblema de la fiesta. Desde entonces la rosa siempre ha estado presente en esta fecha y todo mundo la ve con admiración y le rinde tributo; incluso la colocan por unos instantes en el altar afuera de cada casa. Artículo encontrado en un blog de Homero Adame.

El ambiente festivo va in crescendo, la música y las danzas no se toman respiro alguno. Cada vez es más numerosa la procesión porque los lugareños se han agregado al desfile. Poco a poco se va aproximando a la pequeña iglesia. El párroco de Venado y sus coadyuvantes ya la esperan en el atrio de la iglesia primitiva. El estruendo de los cohetes se torna más frecuente y el incienso ya se eleva por los aires. En el angosto templo, de una sola nave, ya no cabe nadie más, pero la gente se las ingeniará para estar adentro y escuchar la solemne misa. Muchos niños están ansiosos de hacer su primera comunión. Por más de una hora las calles se ven vacías y el único ruido proviene de los altavoces afuera de la iglesia. Artículo de Homero Adame.

Más tarde, cuando el calor arrecia, los lugareños se van a sus casas para comer y descansar, ya que en un par de horas iniciará otra fase de la celebración. Como a las cuatro llega el momento culminante de la fiesta, pues se organiza un desfile general, llevando a la Virgen a recorrer todas las calles del pueblo y, junto con “la rosa de plata”, hará una breve visita en aquellos hogares donde hay altares. Esta procesión dura hasta que cae el sol, cuando la música del baile popular comienza a sonar. De ahí hasta el amanecer el ambiente festivo toma otras características, pero los participantes lo disfrutan al máximo, pues saben que será hasta dentro de un año cuando el pueblo vuelva a vibrar y vuelva a tener tantos visitantes.

.

Cómo llegar a Guana

Si vienes de San Luis o de Zacatecas toma la desviación a Ahualulco y sigue rumbo a Venado, donde a la entrada del pueblo verás el entronque a la izquierda con dirección a esta antigua hacienda. Desde la capital potosina son como 125 km.

Si vienes de Monterrey o Saltillo toma la carretera 57. Varios kilómetros adelante de Matehuala verás a tu derecha la desviación a Charcas. Vete por ahí y luego sigue los señalamientos rumbo a Venado.

En Guanamé no hay ningún servicio, excepto estanquillos permanentes y puestos de comida durante la fiesta. En Venado, Charcas o Moctezuma puedes encontrar alojamiento, gasolina y demás servicios.

.

Algunos datos generales de la antigua hacienda de Guanamé

Municipio: Venado

Propietarios: 1853: condesa de Pérez Gálvez. 1900: Mariano Hernández Ceballos.

Superficie: 251,000 ha.

Distancia de la capital potosina: 125 km.

Ubicación: Longitud: 101̊ 13' O. de G. Latitud: 22̊ 53' N. Altitud: 2,000 msnm.

Temperatura: Máxima: 30̊ Mínima: 0̊

Clima: Fresco

Precipitación pluvial: 350 mm por año.

Fisiografía: Existen varias sierras de calizas y cerros de origen ígneo. La llanura es región arréica con aguzales. Pertenece al neártico tanto en flora como en fauna.

Agricultura: Básicamente de maíz.

Ganadería: Lanar, vacuno, equino y cabrío.

Restos de la hacienda: Estanques, norias, casa grande, trojes, capilla y huertas.

.

Una leyenda del nombre de Guanamé

Parece que esta hacienda la construyeron en 1624 y se llamaba Hacienda de los Gálvez, pero luego le cambiaron el nombre por Guanamé. Entiendo que Guanamé es una palabra huachichil que significa «agua buena». Hasta hubo un sacerdote allá en Venado, que nosotros conocimos, que se llamaba Juan Escanamé. Era un hombre grande, muy fornido, que venía del origen de los huachichiles porque el apellido Escanamé algo traía del origen huachichil. Pero hay un chiste que aquí todos sabemos que habla de una mula. Dice que en el tiempo de las haciendas venían los arrieros en las conductas con un atajo de unas veinte mulas con monedas de plata y de oro acuñadas en la Casa de Moneda de Real de Catorce. Entonces unos arrieros que pasaron por aquí traían una mula que le decían «la Guana» y sucedió que esa mula se quedó retrasada porque estaba orinando. Entonces un arriero se impacientó y le pegó un pajuelazo a la mula y otro arriero le dijo: “Deja que la Guana mee”.

Luego decían que cada vez que las conductas pasaban por aquí, los arrieros decían: “Deja que la Guana mee, deja que la Guana mee” y desde entonces a esta tierra, y a la hacienda, se le quedó el nombre de la “Guana mee”, o sea, Guanamé.

.

martes, 9 de agosto de 2011

Mitos y leyendas de Zacatecas: La serpiente petrificada

.
La serpiente petrificada
.
(Leyenda de Fresnillo, Zacatecas)
.
Cuentan que hace muchos años la población de Fresnillo pudo haber sido devorada por una gigantesca serpiente que del mar venía y que a su paso arrasaba con todo. Lo anterior lo escuchamos por voz de nuestros padres. Ellos, a su vez, lo supieron de sus abuelos. Platicaban la leyenda a su manera, para que la gente supiera por qué se cernía sobre la población una amenaza de tal magnitud. He aquí una de las tantas versiones:
.
La serpiente se encontraba muy cerca de Fresnillo. Los bramidos y ruidos que producía al deslizarse por la tierra eran claramente escuchados por los atemorizados habitantes. Mucha de la gente que la había visto afirmaba que surgió de una tormenta y fuerte granizada que flageló por varios días la región y afectó también al pueblo de Fresnillo. Ocurrió aquello por el mes de agosto, temporada de las lluvias. La gente sabía que aquel fenómeno era una tan temida ¡culebra! –así se le llamaba en aquellos tiempos a las trombas o tornados, éstas palabras más comunes en la actualidad, aunque en las zonas rurales se le sigue conociendo como culebra y… se le sigue temiendo.
.
(De acuerdo con la sabiduría popular, para frenar la devastadora fuerza de una culebra hay que “cortarla” con un cuchillo, machete, belduque, guaparra o lo que sea –objeto filoso, pues–. La gente de antes lo hacía cada vez que aparecía una culebra.)
.
Según cuenta nuestra historia, habían convocado a una mujer mayor de la comunidad para que ella hiciera el corte de aquella culebra. Mientras lo hacía, oraba constantemente sin dejar de cortar simbólicamente a la culebra con el objeto filoso, haciendo el corte imaginario en el cielo. Gracias a eso se evitaron más daños a la comunidad. Luego de que el temporal amainó, todos los vecinos creyeron que ya había pasado todo, pero... no fue así.
.
Resulta que la culebra se convirtió en la feroz serpiente que desde el mar venía a tragarse cuanto encontrara a su paso y su destino era Fresnillo. Según se escuchaba decir entre los azorados habitantes, venía a devorar a todos, por su mal comportamiento –se había perdido el respeto a los mayores, los niños desobedecían a sus padres, y los adultos se trataban mal entre sí–. Varios campesinos que alcanzaron a verla en la distancia, muy alarmados llegaron hasta el pueblo minero para avisar del peligro que se cernía sobre los habitantes. Dijeron que era una sierpe enorme y ya no una culebra de lluvia.
.
Tras escuchar el recuento de los labriegos, toda la gente buscó protección en los templos. Algunos querían huir a otras partes, pero tenían miedo de ser devorados por la sierpe. Sin embargo, fue un sacerdote quien tuvo el valor de enfrentar a la sierpe. Contaban que al verlo, el monstruo producía estridentes ruidos y se movía de tal manera que hasta la tierra temblaba. Sintiéndose protegido por su fe, el sacerdote rezaba sin cesar, pidiendo que este feroz animal se fuera de este lugar y no causara más daño. Cuentan que el conjuro dio resultado y la sierpe quedó petrificada en el rumbo conocido como la sierra de Valdecañas. (Leyenda tomada del blog de Homero Adame.)
.
Después de este suceso, los habitantes cambiaron su manera de ser, se portaron mejor que siempre, fueron más solidarios, pero el acontecimiento jamás se olvida. Y ahí está la sierpe convertida en montes serranos.
.
Pero aquí no termina la leyenda… Cuentan que hace varios años –en 1993, para ser precisos– la sierpe trató de despertar. Movió su cuerpo ligeramente que hasta la tierra tembló.
.
La sierpe sigue ahí y se puede ver donde quedó petrificada en la sierra de Valdecañas. Desde cualquier parte de Fresnillo se puede ver. Su cuerpo y su cabeza son enormes. Está dormida, sí, pero en cualquier momento puede despertar. (Leyenda encontrada en un blog de Homero Adame.)).
.
.
Esta versión de la leyenda fue enviada por Lucila Torres Ortiz, originaria de Concepción del Oro, Zac, pero radicada en Monterrey, N.L. desde hace varios años. Nos dice que la recreó del libro Cuentos y leyendas de Fresnillo, una antología de leyendas recopiladas por Carlos López Gámez y publicada por el Centro de Investigaciones de Fresnillo, A.C., en coedición con el Patronato de la Feria de Fresnillo 2005.
.
Puedes leer otras leyendas de serpientes en estos dos enlaces:
.

martes, 2 de agosto de 2011

Myths and legends from Michoacan: The Beautiful Lady of the Zacapu Lagoon

.
THE BEAUTIFUL LADY OF THE LAGOON
.
(Folk story from Zacapu, Michoacan)
.
This story comes from Zacapu, Michoacan. The tale is important because it comes from Prehispanic times and it says that the lagoon of Zacapu, once large and glorious, was long ago witness to a dramatic romance. It is said that during the reign of Purembe, there lived a young lady, as beautiful as the morning dew, as bright and pure as the moon, and very much in love with a prince from another Purepecha tribe. The prince would visit the lady at the lakeside every afternoon, and they spent some very happy moments there, always waiting to watch the glorious red sunsets together.
.
But it seems that happiness cannot last forever, and one sad day, the prince had to go away on official duty. The weeks turned into months, and the Lady of Zacapu received no news from her beloved. Disobeying her mother’s advice, the brave girl impulsively decided to go and look for the prince. She first went to the lagoon, kissed the Uringuarapexo pyramid goodbye, and then took a canoe and sailed away across the water. But her fate, or maybe her lack of experience in the art of canoeing, led to a tragic accident, and the beautiful young woman drowned; the waters of the lagoon closed over her sweet body forever.
.
When the young prince finally heard of his dearest love’s demise, he never came back to Zacapu again. He could not bear the pain of going there, now his beloved was dead. Homero Adame's legends.
.
But this is not quite the end of the story. Legend has it that even today, the spirit of the Lady of the Lagoon still appears at midnight, ever looking for her prince. She emerges from the lake and walks through the streets, all the way to the town centre. Whenever she sees a young man, she asks him to follow her to the lagoon. But the old people say that those who follow her never return. And the young women are afraid she may steal their sweethearts, too.
.
Legend taken from the English textbook Activate! 2, by Carol Lethaby, Homero Adame, and Pat Grounds. Ediciones Castillo. Monterrey, Mexico, 2003. P.166.
.
.
Would you like to read more Mexican folk stories? Check out this other blog: Mexican Folk Literature
.