Páginas

viernes, 24 de octubre de 2025

Los descalzos (leyenda de Día de Muertos)

Los descalzos

Leyenda de San Miguel de Allende, Gto.

 

En San Miguel cuentan una historia que sucede en el panteón de Guadalupe que es como el panteón municipal y el más tradicional porque hay otros, uno es un panteón museo que solamente abren en ciertas fechas del año y hay otro más moderno que está en las afueras de la ciudad. El panteón de Guadalupe estaba originalmente extramuros del centro del pueblo, en la colonia San Antonio y sigue en servicio, pero ya casi no tiene capacidad. Cuentan que pasan cosas raras, como en todos los panteones, pero esta historia en particular es de una persona que iba todos los años a dejar flores a las tumbas de sus seres queridos en Día de Muertos y también el día primero porque dejar ofrendas de dulces en las tumbas de los unos niños de la familia que habían fallecido de pequeños. El día 2 siempre iba acompañado con familiares y amigos y se tomaban fotos con la decoración de las tumbas. Cada año hacían lo mismo, una tradición de estas personas y, sin saberlo, era como un registro. (Leyenda publicada en un blog de Homero Adame).

Años después hubo una reunión familiar en cualquier otra fecha y salió el tema de las fotografías y los recuerdos de ir al panteón el Día de Muertos. Entonces como esta persona tenía todo ordenado en el álbum de fotografías, sacó el álbum y allí estaban todos ellos junto a las tumbas decoradas. Comentaron cómo van cambiando las modas, la ropa, los sombreros. En eso, alguien de los que estaban ahí viendo las fotos notó algo extraño y dijo: “Miren, en cada foto, cada año en la barda del fondo están tres hombres sentados”. “Pues sí, qué raro, ¿no?”, dijeron todos los demás. Y no sólo eso: se dieron cuenta de que los tres hombres en la barda con el paso de los años eran exactamente los mismos, como que no se cambiaban de ropa, no envejecían y ninguno traía zapatos, los tres estaban descalzos en cada foto de cada año. Entonces llegaron a la conclusión de que seguramente eran ánimas que en Días de Muertos tienen licencia de venir al mundo para estar con los suyos, pero tal vez estos tres no tienen ya quién los visite y les deje ofrendas y por eso se sientan en la barda a observar la fiesta y sin duda hacen lo mismo año con año.

Si algún año de estos van ustedes a San Miguel y el Día de Muertos van al panteón, que es muy aglomerado, por cierto, fíjense en las bardas a ver si hay tres hombres sentados y descalzos.



Nota: la imagen fue creada con el Generador de imágenes en Bing, con Tecnología DALL -E3.



Otra versión de esta historia fue publicada en el libro bilingüe Historias y leyendas de San Miguel de Allende // Stories and Legends of San Miguel de Allende que se puede conseguir en Amazon.



jueves, 23 de octubre de 2025

El pueblo festivo, reseñado en España


Desde Madrid, España recibimos, a través de Instagram, una reseña escrita por Rocío Guijarro, titular del sitio librosporvivir.com. Reproducimos a continuación la reseña completa como agradedcimiento a la autora por sus palabras y el entusiasmo que le provocó la lectura de "El pueblo festivo":


Entre el mito y la conciencia

¡Hola! Hoy vengo con una historia con la que llevaba unas expectativas al leer la sinopsis y que me ha terminado sorprendiendo para muy bien. No quiero hacer spoilers, pero sí que debo hablar de su protagonista y la trama principal, todo ello se descubre en los primeros capítulos, así que me vais a perdonar por tomarme esta licencia, pero es que si no lo hago así, siento que no puedo abarcar todo lo que me gustaría deciros.

El pueblo festivo, primera novela del escritor y folclorista mexicano Homero Adame, es una obra que trasciende géneros al combinar la profundidad filosófica con la riqueza poética del realismo mágico. En sus páginas, los límites entre la vida y la muerte, la realidad y el sueño, se difuminan hasta desaparecer, invitando al lector a una experiencia que va más allá de la simple narración: una exploración de la conciencia humana y sus múltiples dimensiones.

Contada en primera persona, la novela adopta el tono de quien comparte su historia con un amigo, una voz cercana que atrapa desde las primeras líneas. El protagonista, un joven curioso, racional y analítico, se ve atraído hacia un paraje desolado donde, al caer el crepúsculo, escucha voces, risas y música. Lo que parece un espejismo se convierte en el umbral hacia una realidad paralela: un pueblo de seres que bailan sin cesar, atrapados en una existencia sin muerte, sin propósito y sin tiempo. En ese escenario, el narrador descubre que ha sido elegido para ayudar a liberar a esas almas, mientras desentraña también su propio destino.

Por lo que he podido investigar, porque como digo la novela me encantó y quise saber más al conocer la biografía del autor, la historia se inspira en una antigua leyenda de la Sierra Madre Oriental. Esta habla de pueblos fantasmas visibles solo en ciertos momentos o cada cien años, y de viajeros que, al mirar hacia atrás, quedan condenados a pertenecer a ese otro mundo. Homero Adame, conocido por su labor como recopilador de mitos y tradiciones mexicanas, toma este relato popular y lo transforma en una metáfora luminosa sobre la percepción, la memoria y la identidad. La advertencia folclórica de no mirar atrás se convierte aquí en un llamado a mirar hacia adentro: a enfrentarse con la verdad de la existencia y la fragilidad de lo real.

Lo más fascinante de El pueblo festivo en mi opinión es su capacidad para unir lo ancestral con lo metafísico, lo espiritual con lo humano. Homero Adame combina el lenguaje simbólico del mito con conceptos propios de la ciencia ficción filosófica, como las realidades paralelas, la paradoja espacio-temporal y la posibilidad de vidas pasadas. A pesar de la complejidad temática, la novela se lee con fluidez gracias a una prosa envolvente y clara, cargada de imágenes que evocan tanto la tradición oral mexicana como el lirismo introspectivo de la literatura universal. La experiencia es amena, rápida y profundamente estimulante, incluso para quienes no suelen sentirse atraídos por este tipo de relatos.

El personaje de Castalia, figura enigmática y luminosa que acompaña al protagonista, representa la unión entre el amor y la sabiduría, entre el deseo y la trascendencia. Ella guía el proceso iniciático del narrador y actúa como símbolo del conocimiento que revela lo invisible. En torno a ambos, el universo se expande como un espejo del alma colectiva: una comunidad que baila para olvidar su condena, una humanidad que repite su historia en un ciclo eterno.

El cierre de la novela es uno de sus mayores aciertos. Homero Adame logra resolver la historia con coherencia y sentido, ofreciendo un desenlace que no solo responde al misterio planteado, sino que deja al lector con una sensación de plenitud y revelación. En ese gesto final, el autor demuestra un dominio narrativo poco frecuente: la capacidad de hacer convivir el pensamiento profundo con la emoción poética.

Homero Adame, apodado “el hombre leyenda” y “el arqueólogo de la conciencia colectiva”, ha dedicado su vida a rescatar la voz del México mítico, ese que habita en las tradiciones orales y en la memoria de los pueblos. En El pueblo festivo, su primera novela, traslada ese universo de leyendas al terreno de la ficción literaria, creando un puente entre la oralidad y la filosofía, entre lo popular y lo trascendente. Su formación en psicología, arqueología y antropología se hace evidente en cada página: esta es una novela escrita por alguien que ha aprendido a escuchar lo invisible.

Leer El pueblo festivo es participar en una danza simbólica donde cada paso conduce a una revelación. Es una obra que conmueve, que hace pensar y que deja huella. En lo personal, puedo decir que me ha resultado sorprendentemente amena y accesible; a pesar de sus temas profundos, se lee con ritmo y emoción. Lo que más me ha impresionado es su cierre, tan coherente y lleno de sentido, algo que rara vez se encuentra en las narrativas que abordan paradojas espacio-temporales o viajes entre dimensiones. Además, el toque de realismo mágico, género que descubrí en la universidad con Gabriel García Márquez, aporta una calidez literaria que equilibra lo metafísico con lo humano.

Agradezco profundamente a Homero Adame por su amabilidad al colaborar conmigo y permitirme reseñar su obra. Recomiendo El pueblo festivo a todo lector que desee adentrarse en un relato donde el realismo mágico se entrelaza con la ciencia ficción y la filosofía, en una historia que no solo se lee, sino que se habita. Porque quien cruza sus páginas, como el viajero que mira hacia el pueblo encantado, ya no vuelve siendo el mismo.

Hasta aquí llega mi reseña. Si os ha llamado la atención, podéis comprar la novela AQUÍ.

Os espero por Instagram para poder comentar esta historia. Yo me despido ya, nos leemos pronto.

lunes, 20 de octubre de 2025

The Ghost of the Bride Left at the Altar

 

A Ghostly Legend of San Miguel de Allende


In the neighbourhood of San Rafael there is an old house which is known to be inhabited and yet you rarely ever see anybody going in or coming out of the single wooden door, which has needed a good sanding, varnishing and painting, or at least a brush of linseed oil for years. The house in question is generally speaking not in such a bad state, but it could be a lot better if it were just given a little attention. When people go by the house, they never fail to notice that there is one curtainless closed window. Only on the rarest of occasions is it left open. When it is open, people say that this is a sign that there is going to be an apparition.


Before anything happens, a cold wind blows down the street, a small whirlwind that stirs up dust. Then, if whoever is walking by looks into the window, they will see a woman sitting inside a room, a woman dressed as a bride.

Who is she? Since when has she been there? No one knows, but what they do know is  this is the ghost of a young woman who was jilted at the altar and left alone in all her bridal finery. The groom never appeared at the church and there was nothing left for the poor young woman and her family to do but go sadly home again. Stricken with disappointment, the bride sat down in a rocking chair by the window, hoping that the groom would come for her. So deep was her distress, that she never said another word. The years went by and the unhappy woman lived and died on that same rocking chair, immersed in her grief, and never again having heard a word from her fiancé. She died of love for him and of resentment for  his dreadful behaviour.

So many years have passed since that unfortunate event that no one even remembers the name of the bride or the groom or the exact date when she was left standing alone at the altar of who knows which church. Nor do we know how long she has been sitting there by the window, ruminating on her great misfortune. The saying goes that, occasionally, when there is a gust of wind that turns into a cold whirlwind, even if on the hottest of days,  whoever looks into that open window will see that woman sitting there with her lost gaze, staring into nothingness forever.


Find more folk stories of San Miguel in this bilingual book available in Amazon on paper back, hardcover and Kindle: Historias y leyendas de San Miguel de Allende / Stories and Legends of San Miguel de Allende.




miércoles, 8 de octubre de 2025

Historias y leyendas de San Miguel de Allende

 

Historias y leyendas de San Miguel de Allende Por Homero Adame – Edición bilingüe español/inglés

San Miguel de Allende guarda relatos que se transmiten de generación en generación: historias que entretienen, conmueven y preservan la memoria colectiva; leyendas que explican lo inexplicable y conectan con lo sagrado, lo mítico y lo sobrenatural.

En esta obra bilingüe, Homero Adame —cronista y narrador de la tradición oral mexicana— presenta una selección de relatos escuchados en plazas, patios y callejones de esta ciudad Patrimonio de la Humanidad. Algunas historias son conocidas, otras apenas susurradas, pero todas revelan el alma cultural de San Miguel.

Con sensibilidad y conocimiento, el autor distingue entre story y legend, entre narración libre y mito fundacional, y ofrece versiones que resuenan más allá de lo local, encontrando ecos universales en otras regiones de México y del mundo.

Este libro es ideal para lectores que desean conocer San Miguel desde una perspectiva íntima y profunda, y para quienes valoran la riqueza de la tradición oral como patrimonio vivo. Disponible en español e inglés, es también una invitación a contar, compartir y reinventar nuestras propias historias.

 


Stories and Legends of San Miguel de Allende By Homero Adame – Bilingual Edition (Spanish/English)

San Miguel de Allende is a city steeped in memory, where stories and legends echo through plazas, alleyways, and generations. In this bilingual collection, Homero Adame—renowned chronicler of Mexican oral tradition—offers a selection of tales gathered from local voices, retold in his own style and translated into English for a broader audience.

These narratives range from heartfelt stories to mysterious legends, each rooted in the cultural identity of San Miguel and shaped by the imagination of its people. Adame explores the difference between story and legend, showing how both forms preserve history, explain the inexplicable, and connect us to our past.

Some tales are well known, others rarely heard, but all reflect the universal themes of love, betrayal, mystery, and fate. Whether based on real events or shaped by myth, they invite readers to experience San Miguel through its living heritage.

Perfect for readers interested in Mexican culture, folklore, and bilingual storytelling, this book is an invitation to listen, to share, and to keep the oral tradition alive.


Disponible en Amazon / Available in Amazon:

https://www.amazon.com.mx/dp/B0FSJ5R4DS