Para redondear el artículo, al día siguiente fuimos
al museo donde en esta época dan una importancia muy marcada a la Fiesta de
Muertos. Se trata del Centro-Museo de Bellas Artes Mexicanas (Mexican Fine
Arts Center Museum)* cuya función principal es la de exhibir la cultura
mexicana en Chicago. Este centro-museo, que cuenta con varias salas
permanentes, tiene una sala de exposiciones temporales donde, desde finales de
octubre hasta mediados de noviembre, año con año se instala una muestra alusiva
a esta tradición, con altares, ofrendas, pinturas, fotografías, calaveras y
paneles informativos en inglés y en español sobre el tema en distintos rincones
de México.Blog de Homero Adame sobre leyendas y mitos mexicanos; también costumbres y tradiciones mexicanas y escritos literarios del autor.
Páginas
miércoles, 24 de agosto de 2011
Día de Muertos en Chicago
Para redondear el artículo, al día siguiente fuimos
al museo donde en esta época dan una importancia muy marcada a la Fiesta de
Muertos. Se trata del Centro-Museo de Bellas Artes Mexicanas (Mexican Fine
Arts Center Museum)* cuya función principal es la de exhibir la cultura
mexicana en Chicago. Este centro-museo, que cuenta con varias salas
permanentes, tiene una sala de exposiciones temporales donde, desde finales de
octubre hasta mediados de noviembre, año con año se instala una muestra alusiva
a esta tradición, con altares, ofrendas, pinturas, fotografías, calaveras y
paneles informativos en inglés y en español sobre el tema en distintos rincones
de México.jueves, 18 de agosto de 2011
Mitos y leyendas de San Luis Potosí: El ánima
EL ÁNIMA
Leyenda de Santo Domingo, SLP
.
Escuchar historias de ánimas, fantasmas o espíritus chocarreros es algo común en cualquier rincón del país e, incluso, en el mundo entero. Casi todas las civilizaciones tienen creencias de muertos que regresan del Más Allá, manifestándose como aparición, ya sea visible o sensorial, para asustar, entregar una información pendiente, pagar una manda, proteger a alguien o simplemente porque no han encontrado descanso. Se cree que la mayoría de estas ánimas son de personas que tuvieron una muerte violenta; en esta historia no lo sabemos.
Entonces digo yo que sería el espíritu de ella o la semejanza de su ánima que quería regresar a su casa porque pues ya tenía varios años de que esa señora había muerto. La verdad a mí no me dio miedo porque ella quería entrar a su casa me afiguro yo. Me hubiera dado miedo si me hubiera hablado, o me hubiera dicho algo, o hubiera volteado a mirarme, pero no, ella estaba en lo suyo, queriendo abrir esa puerta y así fue como yo vi l’ánima d’esa difuntita.
.
Esta leyenda
fue narrada por el Sr. Juan Alemán, en Santo Domingo, SLP, y fue publicada en el libro Mitos y leyendas del Altiplano potosino. Editorial Ponciano Arriaga. San Luis Potosí. 2004. (Título seleccionado para el Programa Libros del Rincón para las Bibliotecas de Aula y Escolares 2007-2008, en la colección “Espejo de Urania”.)
lunes, 15 de agosto de 2011
Mitos y leyendas de Nuevo León: El pueblo festivo
.
Las mujeres le suplicaban a don Toño que las acompañara también. Cerca estuvo de caer en la tentación, pero se sobrepuso y mejor huyó en su caballo, dejando atrás a su compadre, las imágenes fantasmas y al otro caballo. Aún a lo lejos podía escuchar la música, las risas lujuriosas y los llamados de las mujeres. De Pedro nunca se volvió a saber. Al tercer día llegó el caballo solo y hambriento; no comió nada hasta que murió de tristeza y de hambre.
se quedó dormido y despertó hasta el amanecer. Los caballos seguían ahí, pero no vio rastros de su amigo ni del pueblo que creyó haber visto. Después se trepó a su caballo y galopó hacia el rancho, donde le contó la historia a todos los vecinos. No hubo quién no le creyera, pues desde siempre se había contado de hombres y mujeres desaparecidos en aquel rumbo de la sierra luego de haber entrado a un pueblo fantasmal de ambiente festivo y haber aceptado las invitaciones que la gente de ahí les hacía. De su amigo nunca se volvió a saber nada. Desapareció de este mundo.Encuentra más leyendas de Nuevo León o de México en otros libros del investigador Homero Adame disponibles en Amazon, por ejemplo, accede a la coleccción en este enlace: Biblioteca Homero Adame : mitos y leyendas mexicanas.
O bien, ve directamente a uno de sus libros más recientes: Mitos y leyendas del norte de México.
sábado, 13 de agosto de 2011
Mitos y leyendas de San Luis Potosí: El duendecillo
Edificio Ipiña hemos visto a un niño corriendo, como si fuera un duendecito. Es un niño chiquito y casi no se le mirada ropa. Anda corriendo y se ríe. Una vez estábamos ya muy tarde jugando futbol y se nos fue la pelota un poco lejos. Fuimos por ella y en eso que sale el niño y aventó la pelota más lejos. Todos medio nos asustamos, pero pensábamos que era algún niño travieso que se había metido aunque el estacionamiento y estaba cerrado. Uno de los compañeros fue por la pelota y el niño, risa y risa, la aventó más lejos. Luego este amigo como que quiso regañar al niño por andarle haciendo travesuras y el niño corrió y se metió en aquella puerta que está cerrada. Lo curioso, y lo que nos dio miedo, es que atravesó la puerta y allí mero se desapareció. Leyenda encontrada en un blog de Homero Adame..
De repente que vemos al mismo niño parado sobre la pared afuera de la puerta. Yo ya sabía que es así como niño fantasma o un duende y me asusté, pero todavía pensé que a lo mejor era un niño de a de veras y le dije que qué andaba haciendo allí, que se cubriera porque se iba mojar. El niño nada más se dio vuelta y atravesó la puerta que estaba cerrada. Sentí bien raro de ver eso. Leyenda potosina..
Yo no he visto lo que han captado las cámaras, pero dicen que no es el mismo niño fantasma o duendecito que hemos visto o correr y reírse por aquí. Leyenda potosina..
.
jueves, 11 de agosto de 2011
La fiesta de la Virgen de la Asunción, en Guanamé. Tradiciones potosinas
LA FIESTA DE LA VIRGEN DE LA ASUNCIÓN
En Guanamé, municipio de Venado, S.L.P.
.
Es el 15 de agosto, una de las fechas importantes dentro del calendario de festividades cristianas en México, pues hoy se celebra a la
Virgen de la Asunción. Para seguir con nuestro propósito de presenciar las fiestas potosinas, en esta ocasión nos dirigimos hacia el centro-noroeste del estado, a la antigua hacienda de Guanamé, en el municipio de Venado. Es temprano todavía y en el trayecto nos encontramos la primera sorpresa: vemos una peregrinación creciente formada por varias comunidades que se dirige a Ahualulco para honrar a la Virgen. Allá también están de plácemes.
Una vez en Venado tomamos la desviación que nos llevará a la ex-hacienda sobre una carretera de 17 km en buenas condiciones. Pocos kilómetros adelante nos topamos con otra sorpresa similar: primero desde El Cerrito y luego de Buenavista han salido dos procesiones con músicos, matachines, cohetones y carros alegóricos que a paso lento se dirigen hacia Guanamé. Seguimos manejando y advertimos que más adelante hay otro grupo de dos comunidades que esperan a aquellos peregrinos para unírseles y en conjunto formar una sola procesión. Sobre la carretera ellos han colocado un arco de hojas de palma con flores y al pie una imagen de la Virgen. A pesar de la distancia, todos saben que habrán de llegar para la solemne misa a la una de la tarde.
Continuamos nuestro trayecto entre un paraje semi-árido con lomeríos bajos hacia los horizontes. Por fin llegamos a nuestro destino donde el ambiente festivo se respira por doquier. Guanamé, población cotidianamente tranquila, en estas fechas ve alteradas sus rutinas. Hay feria, juegos mecánicos y vendimias cerca de la iglesia. La mayoría de los hogares están de plácemes también ya que para la ocasión han venido muchos familiares que por diversas razones se han visto obligados a emigrar a otras partes, como la capital del estado, Monterrey o los Estados Unidos. Los viejos amigos y conocidos se han vuelto a encontrar.
En la iglesia primitiva, que por ahora luce vacía, nos enteramos que esta fiesta patronal es un novenario que concluye precisamente hoy. Por varios días ha habido entradas de cera provenientes de las comunidades aledañas. El programa del día incluye las mañanitas y la recepción de “La rosa de plata”, una tradición muy arraigada en esta región del Altiplano potosino.
Como todavía falta un buen rato para que lleguen los peregrinos, nos tomamos el tiempo para recorrer e indagar algunas cosas sobre este lugar. De entrada, y como una sorpresa más, ya nos habíamos percatado que no hay una iglesia, sino dos, pero la grande –que es monumental– parece estar en desuso. Platicando con los lugareños aprendemos anécdotas e historias de su tierra y nos informan que esa iglesia grande fue levantada con el propósito de que fuera una ¡catedral! Resulta que esta hacienda era tan rica que su dueño pretendió convertirla en la capital de un estado independiente. Una de las condiciones que supuestamente le pusieron en México fue que tuviera una catedral y por eso se afanó en construirla, aunque su proyecto quedó inconcluso y el recinto jamás fue consagrado ni se utilizó para el culto. Toda de cantera, su interior es imponente tanto por sus dimensiones como por el sentimiento de vacío. La cúpula nunca fue terminada. Nos dicen que ocasionalmente se utiliza es como sala de juntas o para dar albergue a los gitanos que de vez en vez llegan a la población.
A lo lejos ya se escuchan los cohetones y la música. La peregrinación está por llegar y todo mundo se dirige al punto de encuentro, en la entrada de la población. Afuera de muchos hogares hay altares a la Virgen y la procesión se detendrá en todos
y cada uno de ellos. Los altares han sido decorados con diversos motivos, como flores naturales o sintéticas, palomilla y globos, sin olvidar una imagen de la Asunción. En varios de esos hogares observamos también a chamacos que, vestidos de blanco, están felices porque hoy harán su primera comunión.
Entretanto, ya vemos a dos grupos de matachines que son como la avanzada del contingente; ambos visten atuendos de diferente color, pues pertenecen a comunidades distintas. Y finalmente hacen su arribo los peregrinos que traen consigo la “Rosa de Plata”, tradición originada en Guanamé. Resulta que hace algunos años unas familias que se fueron a vivir a Monterrey, como agradecimiento a la Virgen por haberles dado la oportunidad de una vida mejor, y para mantener el contacto con su tierra y con ella, mandaron a hacer una rosa de plata para que fuera el emblema de la fiesta. Desde entonces la rosa siempre ha estado presente en esta fecha y todo mundo la ve con admiración y le rinde tributo; incluso la colocan por unos instantes en el altar afuera de cada casa. Artículo encontrado en un blog de Homero Adame.
El ambiente festivo va in crescendo, la música y las danzas no se toman respiro alguno. Cada vez es más numerosa la procesión porque los lugareños se han agregado al desfile. Poco a poco se va aproximando a la pequeña iglesia. El párroco de Venado y sus coadyuvantes ya la esperan en el atrio de la iglesia primitiva. El estruendo de los cohetes se torna más frecuente y el incienso ya se eleva por los aires. En el angosto templo, de una sola nave, ya no cabe nadie más, pero la gente se las ingeniará para estar adentro y escuchar la solemne misa. Muchos niños están ansiosos de hacer su primera comunión. Por más de una hora las calles se ven vacías y el único ruido proviene de los altavoces afuera de la iglesia. Artículo de Homero Adame.
Más tarde, cuando el calor arrecia,
los lugareños se van a sus casas para comer y descansar, ya que en un par de horas iniciará otra fase de la celebración. Como a las cuatro llega el momento culminante de la fiesta, pues se organiza un desfile general, llevando a la Virgen a recorrer todas las calles del pueblo y, junto con “la rosa de plata”, hará una breve visita en aquellos hogares donde hay altares. Esta procesión dura hasta que cae el sol, cuando la música del baile popular comienza a sonar. De ahí hasta el amanecer el ambiente festivo toma otras características, pero los participantes lo disfrutan al máximo, pues saben que será hasta dentro de un año cuando el pueblo vuelva a vibrar y vuelva a tener tantos visitantes..
.
Una leyenda del nombre de Guanamé
Parece que esta hacienda la construyeron en 1624 y se llamaba Hacienda de los Gálvez, pero luego le cambiaron el nombre por Guanamé. Entiendo que Guanamé es una palabra huachichil que significa «agua buena». Hasta hubo un sacerdote allá en Venado, que nosotros conocimos, que se llamaba Juan Escanamé. Era un hombre grande, muy fornido, que venía del origen de los huachichiles porque el apellido Escanamé algo traía del origen huachichil. Pero hay un chiste que aquí todos sabemos que habla de una mula. Dice que en el tiempo de las haciendas venían los arrieros en las conductas con un atajo de unas veinte mulas con monedas de plata y de oro acuñadas en la Casa de Moneda de Real de Catorce. Entonces unos arrieros que pasaron por aquí traían una mula que le decían «la Guana» y sucedió que esa mula se quedó retrasada porque estaba orinando. Entonces un arriero se impacientó y le pegó un pajuelazo a la mula y otro arriero le dijo: “Deja que la Guana mee”.
Luego decían que cada vez que las conductas pasaban por aquí, los arrieros decían: “Deja que la Guana mee, deja que la Guana mee” y desde entonces a esta tierra, y a la hacienda, se le quedó el nombre de la “Guana mee”, o sea, Guanamé.
Esta leyenda fue publicada en el libro Haciendas del Altiplano. Tomo I. Grandes latifundios virreinales que se puede conseguir en la tienda de Amazon:
Haciendas del Altiplano, tomo I
.
martes, 9 de agosto de 2011
Mitos y leyendas de Zacatecas: La serpiente petrificada
Lo anterior lo escuchamos por voz de nuestros padres. Ellos, a su vez, lo supieron de sus abuelos. Platicaban la leyenda a su manera, para que la gente supiera por qué se cernía sobre la población una amenaza de tal magnitud. He aquí una de las tantas versiones:
Y ahí está la sierpe convertida en montes serranos.martes, 2 de agosto de 2011
Myths and legends from Michoacan: The Beautiful Lady of the Zacapu Lagoon
The weeks turned into months, and the Lady of Zacapu received no news from her beloved. Disobeying her mother’s advice, the brave girl impulsively decided to go and look for the prince. She first went to the lagoon, kissed the Uringuarapexo pyramid goodbye, and then took a canoe and sailed away across the water. But her fate, or maybe her lack of experience in the art of canoeing, led to a tragic accident, and the beautiful young woman drowned; the waters of the lagoon closed over her sweet body forever.
ever looking for her prince. She emerges from the lake and walks through the streets, all the way to the town centre. Whenever she sees a young man, she asks him to follow her to the lagoon. But the old people say that those who follow her never return. And the young women are afraid she may steal their sweethearts, too.





