PRECURSORES DE LA INDEPENDENCIA DE MÉXICO
.
(Leyendas e
historia oral de los primeros intentos de independencia)
.
La historia oficial no lo registra, pero la historia oral y
algunas leyendas de ciertas comunidades del Altiplano mencionan que varios
grupos de nativos se levantaron en armas mucho antes de que lo hicieran los
criollos para luchar por la independencia de lo que ahora se conoce como
México. Incluso, la historia oral y las leyendas hablan también de que muchos
de aquellos nativos se incorporaron a los ejércitos insurgentes para luchar
contra las encomiendas y la esclavitud sostenida por los peninsulares que se
habían apoderado de las tierras de la Nueva España. Veamos algunos ejemplos:
.
Hacia
finales del siglo XVII: los xanambres
Sin que se den fechas exactas, algunas leyendas regionales
acerca de un intento de independencia por cuenta de los xanambres (también escritos como Janambres) hacia finales
del siglo XVII. Ellos fueron una numerosa y aguerrida tribu que habitó en la
región de Jaumave, Nuevo Santander (ahora en Tamaulipas) y sus enemigos más
acérrimos eran los pisones. Sin embargo, debido al avance de los conquistadores
españoles y el sistema de esclavitud a través de las encomiendas, se
sublevaron, aunque fueron sofocados.
.
Ya como dato histórico, se sabe que a mediados del siglo XVIII
los xanambres volvieron a sublevarse en lo que se conoce como la “sublevación
janambre de Santa Bárbara”. De nueva cuenta su intento fue sofocado por los
ejércitos españoles, pero dejaron sembrada la semilla de libertad que
germinaría más de un siglo después. Historia oral recopilada por Homero Adame.
.
Podemos especular que el motivo ulterior de esta tribu nada
tenía que ver con los ideales que se gestaban en los círculos intelectuales y
políticos de la Nueva España, pero con sus intentos fueron en verdad
precursores de la Independencia. Los xanambres ahora son sólo un recuerdo, pues
quedaron extintos en el siglo XIX.
.
Alrededor de 1780: los huachichiles
En la región de Guanamé y Venado (ahora municipio de San Luis
Potosí) existen leyendas acerca de los nativos huachichiles que se levantaron
en armas rudimentarias pero muy eficaces contra los hacendados y encomenderos
españoles a finales del siglo XVIII. Aunque los españoles no podían esclavizar
a los huachichiles, sí lograban atrapar a algunos integrantes de otras tribus y
clanes, como los bocala, los tamasecos. Sin necesidad de una ideología
política, sin conocer los pormenores de la Ilustración que llegó de Europa con
gente como Gillén de Lampart y encontró eco con Miguel Hidalgo y muchos
partidarios, aquellos huachichiles iniciaron su propia lucha, totalmente ajenos
a lo que ya se gestaba en los núcleos poblacionales más importantes de la Nueva
España. Su levantamiento fue sofocado por los ejércitos realistas, los cuales
no pudieron aniquilar a los revoltosos que lograron huir para, años más tarde,
reagruparse y entrar de lleno en lo que se llamaría la Guerra de Independencia. Historia oral de Homero Adame.
.
1810: los mecos, también conocidos como naholanes
A principios de 1810, en Tula (ahora municipio de Tamaulipas),
hubo un levantamiento de los nativos mecos o naholanes conocido como “La
guerrilla indígena insurgente”. Fue una sublevación que no prosperó en la
región, pero, de acuerdo con la historia oral y las leyendas, aquellos mismos
nativos pronto se incorporaron a ejércitos insurgentes en el norte de la Nueva
España, en particular al de Mariano Jiménez cuando éste se dirigía a Saltillo.
.
Los mecos o naholanes vivieron en la región de Tula, Tamps. Se
estima que la última descendiente de esa etnia vivió en Nahola hasta ya entrado
el siglo XX. Con ella murió el último hablante de un dialecto y toda una
concepción del mundo.
.
Diciembre
de 1810: los huachichiles y los mecos
o naholanes
Se dice que en diciembre de 1810, Mariano Jiménez pasó por
Charcas (ahora municipio de S.L.P.). Allí numerosos huachichiles se
incorporaron a su ejército, lo cual le vino muy bien a los insurgentes, pues
con la ayuda de aquéllos lograron triunfar en las batallas que se llevaron a
cabo en Matehuala. Aún más, algunas versiones explican que, en diciembre de
1810, Mariano Jiménez salió de Matehuala con un ejército conformado
aproximadamente por 2,000 hombres, entre criollos, mestizos y huachichiles. Sin
embargo, llegó a Saltillo con alrededor de 8,000 hombres y con facilidad
lograron tomar esa plaza. ¿Quiénes eran esos 6,000 guerreros adicionales? Se
dice que eran los mecos.
.
Febrero de
1811: los huachichiles y los irritilas
Más como historia oral que documentada, en la región de Guanamé
y Venado (ahora municipio de San Luis Potosí) se cuenta que en un lugar
conocido como Las Pitahayas, en febrero de 1811 iban pasando los guayines del
ejército de Miguel Hidalgo y le salió al paso un grupo de huachichiles y,
posiblemente, también de tamasecos. Los soldados del ejército prepararon los
fusiles, pero no hubo disparos porque los huachichiles querían hablar con
Hidalgo. Le expusieron que desde hacía varios años ellos también luchaban por
su independencia y se ponían a sus órdenes. Hidalgo y sus generales vieron esto
con beneplácito, pues necesitaban más hombres, además de que los huachichiles
conocían mejor que nadie ese camino real de la Intendencia de San Luis Potosí,
sabían dónde había aguajes y puntos peligrosos para emboscadas, y además, les
servirían de traductores. Fue así como aquellos huachichiles se unieron
efímeramente al ejército de Hidalgo, guiándolo hasta los límites donde ahora
convergen los estados de Coahuila, Nuevo León, San Luis Potosí y Zacatecas. En
ese punto el ejército de Hidalgo quedó en buenas manos, la de los irritilas que
los escoltó hasta Saltillo.
.
No se sabe con exactitud cuándo desaparecieron
los irritilas de este mundo, pero debió haber sido hacia finales del siglo XIX.
De ellos sólo quedan anécdotas, leyendas y algunas referencias históricas. De
los huachichiles, por su parte, se sabe que los últimos hablantes de esa lengua
vivieron hasta finales del siglo XIX. De acuerdo con algunos periódicos de
época que existen en el archivo de Saltillo, a los huachichiles todavía se les
vendía ¡como esclavos! al terminar dicho siglo.
.
.
Nota: algunos de estos datos fueron publicados en el libro de Homero Adame
La ruta menos conocida de Miguel Hidalgo - historia oral en el Altiplano potosino.
Nota: algunos de estos datos fueron publicados en el libro de Homero Adame
La ruta menos conocida de Miguel Hidalgo - historia oral en el Altiplano potosino.
.
El libro se puede conseguir en librerías de San Luis Potosí, Zacatecas y Monterrey o a través de este blog. Para leer más sobre los huachichiles, Mitos y leyendas de huachichiles, en su segunda edición de 2024, tiene relatos inéditos que Homero Adame recopiló tiempo después de la primera edición (en 2008) durante sus recorridos por las semi desérticas llanuras altiplanenses; relatos que aluden directamente a los huachichiles, grupo del cual poco se sabe, pero Homero Adame nos da una muestra a través de la óptica legendaria, área que le es muy conocida. Debemos recordar que la historia conocida es la versión de los vencedores, sin embargo, gracias a estos relatos y leyendas recopiladas por el también “arqueólogo de la tradición oral” podemos dar un atisbo de la vida y las creencias de los vencidos.Y para dar un cierre inesperado a este trabajo, el también escritor y novelista incluyó un relato adicional, obra de su pluma, de su creatividad literaria y de su fascinación por los huachichiles; relato que nos permite imaginar cómo eran estos habitantes del ayer, cómo vivían, cuáles eran sus idiosincrasias y muchas cosas más.
El libro está disponible en Amazon, siguendo estos enlaces:
Huachichiles formato digital (Kindle) y Huachichiles para impreso
.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario