Buscar en este blog

lunes, 5 de junio de 2023

Leyendas nayaritas: el fantástico pueblo en el fondo de una laguna

Dicen que Santa María del Oro se llama así porque hace muchísimos años un hombre muy raro venía al pueblo a comprar cosas y surtir, y siempre pagaba con puras piezas de oro. La gente lo miraba raro, y con envidia también, porque ya para ese tiempo las minas de oro no funcionaban, ya se habían agotado, y pues se les hacía muy raro que alguien todavía siguiera pagando con oro. ¿De dónde los sacaba?

Entonces dicen que hubo un muchacho muy atrevido, un pescador también, que se enteró de que una leyenda que contaban las gentes de antes era cierta, de que existe un pueblo fantástico de oro en las profundidades de la laguna.


Ese muchacho, que era muy ambicioso, una tarde se fue siguiendo al hombre muy raro –dicen que no era como uno, por eso se les hacía raro– y lo siguió y lo siguió hasta que se metió al pueblo dorado de donde trajo oro. Dicen que el muchacho se hizo rico, pero que se murió temprano. No pudo disfrutar sus riquezas, pero por envidioso tampoco le dijo a nadie dónde estaba la entrada al pueblo sumergido en la laguna. Antes de morirse, dicen que él contaba que ese pueblo de puro oro era muy bonito, que había gente rara y muchachas raras también, pero muy chulas. Que todo era de oro y que la gente vivía bien. Aunque nadie le creía esas cosas, de todas maneras sospechaban que a lo mejor eran ciertas porque, si no, entonces de dónde carajos sacó tanto oro el muchacho ese, ¿eh? Era oro muy fino, ya trabajado, que no se saca de cualquier mina nomás porque sí.
(Leyenda en un blog de Homero Adame).

Y luego, según esto, de alguna manera los habitantes de aquel pueblo se dieron cuenta de que alguien de este mundo sabía cómo llegar allá, y desde entonces cerraron el camino a esos lugares misteriosos para que ya nadie se metiera. Pero también dicen que gentes de ese pueblo de repente salen para surtirse de lo que necesitan, pero ya no vienen a Santa María sino que van a otros pueblos donde nadie los conoce.

Nota: una versión editada de esta leyenda fue publicada por Editorial Trillas en mi libro Mitos y leyendas de todo México que se puede adquirir siguiendo el enlace.


La foto de la laguna fue tomada del sitio de internet Corazón de Nayarit. Que el enlace sirva de agradecimiento a sus creadores.

sábado, 6 de mayo de 2023

Doña Natalia Calvillo, anécdota de Matehuala, SLP

En la casa de los portales, donde están ahora las oficinas de la comisión de electricidad, vivió una señora que se llamaba Natalia Calvillo viuda de Arrieta, quien murió a los 104 años de edad. Dicen que era muy agarrada y eso que tenía bastante dinero. (Leyenda publicada por Homero Adame)


Vivía sola en ese caserón que, se dice, tenía 16 cuartos. Cuentan que era tan agarrada que casi ni comía para no gastar. Siempre que alguien la iba a visitar ella le decía: “Ay, a la próxima vez que vayas a venir avísame para tenerte tan siquiera un rompope, porque no tengo más que darles; con eso que vivo aquí sola...” -- cuenta doña Carmen Alcocer.

Era muy singular esa Natalia Calvillo viuda de Arrieta y tenía una curiosidad, una curiosidad que a los que la conocían les daba risa, pero si alguien no la conocía de seguro se asustaba. A ella le gustaba llenarse de polvo blanco toda la cara, y así se polveaba porque tal vez creía que de esa manera se veía más guapa. Lo cierto es que se veía tan blanca pero tan blanca con ese polvo que parecía muerta. Y aparte también le gustaba asustar a la gente: cuando alguien tocaba a la puerta ella salía toda vestida de negro, de largo y con la cara toda polveada de blanco. El que no sabía pegaba un grito y se iba corriendo, y los que sí sabían y estaban sentados en la plaza se tiraban de risa.

Aquí en Matehuala hay un dicho que se lo atribuyen a ella porque supuestamente les decía a las jovencitas que anhelaban casarse: “Muchachas, no os desesperéis, que Natalia Calvillo casó a los 66.”

*******

Nota: esta leyenda fue publicada en la plaquette “Leyendas del Festival de Desierto” de Homero Adame, por la Secretaría de Cultura del estado de San Luis Potosí, 2005

martes, 4 de abril de 2023

El columpio del Diablo. Leyenda de Chihuahua

 El columpio del Diablo, leyenda de Cerocahui, municipio de Urique, Chihuahua

 

Sabemos que hay leyes universales y divinas que todos deben respetar, incluso el Diablo. Por ejemplo, los días 1° y 2 de noviembre son sagrados en todo México y en muchas partes del mundo porque se festeja a Todos los Santos y a los Fieles Difuntos. De acuerdo con la tradición, en esas fechas Dios les da permiso a los difuntos para que sus ánimas vengan a la Tierra y convivan con sus seres queridos que los recuerdan. El permiso es igual para todos, los que están en el cielo, en el purgatorio y hasta en el infierno –explica Juan Manuel Andrade, un guía de turistas.

En cualquier parte de Chihuahua, la gente va al panteón a dejar ofrendas a sus difuntos. El día 1° lo consagran a los niños y el día 2 a los adultos, cumpliendo así con la tradición, pero en algunos pueblos tienen creencias muy especiales. Por ejemplo, algunas personas de Cerocahui me han contado que allá evitan ir al panteón una vez oscureciendo o estar adentro del mismo ya en la noche, principalmente el día 1°, porque tienen una creencia que a la mayoría le provoca terror. De hecho, cuando se mete el sol, mucha gente prefiere no salir de sus casas y es mejor cerrar puertas y ventanas. La creencia es que se oyen los gritos de advertencia del Diablo que desde un columpio vigila que sus difuntos no se desbalaguen o traten de no volver al infierno.

No sé si la creencia venga de los tarahumara o sea católica, pero cuentan que desde hace muchos años, en la tarde del día 1° de noviembre el Diablo tiende una cuerda muy larga, desde la cima de un cañón hasta la cima de otro, y se columpia para vigilar a las ánimas que están en el infierno, pero que en esos dos días tienen permiso de venir a este mundo. Hay quienes afirman que han visto al Diablo columpiarse, mientras que la mayoría de la gente sólo dice haberlo escuchado gritando. Los que lo han visto dicen que es como una sombra muy grande que se mueve en el cielo, algo así como una nube en vaivén. Y los que lo han escuchado cuentan que los gritos son aterradores, que dice muchas maldiciones y blasfemias, y que lo hace así porque sabe bien que las ánimas del infierno son tramposas, traicioneras, y tratan de hacer hasta lo imposible para escaparse y quedarse en este mundo asustando gente o provocando desgracias. Pero esas ánimas no pueden escabullirse sin ser sorprendidas por el Diablo porque él, desde su columpio, vigila y vigila, y grita de la manera más horrenda cuando se da cuenta  de que alguna de esas ánimas tiene la intención de escapar.

También cuentan que esa noche del 1° de noviembre corre un viento muy raro en los alrededores del panteón, y cree la gente que es provocado por el mismo Diablo al columpiarse.

Nota: una versión editada de esta leyenda fue publicada por Editorial Trillas en mi libro Leyendas de todo México. Aparecidos y fantasmas que se puede adquirir en librerías o siguiendo el enlace en azul.




viernes, 10 de marzo de 2023

El venado enano (leyenda de la sierra de San Carlos, Tamaulipas)

Yo ya tengo munchos años de trabajar aquí con su papá y su tío --nos dijo Juan Rivera, un vaquero que trabajaba en el rancho llamado Tanque de Flores, en el municipio de Burgos, Tamaulipas. Mire cómo le gusta la cacería a él. Usté bien sabe, sus amigos vienen y a mí me toca llevarlos a las brechas y en la noche a fanalear. Uno ya conoce bien el ojo del venao en la noche.

No, pa' venaos hay munchos. Cuando uno no tiene qué comer porque la seca ‘tá dura, pos nomás se va pa' la presa y ai seguro que mata un venao, y ya con eso pos ai mata uno l'hambre, ¿no?

Pero fíjese bien lo que le voy a contar... Hay allá en el monte, rumbo a la sierra (de San Carlos), un venao enano, ansina de chaparro que es bien mañoso. Uno le tira un pelotazo (balazo) y nomás se mueve y hasta se oye que se ríe de uno. ¡Por Dios santito!


Y eso no me lo platicaron, yo lo vide con mis propios ojos. Una vez andábanos campiando unas vacas allá pa' la sierra Chiquita (sierra de San Carlos) y pos era tiempo medio friyito; ‘taba el cielo todo encapotao. Y de repente que vemos un venao chaparrito que hasta créibanos qu'era una venadita y a esas hay que respetarlas, uno no las mata. Pero tenía un canastón (cornamenta) que ni pa' qué le cuento. Como unas doce puntas de perdido; y punta gruesa, ansina de gruesa. Mire que yo nunca he visto una canasta igual.
(Leyenda en un blog de Homero Adame.)

Pero bueno, como uno siempre carga con el rifle, pos ¡bolas chingao! que le suelto un pelotazo, y el cabrón venao ni se movió. Y !pum¡, otro pelotazo y nomás se empezó a reír. L'oímos bien clarito. Le tiré un tercer tiro y nada, el venao cabrón nomás se dio la vuelta y se jue, rise y rise el muy méndigo.

Se m'hizo bien raro, pero mi compadre ‘taba risa y risa también, y me dijo que es porqu'era el venao enano que se aparece de vez en cuando. Quién sabe si será cierto, pero de que el cabrón venao se rió de mí, eso sí es cierto.


El venado es un personaje muy popular en las mitologías de las tribus de Norteamérica; normalmente es un espíritu benefactor de género masculino, aunque en ocasiones puede ser femenino y se le atribuyen poderes mágicos.

Como parte del folklore, en estas regiones norestenses todavía se conservan algunas tradiciones antañas, como el uso de la piel de venado para manufacturar objetos de diversa índole. Antiguamente dichos objetos eran de orden ritual o servían como amuleto; en la actualidad son decorativos.

---------- ~~~ ----------

Nota: esta leyenda fue publicada en mi libro Mitos, cuentos y leyendas. Tradición oral de Nuevo León por Ediciones Castillo, en Monterrey, 1998.

lunes, 6 de marzo de 2023

Conferencia sobre haciendas del Altiplano colindantes con Coahuila

 


Charla de Homero Adame  con Arturo Villareal sobre algunas haciendas 

aledañas al sur de Coahuila

Da click en el enlace en azul para abrir el video de la conferencia virtual


Esta charla histórica entre Homero Adame y Arturo Villarreal de la Secretaría de Cultura de Coahuila está basada en la investigación sobre haciendas que hice por varios años en las zonas áridas de Coahuila, Nuevo León, San Luis Potosí, Tamaulipas y Zacatecas, durante la cual recabé información oral, datos históricos y fotografié los cascos de las casas grandes y de otras estructuras en su estado actual (2009-2012). Tal investigación rindió frutos con la publicación de dos libros cuyos contenidos puedes ver en los enlaces:

Haciendas del Altiplano – historia(s) y leyendas. Tomo I – Grandes latifundios virreinales

Haciendas del Altiplano – historia(s) y leyendas. Tomo II – De la Independencia a la Revolución


miércoles, 15 de febrero de 2023

El cadejo - leyenda chiapaneca del Soconusco

En toda la región del Soconusco sabemos de un perro muy bravo y peligroso que se aparece en la noche luego de que se mete el sol –dice la Sra. María Olmos, originaria de Tonalá y radicada en Tapachula. Mucha gente lo ha visto, aquí en Tapachula, en Tonalá, en Puerto Madero, siempre en la noche, y todos dicen que es un perro que sale de la nada y que nomás ataca si la persona le tira piedras o va con otros perros.

Nadie sabe con exactitud qué es, pero unos dicen que se trata de un chivo color negro y otros dicen que es un perro muy macizo. Sea lo que sea, lo cierto es que, según la leyenda y lo que cuenta la gente que lo ha visto, es un animal fantasma que también se roba a los niños para llevárselos a la selva y devorarlos. Desde hace muchos años, cuando han encontrado cadáveres de niños devorados en la selva han dicho que fue el Cadejo.


Yo nunca lo he visto, ni ganas tengo, pero a unas tías sí se les apareció allá en Tonalá. Iban ellas a su casa, como a eso de las nueve de la noche, cuando en una esquina les salió al paso un perro negro, muy grande. Ellas no le hicieron caso y siguieron caminando, pero con precaución porque hay perros bravos y rabiosos en cualquier parte. Cuando pasaron cerquita de él, sin demostrar miedo ellas, el perro empezó a gruñir. Entonces lo vieron y se asustaron muchísimo porque sus ojos parecían brasas, rojas, rojas y fue cuando se dieron cuenta de que era el Cadejo. Empezaron a correr mis tías y el perro las siguió, ladrando y gruñendo muy feo, pero alcanzaron a meterse en una tienda que todavía estaba abierta y le contaron al tendajero que el Cadejo las venía siguiendo. El tendajero salió y vio que e
n la distancia andaba un animal muy grande, negro. Agarró una cuchilla y él mismo acompañó a mis tías a su casa.

Otras personas también me han platicado que se les ha aparecido el Cadejo y todos dicen que es un animal grande y de color negro que a simple vista no parece ser bravo, pero cuando gruñe, asusta feo y que de la boca le sale mucha baba como si fuera un perro rabioso. Los que le han visto los ojos aseguran que sí, que son como brasas echando lumbre. Leyenda encontrada en un blog de Homero Adame.

Hay muchas pláticas y leyendas del Cadejo aquí en Tapachula y en muchos rumbos del Soconusco. Dicen que si una persona le tira pedradas y el Cadejo lo ataca, con sólo tocarlo o rasguñarlo la persona se muere a los dos o tres días. ¿De qué se muere? Ni los médicos lo saben. También cuentan que si alguien trae pistola o carabina y le dispara, la bala no truena, y todo porque el Cadejo es como un fantasma, un demonio.

Nota: una versión editada de esta leyenda fue publicada por Editorial Trillas en mi libro Leyendas de todo México. Aparecidos y fantasmas que se puede adquirir siguiendo el enlace en azul.


Nota: la ilustración del cadejo es obra de M. Orlando Callejas y fue tomada de Wikipedia como se indica en el enlace.

jueves, 19 de enero de 2023

Leyenda de las gatitas carey o cálico

 

Cuenta una leyenda que hace mucho, mucho tiempo el Sol, tras observar la actividad en la Tierra, decidió venir a pasar una temporada y participar en lo quehaceres de los seres vivos en nuestro planeta. Como no podía dejar vacante su puesto en el firmamento, le pidió a la Luna que tomara su lugar y así cubrir su ausencia para que, de tal modo, los humanos no se dieran cuenta de que no estaba en su lugar. La Luna aceptó con mucho gusto y se ubicó en la trayectoria del Sol, pero su ritmo era más lento y no irradiaba tanta luz ni calor. Entretanto, cuando llegó a la Tierra, el Sol decidió tomar la forma de una gata negra para pasar inadvertido y así poder moverse en el mundo y vivir las experiencias de los seres vivos.

Con el paso de los días, mientras disfrutaba de todo lo que veía y hacía desde la óptica y movimientos de aquella gata negra, la Luna perdió el interés de seguir ocupando el puesto del Sol y mejor regresó a lo suyo para seguir iluminando las noches y dejarse ver de vez en cuando durante el día.

Al percatarse de que la Luna ya no estaba en su lugar, el Sol tuvo que regresar de inmediato al Cielo y lo hizo saliéndose rapidísimo del cuerpo de la gata negra. Fue tan rápida su salida que cientos de rayos luminosos, de tonalidades doradas, quedaron impresos en la piel y en el pelaje de la gata negra. (Leyenda encontrada en un blog de Homero Adame).

Desde entonces, las descendientes de aquella gata negra nacen con el sello del Sol, es decir, nacen con los destellos dorados que el Sol dejó en el pelo y la piel de la gata negra, pero no sólo eso, sino que también nacen con parte del temperamento y sabiduría que el Sol había dejado en ella y eso se transmite de generación en generación, como también se transmite el caracter reservado, tímido y hasta huraño. No hay gatas carey o cálico iguales, pues su pelaje es diferente de cualquier otra, tan diferente como fueron los cientos de rayos que el Sol dejó.

Algo que poca gente sabe, pero sí lo saben quienes tienen una gata de estas características, es que por su legendarios origen solar se les atribuyen propiedades mágicas y curativas, ya que atraen las energías positivas y la buena suerte. (Versión de la leyenda publicada por Homero Adame).

 

Si quieres saber más sobre las gatas carey o cálico, visita este sitio: https://www.feelcats.com/gato-carey/


Fotografías tomadas por Homero Adame: Kétzleh (2021) y Mikálical (2004). 


sábado, 3 de diciembre de 2022

Fray Toribio de Motolinía / Fray Toribio de Benavente



En la pequeña ciudad española de Benavente, en la provincia de Zamora que es parte de la comunidad autónoma de Castilla y León ubicada al noroeste de Madrid, existe un bajorrelieve labrado en cantera, dedicado a un personaje local que formó parte de las primeras expediciones de conquista espiritual de la Nueva España y considerado uno de los grandes cronistas e historiadores de la época. Su nombre: fray Toribio de Benavente, mejor conocido como fray Toribio de Motolinía. Él nació en 1482 e ingresó a la orden de los franciscanos en su misma ciudad natal. En 1523 se conformó una expedición evangelizadora con doce misioneros franciscanos, la cual sería conocida como los “doce apóstoles de México”, siendo fray Toribio uno de ellos. Zarparon de España el 25 de enero de 1524 y llegaron a San Juan de Ulúa, Veracruz el 13 de mayo. Se dice que el grupo venía tan desnutrido y en mal estado que al pasar por Tlaxcala los lugareños se referían a ellos como “motolinía”, término náhuatl que significa afligido o pobre. A partir de entonces, fray Toribio se hizo llamar Toribio de Motolinía. La expedición franciscana fue recibida por Hernán Cortés en la ciudad de México en junio de ese mismo año. (Texto en blog de Homero Adame).

A lo largo de su trayectoria, fray Toribio de Motolinía participó en la fundación de la ciudad de Puebla donde a la postre fundaría un convento como también fundó algunos más en otras regiones del centro y sur de México, así como en Guatemala. Aprendió náhuatl y otras lenguas nativas para así propagar la fe cristiana. Apoyó a los indígenas contra los abusos de los conquistadores, lo cual le ocasionó problemas con personajes como Nuño de Guzmán y fray Bartolomé de las Casas, éste de la orden dominica que tenía serias diferencias con la franciscana. También rechazó que los indígenas pagaran impuestos o “diezmo” a la Corona, lo cual le trajo más problemas y fue perseguido y tenía una orden de aprehensión dictada en España, pero supo librarla y continuó su labor misional hasta su muerte el 9 de agosto de 1569, sucedida al terminar de oficiar su última misa en el convento de San Francisco de México. Sus restos fueron sepultados en Cañada Morelos, Puebla.


En el campo donde se mezcla la historia con la leyenda, por voz de un lugareño llamado Gabriel, quien nos mostró el bajorrelieve que se encuentra frente a un costado del templo de San Juan en Benavente y nos contó su versión de esta historia, diciendo que fray Toribio de M. acompañó a Cristóbal Colón en la travesía que devino en el descubrimiento de América. También explicó el contenido del monumento, con las velas de una carabela, diciendo que era la Pinta, capitaneada por el mismo Colón. En el monumento se ven unas alas y cuatro manos, dos del fraile y dos de un ángel que protege al fraile durante la travesía y el encuentro con el nuevo mundo. (Texto en blog de Homero Adame).

A los pies del fraile hay una tortuga que, según explica Gabriel, representa el sostén del mundo espiritual. Y encima de la cabeza de la tortuga sobresalen las fauces de una serpiente “azteca” que, añade Gabriel, representa el demonio con cuyo cuerpo trata de envolver el cuerpo del fraile y el árbol de la vida (¿o es un tallo de maíz?) del cual nace la cruz que sostiene el fraile con su mano izquierda.


El bajorrelieve fue obra del pintor y escultor mexicano Carlos Terrés (Lagos de Moreno, Jalisco 1950) y colocado en febrero de 1988.

miércoles, 30 de noviembre de 2022

Futbol y política, cómo se reflejan mutuamente

La selección de futbol como reflejo de la política mexicana 

Hace algunos lustros, el periódico El Norte de Monterrey −y quizá también algunos otros del Grupo Reforma− publicó un artículo mío que recuerdo haber titulado “El futbol como espejo de la política", en el cual hacía un análisis desde un punto de vista muy personal acerca de los vaivenes políticos en México a la par del desempeño del seleccionado nacional en los mundiales de futbol.

El tiempo pasa, con él se dan cambios en el horizonte político del país, pero puntualmente cada cuatro años se realiza la gesta deportiva más importante a nivel mundial y sigo creyendo que cada cuatro años el futbol es un buen termómetro para medir el estado de salud político de México, en este caso nuestro, para equiparar si la política refleja el desempeño del representativo en futbol o viceversa. En palabras de alguien que no recuerdo quién lo dijo ni cuándo: "Cuando el país está bien, a la selección le va bien".


Si partimos del mundial de Italia 90, desde dos años antes, o sea 1988, en México se vivía un ambiente de incertidumbre por el dudoso resultado electoral y la “caída del sistema” al parecer orquestada por un no olvidado aunque por la 4t “resucitado” Manuel Bartlett, el entonces secretario de Gobernación, caída amañada que negó el rotundo triunfo electoral al Ing. Cuauhtémoc Cárdenas en favor del Lic. Carlos Salinas de Gortari. Al poco tiempo de aquel asunto sospechoso, México fue descalificado por la FIFA e impedido a participar en las eliminatorias mundialistas debido el sonado y vergonzoso caso de “los cachirules”, en el cual la Federación Mexicana de Futbol no hizo nada para impedir que se alteraran las actas de nacimiento de algunos jugadores de la selección sub-21 o sub lo que haya sido. México fue entonces visto y tachado como un país corrupto y tranza en el ámbito futbolístico, tal y como era visto y tachado en el ámbito político nacional e internacional.

En 1994, cuando se jugó el mundial de Estados Unidos, el presidente de México seguía siendo Salinas de Gortari, pero en esas fechas hubo elecciones que dio el triunfo al priísta Ernesto Zedillo, quien llegaría al poder entre incertidumbre por el asesinato del candidato anterior a él. No obstante, en el país se vivía un auge económico gracias a la estabilidad lograda en el sexenio salinista. En el ámbito futbolístico, en ese mundial México traía una selección boyante, muy competitiva y pasó a 8vos de final como líder de su grupo, pero quedó eliminado por Bulgaria en serie de penalties.

En el mundial de Francia 1998, todavía durante el relativamente insulso mandato de Ernesto Zedillo, México repitió avanzar a 8vos de final luego de quedar segundo en su grupo. Fue eliminado en 8vos de final en el partido contra Alemania. Tanto en la vida política como en el desempeño de la selección nacional fueron tiempos grises.

En 2000 se vivió una “revolución” política en México, pues después de muchísimos años de absolutismo de un partido político, el PRI, hubo un cambio en el poder ahora con el PAN teniendo a Vicente Fox como presidente. Vientos de cambio se avizoraban con grandes esperanzas, como también hubo grandes esperanzas para el mundial de 2002 organizado conjuntamente por Corea del Sur y Japón. La clasificación al mundial fue titubeante, pero ya en la fase de grupos México fue poderoso y pasó a 8vos como primero de su grupo. Allí quedó eliminado por Estados Unidos.

Para el mundial de 2006 en Alemania, México llegaba a su participación previo a las elecciones que darían continuidad al PAN ahora con Felipe Calderón como presidente, quien ganó tales elecciones ante un halo de sospecha porque hubo otro candidato que se autoproclamó como el presidente legítimo y hasta hizo una irreverente toma de protesta que dio más risa que seriedad a propios y extraños, demostrando que México no es un país donde se vive el surrealismo de cotidiano, sino que esa fue más bien una estampa del realismo trágico vigente. El desempeño mexicano en la primera ronda del mundial fue gris, pero logró pasar a 8vos de final como segundo de su grupo. Perdió ante Argentina, repitiéndose el escenario de no ganar el cuarto partido por cuarta vez consecutiva. A la selección no le fue bien y el escenario político no estaba bien tampoco.

El mundial de 2010 se llevó a cabo en Sudáfrica. El presidente mexicano seguía siendo Felipe Calderón a quien se le seguía acusando de usurpador y criticando por sus desaciertos como haber emprendido una incongruente guerra contra el narco que nadie puede ganar. En ese mundial, México mantuvo su estatus de equipo de media tabla, mantuvo su racha de pasar a la segunda ronda, pero volvió a ser eliminado, de nuevo por Argentina, en 8vos de final. Una vez más la selección se quedaba en la orilla y los aficionados gritaban su frustración contra el equipo, contra el entrenador, contra algunos jugadores, pero no reclamaban con esa misma intensidad la ola de violencia y secuestros que cada vez aumentaban en el país, en parte debido a esa guerra contra el narco y la reconfiguración geográfica de los cárteles en el país.

En 2012 hubo elecciones federales y los votantes castigaron al PAN y aplicaron el refrán de “más vale malo por conocido que bueno por conocer”, optando por el retorno del PRI con Enrique Peña Nieto al frente, aunque otro candidato que se consideraba siempre ninguneado gritaba a los cuatro vientos que le habían vuelto a robar el triunfo. Elecciones amañadas o no, lo cierto es que después de doce años en la banca, los priístas regresaron con hambre desmedida. La corrupción desde los mandos de poder creció a niveles jamás vistos. El PRI no se había renovado durante su ausencia, sino que se había **reformado** con gran voracidad: corrupción, tranzas, robo a manos llenas, impunidad. Ante ese escenario, el lado futbolístico no podía no verse afectado. Para el mundial de 2014 en Brasil, durante las clasificaciones en el hexagonal México tuvo un camino más mediocre que titubeante que provocó cambios de técnicos hasta que muy sufridamente logró la repesca contra Nueva Zelanda. Ya durante el mundial, por vez primera la FIFA abrió una investigación en contra de la afición mexicana por el polémico grito homofóbico de "Eeeee, puto" cuando el portero contrario hace un despeje. Eso sucedió en el partido contra el anfitrión Brasil, aunque el infame grito venía sonando desde el preolímpico para los juegos de Atenas 2004.  Eso dio de que hablar en el ámbito internacional, poniendo a México como un país vergonzosamente homofóbico, como vergonzoso era el desempeño del presidente Peña Nieto por sus desatinos, su torpeza política, sus frases que lo hicieron ser el hazmerreír. En ese mundial de 2014, México pasó a 8vos de final y perdió con Países Bajos con un dudoso penal. En los años siguientes se seguía gritando “no fue penal”, como si eso hubiera cambiado la historia de un país acostumbrado a quejarse por las derrotas en el futbol y tolerar los desatinos o la corrupción de sus gobernantes. En esos mismos años siguientes, aquel candidato que había sido "robado" por segunda vez en las urnas seguía gritando que él era el legítimo presidente. Futbol y política en un mismo tenor...

2018, otro año clave para la política de México. Se realizó el mundial en Rusia y la selección mexicana pasó a la siguiente ronda como 2do de grupo, pero perdió en 8vos de final con Brasil. Lo más destacado fue el primer partido, cuando México derrotó a Alemania, en lo que puede tomarse como el mejor resultado nacional en los mundiales por haberle ganado al campeón defensor, y se echaron las campanas al vuelo: “Esta selección tiene todo para ser campeona” … Al mes siguiente, en julio hubo elecciones y por fin ganó o por fin se le reconoció el triunfo a Andrés López, en esta ocasión contendiendo por un partido a su medida llamado Morena. Su gobierno comenzó con grandes promesas, como ser el gobierno que verdaderamente vendría a cambiar los usos y costumbres negativos más arraigados en la vida política nacional. En pocos meses se dio una serie de cambios estructurales como también fueron “resucitados” personajes del viejo priísimo catalogados por la historia reciente como dinosaurios o nefastos, por ejemplo, el citado Bartlett o el tal Napito, por mencionar sólo dos entre muchos otros, o la absolución de la Maestra por decisión no consensuada del presidente en turno. Ante un panorama así, con el transcurso del tiempo no se han visto grandes logros como tampoco se ha acabado la corrupción que fue una promesa del presidente López durante su campaña y como lo ha cacareado día con día desde entonces con sus otros datos que son hazmerreír. Para muchos detractores, aquella ignominiosa guerra contra el narco emprendida por el iluso expresidente Felipe Calderón por fin ha “acabado” porque ya es el narco el que controla la política del país desde la cúpula del poder. En los cuatro años transcurridos, la Cuarta Transformación o 4t ha logrado muchos cambios, aunque no todos sean vistos como para bien del país, por ejemplo, se han retirado apoyos a programas de asistencia social, de salud o educación, se han desmoronado las instituciones, se ha ejercido el populismo, el caudillismo, el totalitarismo. Similar a gobiernos anteriores, la 4t mira la cultura con desdén, pero ahora con el añadido de desdeñar también la ciencia. En los muchos programas vigentes ya no se reparten estímulos entre “los mismos de siempre”, sino que ahora se apoya a los leales y partidarios de la 4t. Bajo este panorama, en muchos sectores se siente retroceso, los feminicidios van en aumento, así como los asesinatos a periodistas, pero eso "es culpa de los gobiernos anteriores", dice quien dice siempre tener otros datos, quien no tiene un ápice de autocrítica. Los detractores del apodado peje y sus pajes señalan un regreso al pasado, a los peores años de la época príísta de hace medio siglo. Y esto último nos lleva a Qatar 2022.

Noviembre de 2022, Qatar es un país inmensamente rico que por vez primera aparece en el panorama mundial, tanto por ser sede del Mundial de Futbol como por ser escenario de prácticas cotidianas que van en contra de los derechos humanos más elementales. Además, debido al inclemente clima es la primera vez que un mundial se realiza en noviembre-diciembre y es la primera vez que un país anfitrión no gana un solo partido, ni siquiera logra un empate. Cómo podría ser si es un país que no tiene liga de futbol y nadie entiende cómo la FIFA le otorgó la sede, salvo porque hubo muchos millones de por medio y mucha corrupción. Corrupción… eso ya se eliminó de México, según alardea el presidente cada mañana, en un reiterado acto de megalomanía donde la gran transformación se debe a él, como señalan sus seguidores y se mofan sus detractores. Tan es así su devaneo que se dice ser el adalid de la 4ta transformación del país, siendo las anteriores la Independencia (1810/1821), la Reforma (1857) y la Revolución (1910), tres procesos que fueron catalogados como transformadores por la historia, años después de concluidos, y no cuando empezaron como la jactada 4t. En otras palabras: nadie es juez de su propia trayectoria, es la historia la que juzga y cataloga. Pero bueno, esto nada tiene que ver con el futbol, ¿o sí?

En este mundial de Qatar 2022, México es eliminado en primera ronda, algo que no sucedía en ocho mundiales consecutivos, o sea que ni pasó a 8vos de final como venía haciendo desde 1994. ¿Reflejo de los retrocesos de la 4t?

¿Qué hace entonces la hinchada para desfogar sus frustraciones futbolísticas que bien pueden reflejar sus frustraciones por el acontecer nacional en política, economía, sociedad, en la inseguridad que cada día va más en aumento? Gritar, opinar, compartir memes en redes sociales y ver de soslayo o no ver situaciones en verdad graves como la iniciativa surgida en el seno presidencial de reestructurar el INE (Instituto Nacional Electoral) con el velado afán de quitarle su autonomía, regresando así al modelo de los años priístas cuando la democracia era sólo una palabra y, de tal modo, el partido en el poder poder perpetuarse.

En fin. Cada cuatro años se repite un mismo escenario: casi todo individuo se convierte en mejor entrenador de la selección porque sabe más que el técnico, pero no sabe nada de política; casi todo individuo reclama el desempeño de tal o cual jugador, pero no el desempeño del comisario ejidal, alcalde, gobernante, diputado, senador o presidente en turno. Cada individuo cree saber más de futbol, pero ignora que nada sabe de los tejemanejes políticos; grita con entusiasmo un gol, pero no grita por las injusticias diarias en el acontecer nacional; sufre y llora por otra derrota del Tri, pero es indiferente a los asesinatos o secuestros que a diario se suscitan a media cuadra de su casa. Cada cuatro años se repite un mismo escenario planteado por las empresas televisoras y mucha de la prensa: grandes esperanzas en el futbol plagado de efímeras estrellas, grandes decepciones, y lo mismo se repite cada seis años con el cambio de gobierno federal: muchas promesas; decepcionantes resultados.


Así, mientras el objetivo principal del gobierno actual no parece ser otro que perpetuarse en el poder con la máxima atribuida a Julio César, "Divide y vencerás", el objetivo en futbol sigue siendo el de algún día llegar al 5to partido. En el presente, para que la 4t se vea consolidada, desde un ángulo futbolístico requeriría que la selección mexicana de futbol llegara a 4tos de final en un mundial, algo que ciertamente no sucederá en el presente sexenio y quién sabe si en los siguientes. Entretanto, "Divide y vencerás" sigue vigente y cada vez más fuerte desde la cúpula de poder del gobierno en turno. "Divide y vencerás"... cada líder o cada sátrapa interpreta y ejecuta la máxima a su manera, con el objetivo de provocar una lucha de clases, un confrontamiento social puesto que, con un pueblo dividido, es factible perpetuarse en el poder, no el líder o sátrapa porque tarde o temprano la vida se acaba, pero sí el partido Morena que tal vez aspira a superar en longevidad a su padre y maestro, el PRI.

Noviembre 30, 2022


Nota: La imagen de los escudos de la selección mexicana fue tomada de:

https://bolavip.com/mx/ligamx/Evolucion-escudos-seleccion-mexicana-nueva-imagen-Federacion-Mexicana-de-Futbol-Qatar-2022-20211128-0009.html


La imagen del logotipo de México fue tomada de:

https://commons.wikimedia.org/w/index.php?curid=2872123

miércoles, 12 de octubre de 2022

Una mujer convertida en árbol - leyenda de Ciudad del Maíz, SLP

La mujer convertida en árbol

Leyenda de Ciudad del Maíz, SLP

 Recreada por Homero Adame 

Una vez fuimos a conocer la Colonia Italiana; andábamos recorriendo panteones porque eran días de Muertos y nos sorprendió que en el de allí no hubiera ambiente festivo ni flores de cempasúchil o vendedores ambulantes. La comunidad es muy chica, como lo es el cementerio y vimos que en muy pocas tumbas había decoraciones, pero en las de apellidos italianos, no.

Más tarde entramos en un tendajo a comprar refrescos y algo para el camino y platicando con la gente nos contaron que cerca de El Encinal existe un árbol en forma de mujer, un árbol que, según decía la gente mayor, no existía, nadie lo sembró, simplemente apareció un día para sorpresa de quienes lo vieron en un lugar donde antes no había nada parecido. Todo sucedió hace muchísimos años cuando los italianos vivían en esa región todavía. Cabe mencionar que esos italianos llegaron de Trento, Piamonte o Véneto hacia 1881 y se instalaron en la Colonia Díez Gutiérrez −mejor conocida como Colonia Italiana porque fueron 109 familias que llegaron, pero sólo quedaron diez para 1883 y poco a poco se fueron yendo hasta que no quedó ninguna ni descendientes siquiera, salvo en el panteón. Homero Adame

Cuentan que uno de ellos se fue a Ciudad Valles a buscar trabajo y le prometió a su mujer regresar a los pocos días y, si conseguía trabajo, vendría por ella y los hijos para hacer su vida juntos. Pasaron las semanas, pasaron los meses y el hombre nada que regresaba y tampoco enviaba recados y menos dinero para la familia que había dejado en la Colonia Italiana. La gente empezó a decir que seguramente se había huido con otra mujer que había conocido allá en la Huasteca, que ya no quiso regresar a la Colonia Italiana porque allí no había futuro y cosas así. Obviamente esos chismes llegaron a oídos de la afligida mujer que no quería creer que su esposo la haya dejado por otra y mucho menos que haya abandonado a sus hijos, pero la duda siempre está y así la mujer le fue dando vueltas y vueltas en su cabeza hasta que empezó a salir a caminar al monte pidiendo a dios que trajera a su marido de regreso o que alguien le diera razón de él. Conforme pasaba el tiempo y el hombre no aparecía y no había señas de él, la mujer fue perdiendo la esperanza y, con el tiempo, la razón. (Leyenda publicada por Homero Adame.)

Una vez iba caminando al atardecer por el viejo camino de herradura cuando empezó a renegar de dios por ser tan injusto y entre sus reniegos se detuvo, levantó la vista y los brazos al cielo y dijo que de allí no se movería hasta que dios le cumpliera su deseo; dijo que, aunque le salieran raíces de los pies, no se movería. Y no se movió.

Aunque era un atardecer despejado, sin nubes, sin nada que indicara una tormenta, mientras la mujer imploraba y maldecía con los brazos y mirada al cielo, el cielo se iluminó y cayó un rayo justo donde estaba ella parada. No se sabe si le cayó el rayo a ella, pero lo cierto, según la leyenda, es que en vez de matarla o calcinarla quedó convertida en árbol. Como no la volvieron a ver y los hijos quedaron en el abandono, la gente dijo que se había ido a buscar al marido ausente y que murió o se perdió.

Desde entonces empezó a crecer ese árbol que siempre parece estar seco, con su tronco como si fuera cuerpo de mujer y sus ramas como si fueran los brazos extendidos hacia el cielo. Pero en primavera reverdece y florece y eso se interpreta como la esperanza de que algún día el árbol deje de ser eso y vuelva a convertirse en una mujer que fue castigada por renegar de dios y, al levantársele el castigo, pueda encontrar descanso. Eso será cuando llegue a sus oídos (o a sus hojas) algún mensaje del marido ausente, un mensaje aunque sea de ultratumba.

Nota: foto cortesía de Vianney Rivera Segura 

miércoles, 7 de septiembre de 2022

Mitos, cuentos y leyendas de Nuevo León. Regiones Citrícola y Sur. Libro de Homero Adame

En este nuevo libro, Mitos, cuentos y leyendas de Nuevo León. Regiones Citrícola y Sur, Homero Adame nos ofrece otra pequeña muestra de la inconmesurable riqueza cultural contenida en la tradición oral manifestada en mitos, cuentos y leyendas que se cuentan de voz en voz, que pasan de generación en generación entre amigos o entre familia. Más allá del relato, el autor se da a la tarea de analizar el contenido de cada leyenda hasta encontrar simbolismos, hierofanías, elementos teogónicos del pensamiento desde el tiempo mítico y, de tal modo, ubicar a estas regiones neoleonesas en el contexto de la mitología universal.

¿Por qué estas regiones? Porque creció en la región Citrícola de Nuevo León y porque pocos como él conocen la región Sur, es decir, el desierto neoleonés y sus colindancias, ese Altiplano tan visto de soslayo por autoridades e investigadores. Gracias a su infinita inquietud ha recorrido muchos de los recovecos del Altiplano, aprendido algunos de sus secretos, escuchado sus vientos que también narran historias, otro tipo de historias...

Homero Adame es un investigador de mitología y folklore que, para esta obra, decidió dividir el trabajo en tres segmentos: mitos, cuentos y leyendas, a su vez subdividiendo el tercero en leyendas de contenido prehispánico, leyendas religiosas, leyendas de espantos, leyendas de brujería, leyendas de cementerios y leyendas de tesoros. Como suele hacerlo, presenta cada relato recreando el habla de zonas rurales y serranas de Nuevo León, donde se usa un lenguaje sencillo, pero con vocablos poco comunes en otras regiones o en las ciudades. Esto no le es ajeno porque conoce bien el ambiente rural del Noreste desde la óptica de un investigador, con ojo fotográfico, que siempre ha radicado en alguna ciudad.

En suma, Mitos, cuentos y leyendas de Nuevo León. Regiones Citrícola y Sur es un libro imperdible que viene a enriquecer el acervo cultural de Nuevo León y de México.