Mitos y leyendas de México, tradiciones y cultura mexicana
Blog de Homero Adame sobre leyendas y mitos mexicanos; también costumbres y tradiciones mexicanas y escritos literarios del autor.
Buscar en este blog
martes, 24 de enero de 2023
jueves, 19 de enero de 2023
Leyenda de las gatitas carey o cálico
Cuenta una leyenda que hace mucho, mucho
tiempo el Sol, tras observar la actividad en la Tierra, decidió venir a pasar
una temporada y participar en lo quehaceres de los seres vivos en nuestro planeta.
Como no podía dejar vacante su puesto en el firmamento, le pidió a la Luna que tomara
su lugar y así cubrir su ausencia para que, de tal modo, los humanos no se dieran
cuenta de que no estaba en su lugar. La Luna aceptó con mucho gusto y se ubicó
en la trayectoria del Sol, pero su ritmo era más lento y no irradiaba tanta luz
ni calor. Entretanto, cuando llegó a la Tierra, el Sol decidió tomar la forma
de una gata negra para pasar inadvertido y así poder moverse en el mundo y
vivir las experiencias de los seres vivos.
Al percatarse de que la Luna ya no estaba en
su lugar, el Sol tuvo que regresar de inmediato al Cielo y lo hizo saliéndose rapidísimo
del cuerpo de la gata negra. Fue tan rápida su salida que cientos de rayos luminosos,
de tonalidades doradas, quedaron impresos en la piel y en el pelaje de la gata
negra. (Leyenda encontrada en un blog de Homero Adame).
Desde entonces, las descendientes de aquella gata negra nacen con el sello del Sol, es decir, nacen con los destellos dorados que el Sol dejó en el pelo y la piel de la gata negra, pero no sólo eso, sino que también nacen con parte del temperamento y sabiduría que el Sol había dejado en ella y eso se transmite de generación en generación, como también se transmite el caracter reservado, tímido y hasta huraño. No hay gatas carey o cálico iguales, pues su pelaje es diferente de cualquier otra, tan diferente como fueron los cientos de rayos que el Sol dejó.
Algo
que poca gente sabe, pero sí lo saben quienes tienen una gata de estas
características, es que por su legendarios origen solar se les atribuyen propiedades
mágicas y curativas, ya que atraen las energías positivas y la buena suerte.
Si quieres saber más sobre las gatas carey o cálico, visita
este sitio: https://www.feelcats.com/gato-carey/
sábado, 3 de diciembre de 2022
Fray Toribio de Motolinía / Fray Toribio de Benavente
En la pequeña ciudad española de Benavente, en la provincia de Zamora que es parte de la comunidad autónoma de Castilla y León ubicada al noroeste de Madrid, existe un bajorrelieve labrado en cantera, dedicado a un personaje local que formó parte de las primeras expediciones de conquista espiritual de la Nueva España y considerado uno de los grandes cronistas e historiadores de la época. Su nombre: fray Toribio de Benavente, mejor conocido como fray Toribio de Motolinía. Él nació en 1482 e ingresó a la orden de los franciscanos en su misma ciudad natal. En 1523 se conformó una expedición evangelizadora con doce misioneros franciscanos, la cual sería conocida como los “doce apóstoles de México”, siendo fray Toribio uno de ellos. Zarparon de España el 25 de enero de 1524 y llegaron a San Juan de Ulúa, Veracruz el 13 de mayo. Se dice que el grupo venía tan desnutrido y en mal estado que al pasar por Tlaxcala los lugareños se referían a ellos como “motolinía”, término náhuatl que significa afligido o pobre. A partir de entonces, fray Toribio se hizo llamar Toribio de Motolinía. La expedición franciscana fue recibida por Hernán Cortés en la ciudad de México en junio de ese mismo año. (Texto en blog de Homero Adame).
A lo largo de su trayectoria, fray
Toribio de Motolinía participó en la fundación de la ciudad de Puebla donde a la postre fundaría un convento como también fundó algunos más en otras regiones del centro y
sur de México, así como en Guatemala. Aprendió náhuatl y otras lenguas nativas
para así propagar la fe cristiana. Apoyó a los indígenas contra los abusos de
los conquistadores, lo cual le ocasionó problemas con personajes como Nuño de
Guzmán y fray Bartolomé de las Casas, éste de la orden dominica que tenía
serias diferencias con la franciscana. También rechazó que los indígenas
pagaran impuestos o “diezmo” a la Corona, lo cual le trajo más problemas y fue
perseguido y tenía una orden de aprehensión dictada en España, pero supo
librarla y continuó su labor misional hasta su muerte el 9 de agosto de 1569,
sucedida al terminar de oficiar su última misa en el convento de San Francisco
de México. Sus restos fueron sepultados en Cañada Morelos, Puebla.
En el campo donde se mezcla la historia con la leyenda, por voz de un lugareño llamado Gabriel, quien nos mostró el bajorrelieve que se encuentra frente a un costado del templo de San Juan en Benavente y nos contó su versión de esta historia, diciendo que fray Toribio de M. acompañó a Cristóbal Colón en la travesía que devino en el descubrimiento de América. También explicó el contenido del monumento, con las velas de una carabela, diciendo que era la Pinta, capitaneada por el mismo Colón. En el monumento se ven unas alas y cuatro manos, dos del fraile y dos de un ángel que protege al fraile durante la travesía y el encuentro con el nuevo mundo.
A los pies del fraile hay una
tortuga que, según explica Gabriel, representa el sostén del mundo espiritual. Y encima
de la cabeza de la tortuga sobresalen las fauces de una serpiente “azteca” que,
añade Gabriel, representa el demonio con cuyo cuerpo trata de envolver el cuerpo del
fraile y el árbol de la vida (¿o es un tallo de maíz?) del cual nace la cruz que sostiene el fraile con su mano izquierda.
El bajorrelieve fue obra del pintor y escultor mexicano Carlos Terrés (Lagos de Moreno, Jalisco 1950) y colocado en febrero de 1988.
miércoles, 30 de noviembre de 2022
Futbol y política, cómo se reflejan mutuamente
La selección de futbol como reflejo de la política mexicana
Hace algunos lustros, el periódico El
Norte de Monterrey −y quizá también algunos otros del Grupo
Reforma− publicó un artículo mío que recuerdo haber titulado “El futbol
como espejo de la política", en el cual hacía un análisis desde un punto
de vista muy personal acerca de los vaivenes políticos en México a la par del
desempeño del seleccionado nacional en los mundiales de futbol.
El tiempo pasa, con él se dan cambios en
el horizonte político del país, pero puntualmente cada cuatro años se realiza
la gesta deportiva más importante a nivel mundial y sigo creyendo que cada
cuatro años el futbol es un buen termómetro para medir el estado de salud
político de México, en este caso nuestro, para equiparar si la política refleja
el desempeño del representativo en futbol o viceversa. En palabras de alguien
que no recuerdo quién lo dijo ni cuándo: "Cuando el país está bien, a la
selección le va bien".
Si partimos del mundial de Italia 90, desde dos años antes, o sea 1988, en México se vivía un ambiente de incertidumbre por el dudoso resultado electoral y la “caída del sistema” al parecer orquestada por un no olvidado aunque por la 4t “resucitado” Manuel Bartlett, el entonces secretario de Gobernación, caída amañada que negó el rotundo triunfo electoral al Ing. Cuauhtémoc Cárdenas en favor del Lic. Carlos Salinas de Gortari. Al poco tiempo de aquel asunto sospechoso, México fue descalificado por la FIFA e impedido a participar en las eliminatorias mundialistas debido el sonado y vergonzoso caso de “los cachirules”, en el cual la Federación Mexicana de Futbol no hizo nada para impedir que se alteraran las actas de nacimiento de algunos jugadores de la selección sub-21 o sub lo que haya sido. México fue entonces visto y tachado como un país corrupto y tranza en el ámbito futbolístico, tal y como era visto y tachado en el ámbito político nacional e internacional.
En 1994, cuando se jugó el mundial de
Estados Unidos, el presidente de México seguía siendo Salinas de Gortari, pero
en esas fechas hubo elecciones que dio el triunfo al priísta Ernesto Zedillo,
quien llegaría al poder entre incertidumbre por el asesinato del candidato
anterior a él. No obstante, en el país se vivía un auge económico gracias a la
estabilidad lograda en el sexenio salinista. En el ámbito futbolístico, en ese
mundial México traía una selección boyante, muy competitiva y pasó a 8vos de
final como líder de su grupo, pero quedó eliminado por Bulgaria en serie de
penalties.
En el mundial de Francia 1998, todavía
durante el relativamente insulso mandato de Ernesto Zedillo, México repitió
avanzar a 8vos de final luego de quedar segundo en su grupo. Fue eliminado en
8vos de final en el partido contra Alemania. Tanto en la vida política como en
el desempeño de la selección nacional fueron tiempos grises.
En 2000 se vivió una “revolución”
política en México, pues después de muchísimos años de absolutismo de un
partido político, el PRI, hubo un cambio en el poder ahora con el PAN teniendo
a Vicente Fox como presidente. Vientos de cambio se avizoraban con grandes
esperanzas, como también hubo grandes esperanzas para el mundial de 2002
organizado conjuntamente por Corea del Sur y Japón. La clasificación al mundial
fue titubeante, pero ya en la fase de grupos México fue poderoso y pasó a 8vos
como primero de su grupo. Allí quedó eliminado por Estados Unidos.
Para el mundial de 2006 en Alemania,
México llegaba a su participación previo a las elecciones que darían
continuidad al PAN ahora con Felipe Calderón como presidente, quien ganó tales
elecciones ante un halo de sospecha porque hubo otro candidato que se
autoproclamó como el presidente legítimo y hasta hizo una irreverente toma de
protesta que dio más risa que seriedad a propios y extraños, demostrando que México no es un país donde se vive el surrealismo de cotidiano, sino que esa fue más bien una estampa del realismo trágico vigente. El desempeño mexicano en la primera
ronda del mundial fue gris, pero logró pasar a 8vos de final como segundo de su
grupo. Perdió ante Argentina, repitiéndose el escenario de no ganar el cuarto
partido por cuarta vez consecutiva. A la selección no le fue bien y el
escenario político no estaba bien tampoco.
El mundial de 2010 se llevó a cabo en
Sudáfrica. El presidente mexicano seguía siendo Felipe Calderón a quien se le
seguía acusando de usurpador y criticando por sus desaciertos como haber
emprendido una incongruente guerra contra el narco que nadie puede ganar. En
ese mundial, México mantuvo su estatus de equipo de media tabla, mantuvo su
racha de pasar a la segunda ronda, pero volvió a ser eliminado, de nuevo por
Argentina, en 8vos de final. Una vez más la selección se quedaba en la orilla y
los aficionados gritaban su frustración contra el equipo, contra el entrenador,
contra algunos jugadores, pero no reclamaban con esa misma intensidad la ola de
violencia y secuestros que cada vez aumentaban en el país, en parte debido a
esa guerra contra el narco y la reconfiguración geográfica de los cárteles en
el país.
En 2012 hubo elecciones federales y los
votantes castigaron al PAN y aplicaron el refrán de “más vale malo por conocido
que bueno por conocer”, optando por el retorno del PRI con Enrique Peña Nieto
al frente, aunque otro candidato que se consideraba siempre ninguneado gritaba
a los cuatro vientos que le habían vuelto a robar el triunfo. Elecciones
amañadas o no, lo cierto es que después de doce años en la banca, los priístas
regresaron con hambre desmedida. La corrupción desde los mandos de poder creció
a niveles jamás vistos. El PRI no se había renovado durante su ausencia, sino
que se había **reformado** con gran voracidad: corrupción, tranzas, robo a
manos llenas, impunidad. Ante ese escenario, el lado futbolístico no podía no
verse afectado. Para el mundial de 2014 en Brasil, durante las clasificaciones
en el hexagonal México tuvo un camino más mediocre que titubeante que provocó cambios
de técnicos hasta que muy sufridamente logró la repesca contra Nueva Zelanda.
Ya durante el mundial, por vez primera la FIFA abrió una investigación en
contra de la afición mexicana por el polémico grito homofóbico de "Eeeee,
puto" cuando el portero contrario hace un despeje. Eso sucedió en el
partido contra el anfitrión Brasil, aunque el infame grito venía sonando desde
el preolímpico para los juegos de Atenas 2004. Eso dio de que hablar en
el ámbito internacional, poniendo a México como un país vergonzosamente homofóbico,
como vergonzoso era el desempeño del presidente Peña Nieto por sus desatinos, su
torpeza política, sus frases que lo hicieron ser el hazmerreír. En ese mundial
de 2014, México pasó a 8vos de final y perdió con Países Bajos con un dudoso
penal. En los años siguientes se seguía gritando “no fue penal”, como si eso
hubiera cambiado la historia de un país acostumbrado a quejarse por las
derrotas en el futbol y tolerar los desatinos o la corrupción de sus
gobernantes. En esos mismos años siguientes, aquel candidato que había sido
"robado" por segunda vez en las urnas seguía gritando que él era el
legítimo presidente. Futbol y política en un mismo tenor...
2018, otro año clave para la política de
México. Se realizó el mundial en Rusia y la selección mexicana pasó a la
siguiente ronda como 2do de grupo, pero perdió en 8vos de final con Brasil. Lo
más destacado fue el primer partido, cuando México derrotó a Alemania, en lo
que puede tomarse como el mejor resultado nacional en los mundiales por haberle
ganado al campeón defensor, y se echaron las campanas al vuelo: “Esta selección
tiene todo para ser campeona” … Al mes siguiente, en julio hubo elecciones y
por fin ganó o por fin se le reconoció el triunfo a Andrés López, en esta
ocasión contendiendo por un partido a su medida llamado Morena. Su gobierno
comenzó con grandes promesas, como ser el gobierno que verdaderamente vendría a
cambiar los usos y costumbres negativos más arraigados en la vida política
nacional. En pocos meses se dio una serie de cambios estructurales como también
fueron “resucitados” personajes del viejo priísimo catalogados por la historia reciente
como dinosaurios o nefastos, por ejemplo, el citado Bartlett o el tal Napito,
por mencionar sólo dos entre muchos otros, o la absolución de la Maestra por
decisión no consensuada del presidente en turno. Ante un panorama así, con el
transcurso del tiempo no se han visto grandes logros como tampoco se ha acabado
la corrupción que fue una promesa del presidente López durante su campaña y como lo
ha cacareado día con día desde entonces con sus otros datos que son hazmerreír.
Para muchos detractores, aquella ignominiosa guerra contra el narco emprendida
por el iluso expresidente Felipe Calderón por fin ha “acabado” porque ya es el
narco el que controla la política del país desde la cúpula del poder. En los
cuatro años transcurridos, la Cuarta Transformación o 4t ha logrado muchos
cambios, aunque no todos sean vistos como para bien del país, por ejemplo, se
han retirado apoyos a programas de asistencia social, de salud o educación, se
han desmoronado las instituciones, se ha ejercido el populismo, el caudillismo,
el totalitarismo. Similar a gobiernos anteriores, la 4t mira la cultura con
desdén, pero ahora con el añadido de desdeñar también la ciencia. En los muchos
programas vigentes ya no se reparten estímulos entre “los mismos de siempre”,
sino que ahora se apoya a los leales y partidarios de la 4t. Bajo este
panorama, en muchos sectores se siente retroceso, los feminicidios van en
aumento, así como los asesinatos a periodistas, pero eso "es culpa de los
gobiernos anteriores", dice quien dice siempre tener otros datos, quien no tiene
un ápice de autocrítica. Los detractores del apodado peje y sus pajes señalan
un regreso al pasado, a los peores años de la época príísta de hace medio
siglo. Y esto último nos lleva a Qatar 2022.
Noviembre de 2022, Qatar es un país inmensamente
rico que por vez primera aparece en el panorama mundial, tanto por ser sede del
Mundial de Futbol como por ser escenario de prácticas cotidianas que van en
contra de los derechos humanos más elementales. Además, debido al inclemente
clima es la primera vez que un mundial se realiza en noviembre-diciembre y es
la primera vez que un país anfitrión no gana un solo partido, ni siquiera logra
un empate. Cómo podría ser si es un país que no tiene liga de futbol y nadie
entiende cómo la FIFA le otorgó la sede, salvo porque hubo muchos millones de
por medio y mucha corrupción. Corrupción… eso ya se eliminó de México, según
alardea el presidente cada mañana, en un reiterado acto de megalomanía donde la
gran transformación se debe a él, como señalan sus seguidores y se mofan sus
detractores. Tan es así su devaneo que se dice ser el adalid de la 4ta
transformación del país, siendo las anteriores la Independencia (1810/1821), la
Reforma (1857) y la Revolución (1910), tres procesos que fueron catalogados
como transformadores por la historia, años después de concluidos, y no cuando
empezaron como la jactada 4t. En otras palabras: nadie es juez de su propia
trayectoria, es la historia la que juzga y cataloga. Pero bueno, esto nada
tiene que ver con el futbol, ¿o sí?
En este mundial de Qatar 2022, México es
eliminado en primera ronda, algo que no sucedía en ocho mundiales consecutivos,
o sea que ni pasó a 8vos de final como venía haciendo desde 1994. ¿Reflejo de
los retrocesos de la 4t?
¿Qué hace entonces la hinchada para
desfogar sus frustraciones futbolísticas que bien pueden reflejar sus
frustraciones por el acontecer nacional en política, economía, sociedad, en la
inseguridad que cada día va más en aumento? Gritar, opinar, compartir memes en
redes sociales y ver de soslayo o no ver situaciones en verdad graves como la
iniciativa surgida en el seno presidencial de reestructurar el
INE (Instituto Nacional Electoral) con el velado afán de
quitarle su autonomía, regresando así al modelo de los años priístas cuando la
democracia era sólo una palabra y, de tal modo, el partido en el poder poder
perpetuarse.
En fin. Cada cuatro años se repite un
mismo escenario: casi todo individuo se convierte en mejor entrenador de la
selección porque sabe más que el técnico, pero no sabe nada de política; casi
todo individuo reclama el desempeño de tal o cual jugador, pero no el desempeño
del comisario ejidal, alcalde, gobernante, diputado, senador o presidente en
turno. Cada individuo cree saber más de futbol, pero ignora que nada sabe de
los tejemanejes políticos; grita con entusiasmo un gol, pero no grita por las
injusticias diarias en el acontecer nacional; sufre y llora por otra derrota
del Tri, pero es indiferente a los asesinatos o secuestros que a diario se
suscitan a media cuadra de su casa. Cada cuatro años se repite un mismo escenario
planteado por las empresas televisoras y mucha de la prensa: grandes esperanzas
en el futbol plagado de efímeras estrellas, grandes decepciones, y lo mismo se
repite cada seis años con el cambio de gobierno federal: muchas promesas;
decepcionantes resultados.
Noviembre 30, 2022
Nota: La imagen de los escudos de la selección mexicana fue tomada de:
https://bolavip.com/mx/ligamx/Evolucion-escudos-seleccion-mexicana-nueva-imagen-Federacion-Mexicana-de-Futbol-Qatar-2022-20211128-0009.html
La imagen del logotipo de México fue tomada de:
https://commons.wikimedia.org/w/index.php?curid=2872123
miércoles, 12 de octubre de 2022
Una mujer convertida en árbol - leyenda de Ciudad del Maíz, SLP
La mujer convertida
en árbol
Leyenda de Ciudad del Maíz, SLP
Recreada por Homero Adame
Una vez fuimos
a conocer la Colonia Italiana; andábamos recorriendo panteones porque eran días
de Muertos y nos sorprendió que en el de allí no hubiera ambiente festivo ni flores
de cempasúchil o vendedores ambulantes. La comunidad es muy chica, como lo es el cementerio y vimos que en muy pocas tumbas había decoraciones,
pero en las de apellidos italianos, no.
Más tarde entramos en un tendajo a comprar refrescos y algo para el camino y platicando con la gente nos contaron que cerca de El Encinal existe un árbol en forma de mujer, un árbol que, según decía la gente mayor, no existía, nadie lo sembró, simplemente apareció un día para sorpresa de quienes lo vieron en un lugar donde antes no había nada parecido. Todo sucedió hace muchísimos años cuando los italianos vivían en esa región todavía. Cabe mencionar que esos italianos llegaron de Trento, Piamonte o Véneto hacia 1881 y se instalaron en la Colonia Díez Gutiérrez −mejor conocida como Colonia Italiana porque fueron 109 familias que llegaron, pero sólo quedaron diez para 1883 y poco a poco se fueron yendo hasta que no quedó ninguna ni descendientes siquiera, salvo en el panteón. Homero Adame
Cuentan que
uno de ellos se fue a Ciudad Valles a buscar trabajo y le prometió a su mujer regresar
a los pocos días y, si conseguía trabajo, vendría por ella y los hijos para hacer su vida juntos. Pasaron las semanas, pasaron los meses y el hombre nada que regresaba
y tampoco enviaba recados y menos dinero para la familia que había dejado en la
Colonia Italiana. La gente empezó a decir que seguramente se había huido con
otra mujer que había conocido allá en la Huasteca, que ya no quiso regresar a
la Colonia Italiana porque allí no había futuro y cosas así. Obviamente esos chismes llegaron a oídos de la
afligida mujer que no quería creer que su esposo la haya dejado por otra y
mucho menos que haya abandonado a sus hijos, pero la duda siempre está y así la
mujer le fue dando vueltas y vueltas en su cabeza hasta que empezó a salir a
caminar al monte pidiendo a dios que trajera a su marido de regreso o que
alguien le diera razón de él. Conforme pasaba el tiempo y el hombre no aparecía
y no había señas de él, la mujer fue perdiendo la esperanza y, con el tiempo,
la razón.
Una vez iba
caminando al atardecer por el viejo camino de herradura cuando empezó a renegar
de dios por ser tan injusto y entre sus reniegos se detuvo, levantó la vista y
los brazos al cielo y dijo que de allí no se movería hasta que dios le
cumpliera su deseo; dijo que, aunque le salieran raíces de los pies, no se
movería. Y no se movió.
Aunque era un atardecer despejado, sin nubes, sin nada que indicara una tormenta, mientras la mujer imploraba y maldecía con los brazos y mirada al cielo, el cielo se iluminó y cayó un rayo justo donde estaba ella parada. No se sabe si le cayó el rayo a ella, pero lo cierto, según la leyenda, es que en vez de matarla o calcinarla quedó convertida en árbol. Como no la volvieron a ver y los hijos quedaron en el abandono, la gente dijo que se había ido a buscar al marido ausente y que murió o se perdió.
Desde
entonces empezó a crecer ese árbol que siempre parece estar seco, con su tronco
como si fuera cuerpo de mujer y sus ramas como si fueran los brazos extendidos
hacia el cielo. Pero en primavera reverdece y florece y eso se interpreta como
la esperanza de que algún día el árbol deje de ser eso y vuelva a convertirse
en una mujer que fue castigada por renegar de dios y, al levantársele el castigo, pueda encontrar descanso. Eso será cuando llegue a sus oídos (o a sus hojas) algún
mensaje del marido ausente, un mensaje aunque sea de ultratumba.
Nota: foto cortesía de Vianney Rivera Segura
miércoles, 7 de septiembre de 2022
Mitos, cuentos y leyendas de Nuevo León. Regiones Citrícola y Sur. Libro de Homero Adame
En este nuevo libro, Mitos, cuentos y leyendas de Nuevo León. Regiones
Citrícola y Sur, Homero Adame nos ofrece otra pequeña muestra de
la inconmesurable riqueza cultural contenida en la tradición oral manifestada
en mitos, cuentos y leyendas que se cuentan de voz en voz, que pasan de
generación en generación entre amigos o entre familia. Más allá del relato, el
autor se da a la tarea de analizar el contenido de cada leyenda hasta encontrar
simbolismos, hierofanías, elementos teogónicos del pensamiento desde el tiempo
mítico y, de tal modo, ubicar a estas regiones neoleonesas en el contexto de la
mitología universal.
¿Por qué estas regiones? Porque creció en la región Citrícola de Nuevo León y porque pocos como él conocen la región Sur, es decir, el desierto neoleonés y sus colindancias, ese Altiplano tan visto de soslayo por autoridades e investigadores. Gracias a su infinita inquietud ha recorrido muchos de los recovecos del Altiplano, aprendido algunos de sus secretos, escuchado sus vientos que también narran historias, otro tipo de historias...
Homero Adame es un investigador de
mitología y folklore que, para esta obra, decidió dividir el trabajo en tres
segmentos: mitos, cuentos y leyendas, a su vez subdividiendo el tercero en
leyendas de contenido prehispánico, leyendas religiosas, leyendas de espantos,
leyendas de brujería, leyendas de cementerios y leyendas de tesoros. Como suele
hacerlo, presenta cada relato recreando el habla de zonas rurales y serranas de
Nuevo León, donde se usa un lenguaje sencillo, pero con vocablos poco comunes
en otras regiones o en las ciudades. Esto no le es ajeno porque conoce bien el
ambiente rural del Noreste desde la óptica de un investigador, con ojo
fotográfico, que siempre ha radicado en alguna ciudad.
En suma, Mitos, cuentos y leyendas de Nuevo León. Regiones Citrícola y Sur es un libro imperdible que viene a enriquecer el acervo cultural de Nuevo León y de México.
viernes, 12 de agosto de 2022
Emperor Maximilian I of Mexico visited San Miguel de Allende in 1864
Emperor Maximilian I of Mexico visits the house
In the book "Casa Europa México. The history of the house as recall by residentes of San Miguel de Allende", a chapter was added as an almost separate and independent section, because it deals with a single isolated event and, at the same time, indicates the historical importance which this house has enjoyed, in its time. The comments people have made alluding to the visit of Maximilian of Habsburg, Emperor of Mexico, on the 13th and 14th of September, 1864, seem to be versions of what is known largely thanks to local history, as documented by Francisco de la Maza, in one of his books about San Miguel. At the end, part of the text in which the house is mentioned is reproduced verbatim. The book was published in four languages and can be acquired in Casa Europa, at 23 San Francisco St.
₰₰₰₰₰₰₰
We don’t
know exactly when this house was built, but we do know that it was very much
before 1864, because in that year Emperor Maximilian spent the night here. It
was on the 13th of September. He stayed here for the nights of the
13th and of the 14th, and on the 15th he left
to raise the first official rallying cry for independence in Dolores de
Hidalgo. Ever since then, it has become customary for the president of the republic
to go there to raise the cry for independence at least once in his six years of
office.
Luis Felipe Rodriguez
The
correct name of my great-great-grandfather and owner of the house was Jesus Maria
Vazquez Palacio. He defended Maximilian at the siege of Queretaro. He was his
chief legal advisor and director of the School of Jurisprudence. He was in Queretaro
with Riva Palacio and another lawyer. There were three of them, and two of them
went to San Luis to plead for a reprieve for Juarez, and one of them remained in
Queretaro. I believe it was Jesus Maria Vazquez, because he and Maximilian had
a very close working relationship.
When Maximilian came here to San Miguel, he stayed at
Jose Maria Vazquez’s house and they gave a gala dinner and ball for him at the Lambarris’
house, next door. Maximilian danced with my great-grandmother, Dolores Lambarri
Malo. They say that when my great-grandmother and Maximilian were dancing a
waltz, some wax from the candelabra dripped onto the shoulder of her dress, and
Maximilian, very chivalrously removed the wax from her shoulder.
Luis Miguel Villarreal
Maximilian
stayed at the Lambarris’ house, where he spent the night, and not at the other
house. The Lambarri family received him and threw a party and had a banquet for
him. In the parish archives, I saw a letter where it is mentioned that he
stayed overnight at the Lambarris’ house. Now, I don’t know if at that time the
Lambarris’ house extended into the neighbouring house, now the Casa de Europa, in
such a way that they were a single property. It would be a question of looking
at the plans of how the houses were distributed at that time.
Graciela Cruz
Jesus
Maria Vazquez Palacio (not Jose) is indeed the lawyer who lived in Queretaro. His
wife was Guadalupe Lopez Sautto y Sautto, and she was born at the Hacienda
Noria de San Jose (later known as Noria de Alday), in San Diego de la Union. This
Mr. Vazquez was at that time the owner of the hacienda. His house in San Miguel
is the one that you are studying for your book, at 4, Second San Francisco Street,
now 23, San Francisco Street, and, because he was very close to Maximilian, Jesus
Maria Vazquez received him there when the emperor paid an official visit on the
way to Dolores to raise the first rallying cry for independence.
Jesus Garza Herrera
There is
a novel called Quien en San Miguel (Who’s
who in San Miguel), where it is mentioned that Emperor Maximilian stayed in
this house and it also tells us about a lot of people from that time. The authoress’s
name is Eladia Gonzalez.
Gloria Tovar
My dad’s
grandfather didn’t see it, because it happened before his time, but according
to what people who were older than him used to say, Don Maximilian arrived in a
very elegant carriage with a lot of other people and the finest of horses. The
emperor walked into the house on a long, red carpet but the groom drove the
carriage round the corner and took the horses and carriage into the back of the
mansion, via what is now the street behind it, Correo Street. Then all the
people who worked at the house were allowed to go out into the street to wave
and shout “viva” when the emperor
came out later on with his entourage, to go to the Town Hall on official
business.
Jose Guadalupe Sanchez
Around
the time when Maximilian went to raise the rallying cry for independence at Dolores,
which was the first cry for independence that any governor officially raised, a
reception committee welcomed Maximilian here in San Miguel, and he stayed in
this house for two nights. One afternoon, they took him for a walk in Guadiana
Park, which at that time was still mainly orchards and was a place where the
people of San Miguel liked to go for walks in their leisure time. Juarez Park
didn’t yet exist.
Samuel Rangel
They say
that his Majesty stayed at the Vazquez’s house, and de la Maza mentions this in
his book. What I know from the stories our family tells is that the party that
they organised for Maximilian was held at my great-great-grandfather Lambarri’s
house, on
the corner of San Francisco Street and Corregidora Street, practically next
door to the Vazquez’s place. Every lady that was invited carefully prepared
their most exquisite dishes; one lady from my family made a pear dessert and
that is why I wrote a piece which you can find on the internet, called “The
emperor’s little pears.”
Maruja Gonzalez
When
they shot Don Maximilian in Queretaro, a lot of people from San Miguel found
themselves in trouble, because they were friends of the Empire. It seems that
the Vazquez family went away for a while, but they didn’t sell the house.
Demetrio Lopez
viernes, 8 de julio de 2022
Leyenda de Las Hadas, en Manzanillo, Colima
Las misteriosas
luces de Las Hadas
En lo que se conocía
como Puerto de Salagua, una pequeña bahía que era punto de comercio entre el
Imperio de Catay y el Señorío de Colimán, donde ahora se ubica el hotel Las
Hadas que fue muy famoso en décadas pasadas, se cuentan leyendas de luces
misteriosas que se ven en la playa. No se sabe desde cuándo se han visto, si
los habitantes prehispánicos ya las conocían o si se mencionan en las crónicas
hispanas, pero hay quien diga que desde la época de Hernán Cortés y hasta el virrey
Antonio de Mendoza que estuvieron en esta región ya se hablaba de esas luces
misteriosas. Lo cierto es que, desde hace siglos, los navegantes han dicho que
en noches de luna se ven a lo lejos las figuras iridiscentes que se mueven como
si bailaran sobre el agua, en la espuma de las olas o sobre las rocas. Es por
eso que ese sitio recibió el bien merecido nombre de Las Hadas.
Si alguna vez vas a
Manzanillo y en la noche andas por la playa La Audiencia o, mejor, te hospedas
en Las Hadas, fija tu vista en el mar, en las olas y si ves lucesitas misteriosas que se mueven como danzando sobre el agua o cerca de la arena, disfruta el momento y la visión porque bien podrían ser las hadas de la leyenda.
miércoles, 29 de junio de 2022
When Saint Francis’s Church was struck by lightning - legend of San Miguel de Allende
Saint
Francis’s Church in San Miguel was struck by lightning
According to local lore, on Thursday the 29th
of July, 1943, at 4:25 pm on a bright, cloudless afternoon, a streak of lightning struck the belfry of the Temple of
Saint Francis. Here we have a few chronicles of that amazing event:
Luis Miguel
Villarreal
Agustin
Sautto died a few days after he was struck by lightning outside Saint Francis’s
Church. He was very badly affected and died a few days later.
Graciela
Cruz
Agustin
Sautto was the richest man in San Miguel, I believe. He was the son of a
certain Mrs. Vazquez, who was the owner of the house about which we are
talking.
Jose Ignacio
Reyes Retana
I was born
in ‘42, so I was very little when lightning struck and knocked down part of the
bell tower of Saint Francis’s Church. My mum used to have a stand outside the
temple and I was with her. On one side of us, was one of my mother’s comadres, at her own stand. Although there
was not a cloud in the sky that afternoon, suddenly we heard a loud crack of
thunder and we saw how the lightning struck the tower and knocked down several
bits of stone. Without knowing what was happening, my mum, when she heard the
thunderclap, she pressed herself against the wall and I ran after her, I wanted
to get inside the church, but it was closed at that hour. The pieces of stone
could have killed us because they fell almost on top of my mother’s stand. Nothing
but dust fell on her comadre´s stand,
which was about five metres away. We heard that the lightning killed just one
person, almost immediately. At that time, the ambulance station was in Nuñez
Street, but there were no ambulances there at the time, so the stretcher
bearers came running on foot to pick up the person who was lying there in the
middle of the street. I don’t remember very well exactly what happened because
I was a very little girl when it all happened, but it seems that the lightning
struck this man who was standing outside the house where the primary school
used to be and the impact threw him a long way and he landed in the middle of
the road, or something like that. I don’t know who the gentleman was that died
and I hope he is resting in peace.
Soledad Gonzalez
My Auntie
Lupe, the Cristera, used to tell us about the time when the bell tower of Saint
Francis’s Church was struck by lightning. She was in the garden with some other
people and the clapper of the bell fell right into her skirt! She used to wear
those long skirts and the clapper of the bell fell right there. If it had hit
her or anyone else directly, it would have killed them.
Maruja Gonzalez
My brother
Juan used to talk about that lightning business, because he had a job as a
clerk in the Revenues Office and an aunt of ours had a job as a cleaner in the
same mansion. He used to say that it was in the afternoon, that he was there on
the balcony of the place with some other people and that our auntie was
sweeping outside in the street. There was a very frightening thunderclap and
they saw how part of the tower of the church fell down in front of them. I don’t
remember if he ever told us about whether anyone had died, but he did say that
our auntie ran out into the middle of the road to help because the lightning
had struck a man who was lying there stretched out almost in front of the
Revenues Office. Then my brother, Juan, and his workmates ran down to help,
too.
Salvador
Ochoa
viernes, 13 de mayo de 2022
El tigrillo, leyenda de Jazminal, municipio de Saltillo, Coahuila
El tigrillo
Había unas pláticas de más antes en las que se decía que había un león –más bien, yo pienso que era un puma– que era así como un protector, como un espíritu amigo del hombre porque cuando iba a haber un peligro para algún campesino salía ese león y lo protegía.
Según platicaban, en aquellos años –más de cien–, por estos rumbos había mucho tigrillo y siempre ha sido un animal muy peligroso porque ataca al campesino nada más por atacarlo, sin avisar. O sea, el tigrillo antes se escondía arriba de un árbol o atrás de un mogote y cuando pasaba un hombre se le aventaba para atacarlo. Entonces, los viejitos decían que cuando había un peligro como ese aparecía el león y atacaba al tigrillo.
Leyenda contada por Artemio Cerda
Jazminal es una comunidad ubicada al sur del municipio de Saltillo, Coahuila. La comunidad se desarrolló en las cercanías del casco de una pequeña hacienda agrícola, ixtlera y guayulera que, hacia mediados del siglo XIX, pertenecía a la hacienda Presa de Guadalupe hasta que se fragmentó por compra-venta.
Nota: esta leyenda fue publicada originalmente en el libro Creencias, mitos y leyendas de animales en el Altiplano, de Homero Adame, por la Secretaría de Cultura del Gobierno del Estado de San Luis Potosí en 2015. El tiraje del libro en cuestión está agotado, pero próximamente estará disponible en Amazon la segunda edición, corregida y aumentada, tanto en formato digital como en formato papel, con nuevas historias recopiladas por Homero Adame hasta ahora inéditas.
lunes, 25 de abril de 2022
San Miguel de Allende: túneles
Yo viví en esta casa y de niños nos divertíamos
haciendo travesuras. Los baños eran de pozo y me acuerdo que había tablones
largos con diferentes agujeros y aventábamos cerillos o papeles encendidos
hacia abajo porque veíamos arcos. Hay arcos abajo, no sé si sean de algún túnel
o de algún sótano. Si cuando hicieron las renovaciones no aventaron el escombro
a esos pozos –porque aventar el escombro es costumbre en casas del centro– los
arcos deben seguir allí.
Y aquí enfrente, en la
Tercera Orden, recuerdo que a un lado del altar había un zaguán muy grande de
madera, tenía una argolla para jalar y abrirlo y por ahí se bajaba a un túnel o
a lo mejor era un sótano; no recuerdo bien porque yo era muy niño, era
monaguillo y de traviesos bajábamos. Pero ahora que lo dices y relacionándolo
con los arcos que veíamos en lo que eran los baños de pozo, podría ser –por qué
no– que exista el túnel de la Tercera Orden a esta casa ahora Casa Europa, algún
ramal siga a la capilla de arriba del Calvario, otro ramal más importante baje
a la parroquia y así estén entrelazados los túneles. Pero creo que el de la
Tercera Orden lo tapiaron hace muchos años.
Samuel Jurado
Lo de los túneles. . . A mí nadie me ha dicho que
los ha visto, pero me han llevado fotografías. Sé que han encontrado muchos
arcos, y debido a esos arcos mucha gente cree que pasa por San Miguel un túnel
de norte a sur y otro de oriente a poniente y se cruzan en algún punto. Yo soy
muy escéptico en este tema de los túneles y pienso que sí hay algunos en San
Miguel, pero no en todas partes donde dicen que hay. Por ejemplo, aquí en lo
que es la Casa Europa si acaso hay arcos abajo yo creo que más bien son por las
corrientes subterráneas de agua que bajan del Chorro y en los primeros trazos
de la ciudad seguramente esos arcos se hicieron como soporte respetando el cauce
natural de los arroyos ahora subterráneos y las casas antiguas que tienen
soporte deben tener arcos por ser un muy buen elemento arquitectónico de soporte.
En alguna remodelación
que se hizo en esta casa se habrán aprovechado los tiros entre los arcos de
soporte para hacer las letrinas o baños de pozo. Lo mismo encontramos aquí más
abajo en la casa del licenciado Enrique Fernández Martínez donde también en el
subsuelo hay arcos que, yo creo, no son de túnel sino de soporte para las
corrientes de agua. Incluso más abajo, enfrente del cine de los Aldama, donde
fue la Cámara de Comercio durante muchos años, hay otro igual. Entonces, si lo
vemos en línea casi recta, estas tres casas que mencionamos están ubicadas
sobre el cauce de un mismo arroyo subterráneo.
Luis Felipe Rodríguez
Me acuerdo que de esa casa platicaban que hace
muchos años, cuando estaban arreglando para las oficinas de gobierno, en la
parte de atrás tumbaron unas tapias viejas y levantaron paredes nuevas porque
hicieron como oficinas chicas con baños y eso lo hicieron en un segundo piso
que antes no existía. Entonces, cuando estaban haciendo esos arreglos, encontraron
cimientos que tuvieron que quitar porque eso se los dijo el ingeniero y al
estar moviendo los cimientos unas partes se cayeron así muy hondo hacia abajo. Los
trabajadores quisieron asomarse, pero parece que no dieron con el fondo. Luego
contaban que un domingo uno de esos trabajadores se trajo unos cables o unas
cuerdas muy largas y bajó con lámparas acompañado con un amigo porque andaban
buscando el tesoro. Entonces que abajo encontraron esqueletos porque era como
un calabozo y había esqueletos. Y caminaron un poco ese túnel hasta que ya no
le pudieron seguir. Y ha de ser cierto porque no hace muchos años, por el lado
de afuera en la calle donde Correo hace esquina con Corregidora, con las
lluvias se hizo como una zanja porque se ha de haber caído parte de ese túnel
que viene desde la parroquia y pasa por ahí y ha de pasar por debajo de la casa
en la parte trasera aunque parece que el calabozo está hacia la parte del
frente de la entrada por San Francisco.
No sé si sacaron un
tesoro o qué habrán hecho con esos esqueletos o de quién habrán sido, si acaso
es verdad esto que le cuento que contaban, pero eso es lo que contaban de
cuando ese trabajo de remodelación que fue allá por 1975 más o menos.
Ignacio Abundis