Buscar en este blog

La Ruta menos conocida de Miguel Hidalgo - Historia alternativa en el Altiplano potosino

LA RUTA MENOS CONOCIDA DE MIGUEL HIDALGO
Historia informal en el Altiplano potosino


La historia oficial eligió 1810 como el año de la Independencia de México, del inicio, que no de la consumación que fue en 1821. Por tal motivo, en 2010 se celebró con gran alaharaca el bicentenario de la Independencia con eventos, exposiciones, talleres, obras y numerosas publicaciones de libros y ensayos de corte histórico que enriquecieron ese pasaje histórico y ofrecieron nuevas interpretaciones y perspectivas haste entonces inéditas. Pocos trabajos, o acaso sólo uno, lo hizo tomando la oralidad como punto de partida. Así lo hizo Homero Adame para este libro, pues recurrió a la tradición oral en pueblos, ex haciendas, comunidades y rancherías donde, se dice, estuvieron de paso o pernoctaron Miguel Hidalgo y acompañantes de un "diezmado" ejército insurgente ("diezmado" porque así lo dicen los textos de historia oficial cuando, al parecer, era un contingente bastante nutrido con gente y guerreros de a pie que la historia oficial olvidó consignar).
La investigación para esta obra, publicada originalmente en 2010 con el título La ruta menos conocida de Miguel Hidalgo. Historia oral en el Altiplano potosino, toma como escenario una ruta que la historia oficial también olvidó consignar: algunos municipios potosinos en la región Altiplano donde, según apunta el autor gracias a sus recorridos, existen 11 cabezas de águila, estelas o monumentos alusivos que, en 1960, el gobierno federal ordenó colocar en toda la ruta que recorrió Miguel Hidalgo desde la madrugada del 16 de septiembre de 1810 en Dolores, Guanajuato hasta su aprehensión que lo llevó al cadalzo el 21 de marzo de 1811 en Acatita de Baján, Coahuila.
Este atípico libro para la formalidad de muchos trabajos de historia, conjunta las voces de mucha gente que recuerda lo que sus ancestros contaban y, de tal manera, enriquece la historia de México desde una perspectiva nada convencional.


Cabe aclarar que éste no es un libro de leyendas propiamente dicho, sino de historia oral, aunque también se puede decir que muchos de los fragmentos recopilados suenan más a leyenda que a historia. Sin embargo, Homero Adame incluyó fichas de cada lugar para ubicarlo en el contexto histórico de 1811.
La obra tiene el valor intrínseco de recrear las voces de mucha gente que vive en los lugares de la ruta, siendo esto lo que la hace un poco diferente a los tantos libros de historia que se han publicado en estas fechas. Abre con un prólogo del autor, en el cual plantea una hipótesis que él mismo llama “la ruta secreta de Miguel Hidalgo”, que en sí cae en lo que podríamos llamar “historia especulativa”, y sustenta dicha hipótesis con la información que logró recopilar a lo largo de su investigación. También incluye una introducción escrita por el historiador Carlos Tapia, fotografías, mapas, notas y anexos.
Éstos son los lugares incluidos en el libro, pues era el camino real de la Intendencia de San Luis Potosí por donde pasó Miguel Hidalgo en febrero de 1811:
  • Azogueros, municipio de Salinas
  • Salinas
  • Espíritu Santo, municipio de Pinos, Zacatecas
  • Cruces, municipio de Moctezuma
  • Guanamé, municipio de Venado
  • Venado
  • Cañada Verde, municipio de Charcas
  • Charcas
  • Charcos, municipio de Charcas
  • Laguna Seca, municipio de Charcas
  • Solís, municipio de Villa de Guadalupe
  • Villa de Guadalupe (se duda que haya pasado por aquí)
  • La Biznaga, municipio de Villa de Guadalupe
  • La Presa, municipio de Villa de Guadalupe
  • La Presita, municipio de Villa de Guadalupe
  • Matehuala
  • Cedral
  • Presa Verde, municipio de Cedral
  • San Juan de la Cruz, municipio de Vanegas
  • El Salado, municipio de Vanegas

A continuación veamos una página de La Ruta menos conocida de Miguel Hidalgo. Historia oral en el Altiplano potosino. Ojalá que lo encuentren de su interés. (Hagan click en la imagen para que se abra en una pantalla más grande y legible.)

La primera edición de La Ruta menos conocida de Miguel Hidalgo. Historia oral en el Altiplano potosino fue impresa en los talleres de Fuentes Impresores, S.A., en la ciudad de México. El diseño estuvo lo hizo Beatriz Gaytán Reyes y Nuevas Letras, mientras que partes de la edición y corrección de estilo estuvieron a cargo de Jimena Acevedo Freijo.

Para la segunda edición (2024), Homero Adame conservó el material original, hizo algunas correcciones y cambió algunas imágenes. El diseño editorial cambió radicalmente y estuvo a cargo de H. Árkviachz.
..
La segunda edición, con el título La Ruta menos conocida de Miguel Hidalgo. Tradición oral en el Altiplano potosino está disponible en Amazon:

https://www.amazon.com/dp/B0DB89DLRP

Puedes leer una reseña escrita por Jaime Palacios Chapa siguiendo este enlace: Texto para presentación del libro en el Museo del Noreste de Monterrey, marzo 2011.
.
.

3 comentarios:

Anónimo dijo...

Que tal Señor Adame. Le dire que tambien consegui este su libro de Miguel Hidalgo y se me hizo un libro atipico, o sea muy diferente a los libros de historia que salieron por montones el año pasado. No dire que el suyo es mejor, igual o peor que los demas pero si le digo que es atipico y por atipico me refiero porque se ve que usted hio trabajo de campo y mno se quedo metido en una biblioteca o en un archivo urgando entre papeles ajntiguos. Tambien es un libro atipico porque da datos que nadie mas habia pubplicado.
Algo que me deja en duda es la hacienda de Santa Maria que usted incluiyo en su libro de haciendas, ya deje un comentario para felicitarlo, pero en la ruta de Hidalgo no la incluyo. Porque? El año pasado la camara de senadores saco un mapa de la ruta de Hidalgo por Zacatecas y San Luis Potosi y en ese mapa marcan que el cura se fue de Salinas a Cruces pasando por Santa Maria pero usted no menciona eso y trazo la ruta por la gran hacienda de Espiritu Santo. Porque?
Le mando otro gran saludo y vuelvo a felicitarlo por su trabajo.

Homero Adame dijo...

Gracias por tu vista y tu mensaje. Me da gusto que hayas encontrado mis libros de interés. Buena observación, yo soy historiador de campo, no de archivos.
En cuanto a tu inquietud sobre la hacienda de Santa María: yo seguí esa ruta también durante mi investigación y nadie supo decirme nada sobre el paso de Miguel Hidalgo por allí. Entiendo que el mapa que mencionas lo elaboraron de acuerdo con la información que proporcionó cada cronista, pero quedaron dudas. Sé que el cronista de Salinas estaba seguro de que se fueron por ese camino hacia Cruces, o la hacienda de Las Cruces, pero yo busqué otras alternativas del camino real y llegué a Espíritu Santo, donde tampoco se sabía nada, pero los informantes dijeron que por ahí pasaban muchos ejércitos y comerciantes en aquellos años. Decidí incluir Espíritu Santo y excluir Santa María por el camino real básicamente, a pesar de que en ninguno de esos lugares conseguí referencias de historia oral. Muchos saludos...

Anónimo dijo...

Yes interesante