Buscar en este blog

Mostrando las entradas con la etiqueta Leyendas de muertos. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Leyendas de muertos. Mostrar todas las entradas

viernes, 5 de enero de 2024

La escultura que llora en el panteón del Saucito

 UN MISTERIO EN EL PANTEÓN DEL SAUCITO

.
LA ESCULTURA QUE LLORA
.

Leyenda de San Luis Potosí

.
En San Luis Potosí el panteón más antiguo se llama El Saucito. ¿Sabías que hay allí una escultura que han visto llorar?
.

Cuentan que en la tumba de una familia de apellido Bustamante, con fecha de 1895, han visto a la escultura de una virgen derramar lágrimas. En días de Muertos mucha gente va a ver esa tumba por curiosidad y le deja ofrendas.
.
Puedes ver un video sobre la escultura de esta leyenda en este enlace: 


Esta versión de la leyenda fue publicada en 2014 en el libro Misterios, leyendas de San Luis Potosí, de Homero Adame y reeditada en 2024. 

El libro está disponible en librerías y también en Amazon:

Misterios, leyendas potosinas en Amazon para formato impreso


Y para formato electrónico:

Misterios, leyendas de SLP en Kindle de Amazon 

jueves, 3 de agosto de 2023

Leyendas de San Luis Potosí: La curra

La curra

En el barrio de San Sebastián cuentan de una mujer que le decían la Curra porque siempre andaba muy bien vestida --dice Juan Manuel Martínez, quien trabaja en el estacionamiento Ipiña. (Leyenda recopilada y publicada por Homero Adame).

Se sabe que estaba un poco loca, a lo mejor porque se quedó soltera y dicen que parece que porque el novio la dejó plantada y no se presentó al altar. Resulta que esa mujer se le murió el papá y como estaba medio loca no se le ocurrió reportarlo a las autoridades. Dicen que lo tuvo varios días sentado el cadáver allí en el comedor. A los vecinos se les hizo un poco raro que el papá de la Curra ya nos saliera a la calle, porque era común que lo vieran caminar para ir a la iglesia o a la tienda. No se sabía que tuviera familia en otra parte del país y por lo mismo a nadie se le hubiera ocurrido que se fue de viaje. Todo se supo cuando la casa de la Curra comenzó a apestar bien feo. Si tenía los postigos abiertos olía muy feo y la gente que pasaba por ahí mejor se iba por la otra acera. Los vecinos le preguntaron a la Curra que por qué olía tan feo la casa y ella no se le ocurrió decir cuál era la razón. Pero ya cuando la peste era insoportable, los vecinos avisaron a las autoridades y vinieron a investigar. Fue así como encontraron el cadáver del papá de la Curra en estado descomposición. No la culparon a ella, pero parece que se la llevaron finalmente a un hospital psiquiátrico.
(Leyenda recopilada y publicada por Homero Adame).

martes, 4 de abril de 2023

El columpio del Diablo. Leyenda de Chihuahua

 El columpio del Diablo, leyenda de Cerocahui, municipio de Urique, Chihuahua

 

Sabemos que hay leyes universales y divinas que todos deben respetar, incluso el Diablo. Por ejemplo, los días 1° y 2 de noviembre son sagrados en todo México y en muchas partes del mundo porque se festeja a Todos los Santos y a los Fieles Difuntos. De acuerdo con la tradición, en esas fechas Dios les da permiso a los difuntos para que sus ánimas vengan a la Tierra y convivan con sus seres queridos que los recuerdan. El permiso es igual para todos, los que están en el cielo, en el purgatorio y hasta en el infierno –explica Juan Manuel Andrade, un guía de turistas.

En cualquier parte de Chihuahua, la gente va al panteón a dejar ofrendas a sus difuntos. El día 1° lo consagran a los niños y el día 2 a los adultos, cumpliendo así con la tradición, pero en algunos pueblos tienen creencias muy especiales. Por ejemplo, algunas personas de Cerocahui me han contado que allá evitan ir al panteón una vez oscureciendo o estar adentro del mismo ya en la noche, principalmente el día 1°, porque tienen una creencia que a la mayoría le provoca terror. De hecho, cuando se mete el sol, mucha gente prefiere no salir de sus casas y es mejor cerrar puertas y ventanas. La creencia es que se oyen los gritos de advertencia del Diablo que desde un columpio vigila que sus difuntos no se desbalaguen o traten de no volver al infierno.

No sé si la creencia venga de los tarahumara o sea católica, pero cuentan que desde hace muchos años, en la tarde del día 1° de noviembre el Diablo tiende una cuerda muy larga, desde la cima de un cañón hasta la cima de otro, y se columpia para vigilar a las ánimas que están en el infierno, pero que en esos dos días tienen permiso de venir a este mundo. Hay quienes afirman que han visto al Diablo columpiarse, mientras que la mayoría de la gente sólo dice haberlo escuchado gritando. Los que lo han visto dicen que es como una sombra muy grande que se mueve en el cielo, algo así como una nube en vaivén. Y los que lo han escuchado cuentan que los gritos son aterradores, que dice muchas maldiciones y blasfemias, y que lo hace así porque sabe bien que las ánimas del infierno son tramposas, traicioneras, y tratan de hacer hasta lo imposible para escaparse y quedarse en este mundo asustando gente o provocando desgracias. Pero esas ánimas no pueden escabullirse sin ser sorprendidas por el Diablo porque él, desde su columpio, vigila y vigila, y grita de la manera más horrenda cuando se da cuenta  de que alguna de esas ánimas tiene la intención de escapar.

También cuentan que esa noche del 1° de noviembre corre un viento muy raro en los alrededores del panteón, y cree la gente que es provocado por el mismo Diablo al columpiarse.

Nota: una versión editada de esta leyenda fue publicada por Editorial Trillas en mi libro Leyendas de todo México. Aparecidos y fantasmas que se puede adquirir en librerías o siguiendo el enlace en azul.




viernes, 29 de enero de 2021

El ahorcado


El ahorcado
Leyenda de San Juan de Vanegas, municipio de Vanegas, SLP


Allá del lado de San Juan platican de un ahorcado que se aparece. Ha de haber sido un ahorcado que colgaron en un mezquite en los años de la Revolución. Yo no sé si se trata de un ahorcado de los revolucionarios, o de los trabajadores de la hacienda o de los hacendados. La cosa es que esa ánima está todavía en pena porque no alcanzó descanso y nunca la llevaron a sepultar a un panteón –cuenta el Sr. Filiberto Rodríguez, de Vanegas de Abajo y se publica en un blog de Homero Adame.
            Los que lo han visto dicen que cuando van caminando por una vereda junto a ese mezquite –todavía existe– escuchan muy clarito la voz del ahorcado; él les dice: “Bájame, bájame de aquí.” Pero al momento que escuchan eso, voltean a ver y miran que sí hay como una sombra de alguien que está colgando del palo. Se acercan y no hay nada. Lo único que sí notan siempre es que en el piso se forma como un círculo de tierra muy curioso donde parece que dejaron tirado el sombrero del ahorcado, habrá sido sombrero grande, tipo zacatecano, porque el círculo formado en la tierra está de este ancho.
            Hace poco platicaron que a una señora se le apareció esa ánima. Y le habló y le dijo lo que le ha dicho a todos: “Bájame, bájame de aquí.” Ella se asustó y fue y le dijo al sacerdote que ahí se le apareció el ánima que cuentan. Le pidió que viniera a echarle agua bendita y echar unos rezos. Pero el sacerdote no le hizo caso, dijo que eran creencias de la gente. La señora, de todos modos, para sentir descanso ella le mandó decir unas misas y dejó unas monedas ahí en la iglesia, en el altar de las ánimas del purgatorio. (Blog de Homero Adame)
            Quién sabe si con esto ya no vuelva a aparecerse esa ánima del ahorcado. Pero lo que busca es encontrar descanso. Es claro que nadie lo puede bajar de ahí porque se trata sólo de una aparición, pero su ánima sigue ahí penando. Yo pienso que también sería bueno prenderle unas veladoras al pie de tronco ese y con eso a ver si encuentra el descanso que tanto anda buscando.

domingo, 5 de mayo de 2019

Leyendas de Quintana Roo: El atropellado


EL ATROPELLADO
(Sucedido en la región centro de Quintana Roo)



La historia del atropellado dice que lo mataron en un diciembre, y en ese mes de diciembre cuando la luna está afuera entonces dicen que ahí en la carretera se aparece el atropellado, pero que únicamente se le aparece a los tráilers, a los traileros, ¿verdad? Es que según la historia, fue un trailero el que lo aplastó, o sea que iba el trailero ese manejando ya de tarde y así como que de repente se atravesó un hombre y lo atropelló, y parece que otros traileros también le pasaron encima y lo dejaron todo hecho pedazos. No sé exactamente dónde fue eso, pero parece que fue entre [Felipe] Carrillo Puerto y Tulum –cuenta el Sr. Miguel Xool, agente de ventas radicado en Playa del Carmen. 

   Entonces la historia dice que se presume, se presume que el hombre les hace la parada a los traileros y si ellos no se paran, luego se dan cuenta que el hombre va corriendo con el camión a la par hasta cruzar lo que dicen “La fenicia” y los traileros se asustan tanto porque lo ven que el hombre se les quiere trepar y terminan saliéndose de la carretera y se matan. Mire, se ve ese tramo de la carretera completamente limpio, no hay curvas ni nada que represente peligro, pero si viera cuántos tráileres se han volcado ahí, y todo por causa de ese atropellado porque su ánima no ha encontrado descanso y sigue penando. 

Notas:
1. El dibujo del tráiler fue tomado del sitio de Internet Dibujos.net. Que el enlace sirva de crédito y agradecimiento a su autor.
2. La imagen del entronque de carreteras fue tomada del buscador de Google. Que el enlace sirva de crédito y agradecimiento a su autor.

domingo, 9 de septiembre de 2018

Leyendas de Yucatán: El cura sin cabeza


EL CURA SIN CABEZA
Leyenda de Mérida, Yucatán

Una de las muchas leyendas que cuentan aquí en Mérida es la del fantasma del cura sin cabeza –anticipa la artesana Elisa Bojórquez–. Cuenta esa leyenda que uno de los primeros curas que tuvo nuestra catedral fue muy malo con los mayas; los trataba muy mal porque no querían entrar a misa y luego, a chicotazos, los obligaba a meterse al catecismo. Los mayas no entendían bien el español y por eso el cura les pegaba porque, según él, se hacían que no entendían. Aparte de malo, ese cura era muy envidioso y abusivo. Le pedía mucho diezmo a la gente rica y si no se lo daban, a la hora del sermón se burlaba de ellos, los acusaba de malos cristianos y los corría de la iglesia. Pero todo se paga, en vida o después de la muerte, y a ese cura Dios nuestro señor primero lo castigó en vida y luego también después de la muerte.
      El cuento está en que una tarde, a la hora del catecismo, varios niños mayas andaban correteando en el atrio. Cuando el cura se dio cuenta se enojó mucho y agarró el chicote para darles azotes. En eso se formó un remolino muy fuerte y al cura le entró tierra en los ojos, tanta tierra que le salió sangre y se quedó ciego. Pero eso de quedarse ciego no le quitó lo malo, tampoco dejó de decir misa y seguía tratando mal a los mayas.
      Pasó el tiempo con ese sufrimiento muy feo de estar ciego y una tarde se volvió loco de coraje porque alguien tocó las campanas de la iglesia cuando no era hora. Se disponía a subir las escaleras del campanario cuando oyó que unos niños mayas estaban riéndose en la parte de arriba. A tientas fue a la sacristía por el chicote para castigarlos. Luego subió las escaleras con mucha prisa; iba furioso. Casi al llegar arriba pisó mal un escalón y se vino rodando por la escalera y ahí murió decapitado. Lo más feo fue que primero encontraron su cabeza, que había rodado hasta abajo, y más arriba estaba su cadáver en un charco de sangre. (Leyenda encontrada en un blog de Homero Adame.)
      Desde entonces comenzó la leyenda del cura sin cabeza, leyenda que todavía cuenta mucha gente porque ha visto su fantasma, decapitado, caminar adentro de la iglesia, por la calle o en la puerta que sube al campanario. Dicen que anda buscando su cabeza. Todos los que han visto esa aparición se asustan muchísimo y caen enfermos por causa de la impresión. Y así sabemos que el cura sigue pagando sus pecados.
      También cuenta la leyenda que cuando el cura encuentre su cabeza, entonces ya podrá descansar, pero no va a ser fácil que la encuentre porque parece que la sepultaron en un panteón que ya no existe.

- - - - - -

Mérida fue fundada el 6 de enero de 1542 sobre las ruinas de una ciudad maya llamada T’Hó. El 30 de abril de 1605 recibió el título de Muy noble y muy leal ciudad de Mérida de Yucatán.
La catedral emeridense, también conocida como Catedral de Yucatán, fue levantada entre 1562 y 1599, siendo la primera construida en la América continental y, por añadidura, la más antigua de México.

Notas:
1. Una versión editada de esta misma leyenda fue publicada en el libro “Leyendas de todo México, aparecidos y fantasmas” por Editorial Trillas, 2016. El libro se puede conseguir siguiendo este enlace: Leyendas de apariciones fantasmales.

2. La imagen del cura sin cabeza fue tomada del sitio de Internet Pasto Tierra Cultural. Que el enlace sirva de crédito y agradecimiento a sus creadores.

3. La foto antigua de la catedral de Mérida fue tomada del sitio de Internet meridadeyucatan.com. Que el enlace sirva de crédito y agradecimiento a sus creadores.

- - - - - - - - - - - -

Disfruta de más relatos de Yucatán o de México en otros libros del investigador Homero Adame disponibles en Amazon, por ejemplo, accede a la coleccción en este enlace:

Biblioteca Homero Adame : mitos y leyendas mexicanas


O bien, ve directamente a una de sus obras más recientes:

Mitos y leyendas del norte de México


jueves, 8 de marzo de 2018

Hoctún, el panteón más simpático de México

El FESTIVO PANTEÓN DE HOCTÚN, YUCATÁN

Como es bien sabido por todos, estas fechas de noviembre antiguamente eran días de guardar, y en la actualidad son fechas de festividad. Todos los panteones del país se inundan de color, algarabía y vida para celebrar a la muerte. Son pocos los días que este abigarramiento perdura en dichos camposantos, una semana a lo mucho; el resto del año permanecen como sitios lúgubres y silenciosos que sólo ven interrumpida su tranquilidad cuando un cortejo fúnebre trae, a paso lastimero, a un nuevo morador.

De este clásico esquema para los panteones de México, quizás existan aisladas excepciones, donde el movimiento y ajetreo es más constante, no por la frecuente llegada de nuevos inquilinos, sino por otro tipo de causas. Como mejor ejemplo tenemos el cementerio de Hoctún, el cual luce una eterna festividad. (Artículo de Homero Adame.)

Hoctún es un pequeño poblado que se encuentra entre Mérida y Chichén Itzá, justo en donde la carretera se desvía hacia la pintoresca Izamal. Es casi un pueblo de carretera, es decir, que se mantiene vivo gracias al tráfico pertinaz, el cual, en cierta medida, aporta algo a la economía local.

No obstante, Hoctún posee un atractivo sin comparación en todo el territorio nacional e, incluso, en el mundo entero. Una tradición única, que bien vale la pena conocer.

Cuando en cualquier fecha del año vamos manejando esa carretera rumbo a las pirámides o a Izamal al lado derecho del camino percibimos el pequeño cementerio de Hoctún. Si nos detenemos por curiosidad, la primera sorpresa será encontrar a unos músicos, con tambora y trombón, esperando al cliente ocasional para deleitarlo y entretenerlo con sus desafinadas melodías. La segunda sorpresa será la presencia de cuatro o cinco ancianos que, sentados en sillas o hasta mecedoras bajo alguna sombra de las criptas, esperan recibir una limosna.

En este momento inevitablemente surge la pregunta: ¿por qué esta gente se encuentra ahí? La evidente respuesta es porque se trata de un lugar turístico. ¿Cuál es su atractivo? Su atractivo es la tercera sorpresa, que le da ese toque original y extraordinario.

Aunque este cementerio es relativamente pequeño (la población de Hoctún no rebasa los mil habitantes), la mayoría de sus tumbas ahí llamadas mausoleos están decoradas de una manera por demás singular. Así podemos apreciar construcciones en miniatura tan disímbolas y extraordinarias como pirámides tipo el Castillo de Chichén Itzá, jacales estilo caribeño, torres de iglesias, imágenes de la virgen de Guadalupe, una mal hecha torre Latinoamericana y hasta un Partenón griego, entre otros.

Ahora bien, ¿por qué esos motivos? Bueno, según la costumbre muy local (acaso sin par en el mundo entero), la tumba o mausoleo llevará representado el último lugar que el difunto visitó en vida. Es por ello que en ese panteón se observan pirámides, iglesias, jacales, edificios de la Ciudad de México, etc. Ah, y el Partenón griego es de un lugareño que falleció en Grecia.

Esta incomparable tradición hace, por consiguiente, que el cementerio de Hoctún sea muy concurrido por infinidad de turistas extranjeros y no pocos mexicanos. Cualquier día del año es festivo para dicho lugar. En lo personal no sé cómo se pone el ambiente durante un Día de Muertos, pero puedo imaginarme que la romería se incrementa por mucho.
Así que ya sabe, si un día anda de visita por tierras yucatecas, no olvide detenerse en ese poblado para conocer una de las costumbres funerarias quizás más curiosas de nuestro México.

Notas:
1. Este texto de Homero Adame fue publicado originalmente en la revista México desconocido en 2003.

2. Las imágenes que acompañan el texto fueron tomadas de Internet. Que el enlace sirva de crédito a sus autores: Panteón de Hoctún y Torre en color rojo-ladrillo y blanco

miércoles, 1 de noviembre de 2017

Leyendas tamaulipecas: la Loma del Muerto


MISTERIOS EN LA LOMA DEL MUERTO

Leyenda de Ciudad Victoria, Tamaulipas

En ocasiones una leyenda surge de un suceso, de un hallazgo o de algo sin explicación y conforme se va contando sufre modificaciones que en sí la enriquecen. Un buen ejemplo es la Loma del Muerto, en Ciudad Victoria, donde en la cima se levanta el Santuario de Guadalupe que tiene su propia historia por haber sido motivo de envidias, desagravios y ex comunión del primer obispo que tuvo la ciudad, Eduardo Sánchez Camacho. En ese mismo sector de la capital tamaulipeca se ubica una colonia que hasta hace algunas décadas fue de las mejores de la ciudad.


Cuentan que en esa loma encontraron a un muerto cuando todavía estaba despoblada y ni siquiera existía el santuario. Nunca se supo si murió por causa natural, por accidente o por crimen, pero el hecho fue noticia en la localidad y desde entonces a esa loma se le conoce como la del Muerto.

Desde aquel hallazgo hasta la fecha, hay gente que afirma que por ahí asustan, que se aparece un muerto, que se oyen ruidos extraños, que en ciertas noches el ambiente apesta a cadáver, por lo que para muchos en esa loma hay misterios inexplicables. Tales misterios también han servido para justificar el hecho de que aquella colonia, antes rica y opulenta, se haya venido a menos. Muchos de los vecinos que ahí habitaban decían que en sus casas se oían voces, que se movían las cosas solas y por eso un buen número de ellos terminó por mudarse a otra parte, aunque también hay quienes consideran que todos aquellos que se fueron a vivir a otro sector de la ciudad fue porque prefirieron una colonia más moderna y segura. Sea lo que sea, lo cierto es que quedan por ahí casonas medio abandonadas, rincones donde se juntan los malvivientes y los viciosos, áreas bien cuidadas para acceder al santuario, mientras la leyenda del muerto sigue contándose de generación en generación.

Notas:
1. Una versión editada de esta leyenda fue publicada por Editorial Trillas en el libro de Homero Adame Mitos y leyendas de todo México (2012). Dicho libro se puede adquirir en librerías o pedir directamente a la tienda en línea de la Editorial siguiendo este enlace: Misterios en la loma del Muerto.

2. La fotografía fue tomada de Internet. Que el enlace sirva de agradecimiento y crédito a su autor: Santuario de Guadalupe en Ciudad Victoria, Tamps.


- - - - - - - - - - - -

Disfruta de más relatos tamaulipecos o mexicanos en otros libros del investigador Homero Adame disponibles en Amazon, por ejemplo, accede a la coleccción en este enlace:

Biblioteca Homero Adame : mitos y leyendas mexicanas


O bien, ve directamente a una de sus obras más recientes:

Mitos y leyendas del norte de México

viernes, 1 de septiembre de 2017

Costumbres fúnebres en México

Esta información fue publicada en Leyendas, relatos, costumbres y tradiciones de Nuevo León, Editorial Font, 2005. En este libro Homero Adame aporta sus intereses en antropología y etnología del folclore no sólo del estado de Nuevo León o de la región Noreste de México, sino del país y de otras culturas. Por ejemplo, como continuación a las costumbres hispanas y mediterráneas, el investidador menciona muchas otras costumbres funerarias de origen prehispánico, así como judío-sefarditas y de Medio Oriente que llegaron con las migraciones y de cierto modo, se arraigaron en la vida cotidiana.

jueves, 2 de febrero de 2017

Leyendas morelenses: los ahorcados de Jiutepec



Esta leyenda de los ahorcados en la casa maldita fue publicada en el libro de Homero Adame, Leyendas de todo México, aparecidos y fantasmas, por Editorial Trillas, 2016.

El libro se puede adquirir en librerías del país o directamente en las sucursales de Editorial Trillas, o bien, pedirse a través de la tienda en línea siguiendo este enlace: Leyendas de todo México, Aparecidos y fantasmas.

Si te interesa saber más sobre el libro y su contenido, sigue este enlace:




- - - - - - - - - - - -

Disfruta de más relatos morelenses o mexicanos en otros libros del investigador Homero Adame disponibles en Amazon, por ejemplo, accede a la coleccción en este enlace:

Biblioteca Homero Adame : mitos y leyendas mexicanas


O bien, ve directamente a una de sus obras más recientes:

Mitos y leyendas del norte de México


lunes, 6 de junio de 2016

Leyendas huastecas de muertos




Esta leyenda 
tének o huasteca del hombre que no creía en la Fiesta de Todos los Santos fue escuchada y recopilada en Tampamolón, SLP. Es una de las muchas que fueron publicadas el 2007 en el libro Mitos, relatos y leyendas del estado de San Luis Potosí, de Homero Adame. Secretaría de Educación del Estado y Secretaría de Cultura. San Luis Potosí.


En 2023, el autor hizo una segunda edición con un diseño editorial diferente, con correcciones y mejoras a la original y añadió historias inéditas.


El libro está disponible en librerías potosinas como Ochoa y Española. En Monterrey: en la librería Publi-Arte, en Calzada Vasconcelos de San Pedro Garza García.


También está disponible en Amazon para formato impreso:

https://www.amazon.com/dp/6072949789

Y en Kindle, para formato electrónico:

https://www.amazon.com.mx/dp/B0CV4S78Q9

miércoles, 13 de abril de 2016

Mitos y leyendas oaxaqueñas: Maldiciones y naguales



MALDICIONES Y NAGUALES
Leyenda de Ocotlán de Morelos, Oaxaca

De donde yo vengo, de un rancho donde vive mi abuelita y vivían mis tíos, dicen que hay brujas y también brujos de esos que les llaman «cuervos» y que también pasan cosas muy extrañas –anticipa Cynthia C. Peralta, una estudiante radicada en Matehuala, S.L.P.

Cuentan en mi familia que como mis abuelitos eran de descendencia española y tenían las creencias cristianas, cuando compraron el rancho les pasaban cosas raras y entonces contrataron a una persona para que hiciera una curación a ese lugar, o sea que hizo una limpia. Pero nada se arregló porque los brujos de allá son muy poderosos y las cosas en el rancho seguían mal.

No sé cómo estuvo, pero parece que a mis abuelitos no les gustó la manera cómo esa persona estaba haciendo la curación porque les dijo que había como una maldición o algo así y no le creyeron; así que le dijeron que mejor no siguiera haciendo la curación. Pasaron varios años y en noviembre de 2003 a un familiar lo mataron muy feo y nadie supo quién lo mató; nada más supieron que le echaron ácido muriático y dicen que su muerte fue muy fea. Luego mi abuelito murió, pero tampoco supieron de qué; y al poco tiempo otro primito murió y nadie supo de qué. Y después, el hijo del familiar que habían matado con ácido muriático murió de un virus muy raro y ese es el único que sí supieron que era de un virus, pero los médicos no se podían explicar el tipo de virus porque no había casos similares en esos rumbos. (Leyenda encontrada en un blog de Homero Adame.)

Todos suponen que esas maldiciones tienen que ver con los brujos que allá les dicen «cuervos» y también les dicen «naguales». (Leyendas de Homero Adame.)

Cuentan que allá en Ocotlán a los perros les ponen collarcitos de alambre como protección porque dicen que si se los quitan los empiezan a ahorcar los espíritus hasta que se mueren los pobres perros. Y así son las tradiciones, pues la gente lo mismo hace con las casas, las protegen pintándolas con una cruz para que no se metan los naguales y traigan desgracias a la gente.

Notas:
1. la foto del Palacio Municipal fue tomada de Fotolog LUISENRIMURCIO. Que el enlace sirva de crédito y agradecimiento a su creador.
2. la imagen de los cuervos fue tomada del blog El tiempo es breve. Que el enlace sirva de crédito y agradecimiento a su creador.

- - - - - - - - - - - -

Disfruta de más relatos oaxaqueños o mexicanos en otros libros del investigador Homero Adame disponibles en Amazon, por ejemplo, accede a la coleccción en este enlace:

Biblioteca Homero Adame : mitos y leyendas mexicanas


O bien, ve directamente a una de sus obras más recientes:

Mitos y leyendas del norte de México