Buscar en este blog

jueves, 23 de octubre de 2025

El pueblo festivo, reseñado en España


Desde Madrid, España recibimos, a través de Instagram, una reseña escrita por Rocío Guijarro, titular del sitio librosporvivir.com. Reproducimos a continuación la reseña completa como agradedcimiento a la autora por sus palabras y el entusiasmo que le provocó la lectura de "El pueblo festivo":


Entre el mito y la conciencia

¡Hola! Hoy vengo con una historia con la que llevaba unas expectativas al leer la sinopsis y que me ha terminado sorprendiendo para muy bien. No quiero hacer spoilers, pero sí que debo hablar de su protagonista y la trama principal, todo ello se descubre en los primeros capítulos, así que me vais a perdonar por tomarme esta licencia, pero es que si no lo hago así, siento que no puedo abarcar todo lo que me gustaría deciros.

El pueblo festivo, primera novela del escritor y folclorista mexicano Homero Adame, es una obra que trasciende géneros al combinar la profundidad filosófica con la riqueza poética del realismo mágico. En sus páginas, los límites entre la vida y la muerte, la realidad y el sueño, se difuminan hasta desaparecer, invitando al lector a una experiencia que va más allá de la simple narración: una exploración de la conciencia humana y sus múltiples dimensiones.

Contada en primera persona, la novela adopta el tono de quien comparte su historia con un amigo, una voz cercana que atrapa desde las primeras líneas. El protagonista, un joven curioso, racional y analítico, se ve atraído hacia un paraje desolado donde, al caer el crepúsculo, escucha voces, risas y música. Lo que parece un espejismo se convierte en el umbral hacia una realidad paralela: un pueblo de seres que bailan sin cesar, atrapados en una existencia sin muerte, sin propósito y sin tiempo. En ese escenario, el narrador descubre que ha sido elegido para ayudar a liberar a esas almas, mientras desentraña también su propio destino.

Por lo que he podido investigar, porque como digo la novela me encantó y quise saber más al conocer la biografía del autor, la historia se inspira en una antigua leyenda de la Sierra Madre Oriental. Esta habla de pueblos fantasmas visibles solo en ciertos momentos o cada cien años, y de viajeros que, al mirar hacia atrás, quedan condenados a pertenecer a ese otro mundo. Homero Adame, conocido por su labor como recopilador de mitos y tradiciones mexicanas, toma este relato popular y lo transforma en una metáfora luminosa sobre la percepción, la memoria y la identidad. La advertencia folclórica de no mirar atrás se convierte aquí en un llamado a mirar hacia adentro: a enfrentarse con la verdad de la existencia y la fragilidad de lo real.

Lo más fascinante de El pueblo festivo en mi opinión es su capacidad para unir lo ancestral con lo metafísico, lo espiritual con lo humano. Homero Adame combina el lenguaje simbólico del mito con conceptos propios de la ciencia ficción filosófica, como las realidades paralelas, la paradoja espacio-temporal y la posibilidad de vidas pasadas. A pesar de la complejidad temática, la novela se lee con fluidez gracias a una prosa envolvente y clara, cargada de imágenes que evocan tanto la tradición oral mexicana como el lirismo introspectivo de la literatura universal. La experiencia es amena, rápida y profundamente estimulante, incluso para quienes no suelen sentirse atraídos por este tipo de relatos.

El personaje de Castalia, figura enigmática y luminosa que acompaña al protagonista, representa la unión entre el amor y la sabiduría, entre el deseo y la trascendencia. Ella guía el proceso iniciático del narrador y actúa como símbolo del conocimiento que revela lo invisible. En torno a ambos, el universo se expande como un espejo del alma colectiva: una comunidad que baila para olvidar su condena, una humanidad que repite su historia en un ciclo eterno.

El cierre de la novela es uno de sus mayores aciertos. Homero Adame logra resolver la historia con coherencia y sentido, ofreciendo un desenlace que no solo responde al misterio planteado, sino que deja al lector con una sensación de plenitud y revelación. En ese gesto final, el autor demuestra un dominio narrativo poco frecuente: la capacidad de hacer convivir el pensamiento profundo con la emoción poética.

Homero Adame, apodado “el hombre leyenda” y “el arqueólogo de la conciencia colectiva”, ha dedicado su vida a rescatar la voz del México mítico, ese que habita en las tradiciones orales y en la memoria de los pueblos. En El pueblo festivo, su primera novela, traslada ese universo de leyendas al terreno de la ficción literaria, creando un puente entre la oralidad y la filosofía, entre lo popular y lo trascendente. Su formación en psicología, arqueología y antropología se hace evidente en cada página: esta es una novela escrita por alguien que ha aprendido a escuchar lo invisible.

Leer El pueblo festivo es participar en una danza simbólica donde cada paso conduce a una revelación. Es una obra que conmueve, que hace pensar y que deja huella. En lo personal, puedo decir que me ha resultado sorprendentemente amena y accesible; a pesar de sus temas profundos, se lee con ritmo y emoción. Lo que más me ha impresionado es su cierre, tan coherente y lleno de sentido, algo que rara vez se encuentra en las narrativas que abordan paradojas espacio-temporales o viajes entre dimensiones. Además, el toque de realismo mágico, género que descubrí en la universidad con Gabriel García Márquez, aporta una calidez literaria que equilibra lo metafísico con lo humano.

Agradezco profundamente a Homero Adame por su amabilidad al colaborar conmigo y permitirme reseñar su obra. Recomiendo El pueblo festivo a todo lector que desee adentrarse en un relato donde el realismo mágico se entrelaza con la ciencia ficción y la filosofía, en una historia que no solo se lee, sino que se habita. Porque quien cruza sus páginas, como el viajero que mira hacia el pueblo encantado, ya no vuelve siendo el mismo.

Hasta aquí llega mi reseña. Si os ha llamado la atención, podéis comprar la novela AQUÍ.

Os espero por Instagram para poder comentar esta historia. Yo me despido ya, nos leemos pronto.

No hay comentarios.: