Buscar en este blog

viernes, 18 de julio de 2025

Espíritus de los antiguos mayas en Edzná, Campeche


 Leyenda de Edzná, Campeche: espíritus mayas de la antigüedad

Hace ya bastantes años, varios amigos de la prepa nos aventuramos a Edzná con la idea de quedarnos despiertos toda la noche porque alguien nos había contado sobre extrañas luces que se veían en el cielo —lo recuerda bien el señor Arturo Domínguez, quien me contó esta historia en otro tono. Era sábado cuando llegamos, después del mediodía. Sabíamos que el sitio cerraba entre las cinco y seis, y que los vigilantes cuidaban que nadie permaneciera dentro. Antes del cierre, nos escondimos entre los árboles, algo alejados de las pirámides principales, y allí esperamos hasta que oscureció. Regresamos después a la zona de las pirámides, procurando no hacer ruido. Primero estuvimos en una plaza por alrededor de dos horas, luego nos movimos hacia otra —creo que era el juego de pelota— y no ocurrió nada fuera de lo normal. Más adelante subimos a la pirámide más alta, la conocida como la de los cinco pisos, y allí nos quedamos platicando mucho rato, al ver que ningún guardia rondaba la zona. Cerca de las dos de la mañana decidimos ir hacia otra pirámide, y fue entonces que sucedió lo más extraño y aterrador que hemos vivido; tanto que varios terminamos enfermos de susto.

Estábamos al pie de la pirámide cuando notamos que se acercaba un grupo numeroso. Creímos que eran los vigilantes y no intentamos huir. De repente, empezó a soplar un viento fuerte, que formaba remolinos. Aquellas figuras llevaban antorchas, pero el aire no las apagaba. Al acercarse, nos pareció raro que no vestían ropa común, sino como antiguos danzantes: con taparrabos y tocados de plumas. Pensamos que iban a realizar algún rito o danza, así que nos quedamos quietos. Lo más inquietante ocurrió cuando pasaron entre nosotros, sin rozarnos, sin decir palabra, ni mirarnos. Sentí un aire helado en la espalda y empecé a temblar, más por frío que por miedo. Decir que atravesaron nuestros cuerpos es la mejor forma de contarlo, aunque no hubo contacto físico. Esa fue la conclusión que todos compartimos después.

La procesión era larga y nosotros seguíamos paralizados. Al final apareció un hombre acompañado por dos perros negros. Al acercarse, los animales comenzaron a ladrar. El hombre nos miró directamente, dándose cuenta de nuestra presencia. Pronunció algo que no entendimos, en algún idioma extraño, a lo mejor en maya antiguo, no sé, y sus ojos brillaban como tizones. Parecía que nos amenazaba, y vimos que las demás figuras venían en nuestra dirección. Salimos corriendo, aterrados, gritando. Hallamos una salida y saltamos una cerca. Nadie nos siguió, pero los ladridos de los perros se oían a lo lejos.

Todos nos enfermamos del susto. Yo me sané con una limpia que me hizo una curandera, usando hierbas y huevos. Ella me dijo que el espíritu estaba dañado, que había sido tocado por los fantasmas de las ruinas —los antiguos mayas. Si no los hubiera visto con mis propios ojos, y si mis amigos no los hubieran visto también, jamás le habría creído.

Desde aquel día, cuando alguien menciona luces de ovnis en Edzná, les digo que tal vez sea cierto, pero les aseguro que aún rondan por ahí las ánimas de los mayas de la antigüedad.


Notas: 
Edzná (del maya Izná: “Casa de los Itzáes”) es una de las zonas arqueológicas más importantes en Campeche y se ubica a 60 km al sureste de la capital del estado. En sus años de esplendor, entre 400 y 1000 d. C., Edzná fue una capital regional de gran relevancia económica y política. A través del tiempo tuvo modificaciones en su arquitectura, según puede observarse en los estilos Petén, Chenes, Puuc y Tardío, lo cual le da a todo el complejo mayor interés arqueológico.

2. Otra versión de esta leyenda fue publicada en el libro Leyendas de todo México. Aparecidos y fantasmas, por Editorial Trillas (2016). Se puede adquirir en las librerías Trillas o en línea siguiendo el enlace.


===================

¿Buscas más leyendas de lugares arqueológicos? En Amazon hay libros de Homero Adame con el tema de mitología, leyendas y tradición oral de varias partes de México. Sigue el enlace para acceder a la colección:

Biblioteca Homero Adame : mitos y leyendas mexicanas

O bien, ve directamente a una de sus obras más recientes:

Mitos y leyendas del norte de México



miércoles, 9 de julio de 2025

Leyendas de Sonora: Una mujer nagual


LA DOÑA DE BÁCUM
(Leyenda de Bácum, Sonora)


Y de esto que te digo, anduve en aquel tiempo en Sinaloa y en Sonora principalmente porque andábamos en la misión por aquellos rumbos. Sí, sí estuve en Hermosillo pero no me acuerdo que me hayan platicado los compañeros de allá leyendas de la ciudad, pero teníamos una conocida que había trabajado con una señora en Bácum, un pueblo yaqui por ahí cerca de [Ciudad] Obregón, y ella nos recomendó que fuéramos a platicar de la religión [mormón] con esa señora. Y fuimos entre la curiosidad y el deseo de hablarle de nuestras propuestas; la curiosidad era porque, según la leyenda, esa señora era bruja de las que se convierten en animales. Lo cierto es que sí era curandera y muy conocida en esa región. No recuerdo su nombre y obviamente no le gustaba que le dijeran bruja pero era la doña... la doña no me acuerdo qué –recuerda David González Milán, terapeuta radicado en San Luis Potosí.
   Fuimos la primera vez y nos recibió y estuvimos platicando un rato. Volvimos varias veces y siempre nos recibió muy bien y nos escuchaba y nos inquiría sobre nuestras propuestas y hasta nos invitó a comer dos veces. La señora que nos la había recomendado, que había trabajado con ella y que nos había platicado que esta doña era bruja, hasta se sorprendió de que nos haya invitado a comer. Pero el caso es que nunca nos dejó pasar a una habitación en donde supuestamente tenía animales disecados, los animales en los que ella se convertía o se convierte: un perro, un águila y parece que hasta un venado. O sea que ella se convertía en las noches en alguno de esos animales dependiendo del trabajo que tuviera que hacer.
   Es que dicen que en aquella región las personas que saben de esto de la brujería, y más los indios yaqui, tienen ese conocimiento de convertirse en ciertos animales. A pesar de que la mayoría de los yaquis son personas muy cerradas y así como que te escuchan pero la verdad no te están haciendo caso, esta doña siempre fue muy amable y una vez ya entrado en confianza yo le pregunté que si era bruja y ella me contestó con otra pregunta sobre mi religión que no me dio opción para seguirle preguntando. (Leyenda encontrada en un blog de Homero Adame.)
   Te digo, ella era y quizá sigue siendo muy conocida en aquella región y mucha gente la procuraba para solicitarle servicios de curandera. De esto fue hace más de 20 años y en aquel tiempo parte de la leyenda era que esta doña se mantenía siempre igual, más o menos con una apariencia madura de una mujer de unos 50 años, pero según la gente, con la que nosotros platicamos, nos decían que ella se conservaba siempre igual. Han pasado más de 20 años y yo no he vuelto por aquellos rumbos y no sé si todavía viva la doña y si se siga manteniendo con esa misma apariencia madura pero no de vieja. Era una mujer muy amable, a pesar de lo que se decía de ella y de que fuera yaqui.

El pueblo de Bácum es uno de los ocho tradicionales pueblos de los yaquis y fue fundado en 1617 por los misioneros jesuitas Andrés Pérez de Rivas y Tomás Basilio, con el nombre de Santa Rosa de Bácum, y con la categoría de Pueblo de Misión teniendo como lugar de visita a Cócorit. En la lengua yaqui Bácum significa “lago” o “agua estancada”.

Notas:
1. La foto de la iglesia de Bácum fue tomada del sitio de Internet Pueblos América con el crédito a su autor Charmar. Que el enlace sirva de agradecimiento.
2. La imagen del venado fue tomada del sitio de Internet DiCYT. Que el enlace sirva de crédito y agradecimiento a su autor.
3. La imagen del mapa con la ubicación de Bácum fue tomada de la página de Enciclopedia de los municipios y delegaciones de México. Que el enlace sirva de crédito y agradecimiento a su autor.

Puedes encontrar más leyendas de Sonora o de México en algunos libros del investigador Homero Adame disponibles en Amazon, por ejemplo, accede a la coleccción en este enlace: Biblioteca Homero Adame : mitos y leyendas mexicanas.

O bien, ve directamente a uno de sus libros más recientes, precisamente en el cual se publicó esta leyenda de la bruja sonorense: Mitos y leyendas del norte de México.