Buscar en este blog

Mostrando las entradas con la etiqueta Mitos y Leyendas de Homero Adame. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Mitos y Leyendas de Homero Adame. Mostrar todas las entradas

viernes, 1 de enero de 2016

Mitos y leyendas del Altiplano: El ahuichote

EL AHUICHOTE
Mito escuchado en 20 de Noviembre, SLP




En muchas zonas del Altiplano potosino se habla acerca de la existencia del ahuichote (también referido como «agüichote», «ahuizote» o «güichote») como un animal o espíritu que anuncia una muerte inminente. De mitología mexicana sabemos que el ahuizotl, un motivo proveniente del folclore azteca, es un extraño animal acuático del tamaño de un perro, con patas de chango y cola larga que arrastra a la gente a aguas profundas para comerle los ojos, los dientes y las uñas.
       El ahuichote de estas latitudes no encaja en la descripción mitológica azteca y posiblemente se trata de una reminiscencia huachichil, pues entre las creencias del Altiplano es un mensajero de la Muerte, cuyo aullido es similar al de un coyote. Es muy probable que tengamos un motivo hasta hoy inédito que pdonto será incluido en la clasificación de la mitología universal.


Un relato basado en este contenido fue publicado en el libro Creencias, mitos y leyendas del Altiplano, de Homero Adame. Secretaría de Cultura de San Luis Potosí; Dirección de Publicaciones y Literatura. 2015. Ahora, en 2024, Homero Adame ha lanzado una segunda edición corregida, mejorada y aumentada con material inédito que enriquece aún más el acervo del folklore potosino y mexicano.

El libro está disponible en librerías y también en Amazon para formato impreso:

https://www.amazon.com.mx/Creencias-mitos-y-leyendas-animales/dp/6072953107/ref=tmm_pap_swatch_0?_encoding=UTF8&qid=&sr=

y para formato electrónico Kindle:

https://www.amazon.com.mx/dp/B0CV8G3HDW



miércoles, 2 de diciembre de 2015

Mitos y leyendas chiapanecas: El Sombrerón



EL SOMBRERÓN
Leyenda de Tuxtla Gutiérrez, Chiapas

—¿Y allá en su tierra no platican del Sombrerón? –le pregunto al Sr. Ceferino Pacheco, un taquero de Tuxtla Gutiérrez radicado en el Distrito Federal.
          —Uh, sí, también. Dicen que vive en una cueva –responde.
          —Es que a mí me contaron que en Tapachula el Sombrerón es como un aparecido que atrae a los niños con juguetes y luego se los roba.
          —No, no sabía eso.
          —Y que le dicen «el Sombrerón» porque trae un sombrero muy grande con juguetes colgando.
          —Pos, no. Eso sí no sé, pero en Tuxtla el Sombrerón dicen que busca muchachas para darles regalos y robárselas.
          —Entonces dice usted que en Tuxtla el Sombrerón supuestamente vive en una cueva.
          —Eso es lo que dicen. Yo ya tengo más de 20 años de vivir aquí y casi no voy para allá, pero sí me acuerdo que cuando estaba chaval nos contaban que ese Sombrerón se había robado que a una chamaca, que luego a otra, y así… así son esas pláticas.
          —¿Y sería cierto?
          —Pues vaya usted a saber. Yo digo que las pláticas siempre tienen algo de cierto. Cuando se desaparecía una muchacha y no la hallaban, pos luego le echaban la culpa al Sombrerón.
          —O sea que nunca hallaban a esas muchachas perdidas.
          —Ahí luego y sí, o sea que haga de cuenta que unos quince días después se sabía que se la había robado el novio y que se la había llevado a su tierra de él, como por ejemplo allá por Comitán o a la Villa de Flores.
          —Ah, pues entonces no había misterio.
          —Bueno, sí, porque a unas chamacas no las hallaban nunca, pero también parece que en las cuevas encontraban así como ropa de ellas, pero nada de ellas. Cuevas muy profundas que no les han dado fin.
          —O sea que el Sombrerón debe de vivir adentro de una de esas cuevas, ¿no?
          —Ándele, por ahí va la cosa. Pero también dicen que da regalos porque guarda muchos tesoros en las cuevas.
          —¡Órale!
          —Sí, que así es como engatusa a las muchachas: que les da collares, que les da monedas de oro. Ah, pero también dicen que es un pelado muy elegante, si no pues las muchachas no se irían con él, ¿eh?
          —¿Y cómo anda vestido?
          —Pos depende. Depende porque dicen que depende a quién se le aparezca. Mire, haga de cuenta que si se le aparece a una muchacha de la ciudad, entonces se le aparece como hombre de ciudad, bien trajeado, pero sí se le aparece a una muchacha de rancho, anda como charro, y si la muchacha es indita, se aparece como indio, pues.
          —Oiga, ¿y no platicaban de alguna muchacha que se haya escapado?
          —Parece que sí, por eso saben cómo se viste y cómo es. Sí me acuerdo yo que platicaban de una muchacha que se escapó de la cueva y se trajo hartas joyas. Era una muchacha de familia muy amolada y con eso que sacó luego vivieron muy acomodados. Luego parece que ella llevó a sus gentes a la cueva para sacar más tesoros, pero no encontraron nada. O sea que sí era la cueva, había como huellas de ella en la tierra, pero que estaba tapada de la entrada para dentro. Quién sabe, ha de ser una cueva encantada.
          —¿Y quién habrá sido ese señor, el Sombrerón?
          —Parece que fue un ladrón que asaltaba a las carretas que llevaban cargamentos, o algo así. No sé si sería de tiempos recientes o de cuando los españoles, pero de que fue un ladrón eso sí porque si no, imagínese, cómo le haría para tener riquezas.
          —Pero no se sabe quién haya sido en realidad.
          —No, pero supuestamente lo mataron y lo dejaron colgado de un palo, y como no le dieron cristiana sepultura entonces por eso anda penando y haciendo maldades. Eso dicen, ¿verdad?

- - - - - - - - - - - -

Dentro del contexto mexicano, el Sombrerón parece ser un personaje exclusivo del folclor de ciertas regiones de Chiapas, como Tapachula y Tuxtla Gutiérrez. De él existen muchas leyendas y se dice que es un fantasma o un «robachicos». Lo llaman así porque, supuestamente, lo han visto con un sombrero muy grande en la cabeza, del cual cuelgan juguetes que le sirven para atraer la atención de sus víctimas, en particular niños, aunque esta versión explica que sólo se roba a las mujeres jóvenes. También se dice que fue un bandido que escondió muchos tesoros en algunas cuevas, pero no se sabe quién haya sido en realidad ni si se trate de un personaje mítico o ficticio.
Cabe mencionar que en otros países de América, como Guatemala, Venezuela y Colombia, también existen leyendas similares de este personaje.




Otra versión de esta misma leyenda fue publicada en el libro Mitos y leyendas de todo México. Editorial Trillas. México, D.F. 2010, el cual se puede conseguir siguiendo el link remarcado en amarillo.


Nota: las dos imágenes fueron tomadas del blog de Juan José Toro Piñeros. Que el enlace sirva de agradecimiento a su creador.


- - - - - - - - - - - -

Disfruta de más relatos de Chiapas o de México en otros libros del investigador Homero Adame disponibles en Amazon, por ejemplo, accede a la coleccción en este enlace:

Biblioteca Homero Adame : mitos y leyendas mexicanas


O bien, ve directamente a una de sus obras más recientes:

Mitos y leyendas del norte de México


viernes, 24 de abril de 2015

Leyendas potosinas: la Cañada del Lobo, brujas y tesoros


BRUJAS, TESOROS, CUEVAS Y MISTERIOS
Leyenda de la Cañada de Lobo



Algo de historia sobre Cañada del Lobo en San Luis Potosí...


Debido a la escasez de agua que afectaba a la capital potosina, en las primeras dos décadas del siglo XIX hubo un programa llamado “Saca de agua”, con el cual se construirían algunas represas y canales para abastecer la ciudad. Una de ellas fue Cañada de Lobo, obra que inició en 1825 y afectó territorios de la orden de los agustinos, cuyo prior fray Tomás Muñiz los cedió en venta al ayuntamiento en octubre de 1828, por la cantidad de mil pesos, mientras que las afectaciones a las municipalidades de San Miguelito y San Juan de Guadalupe fueron indemnizadas por el mismo ayuntamiento.
  

Esta versión de la leyenda fue publicada en 2014 en el libro Misterios, leyendas de San Luis Potosí, de Homero Adame y reeditada en 2024. 

El libro está disponible en librerías y también en Amazon:

Misterios, leyendas potosinas en Amazon para formato impreso


Y para formato electrónico:

Misterios, leyendas de SLP en Kindle de Amazon 




martes, 2 de septiembre de 2014

Mitos y leyendas de Quintana Roo: Un barco fantasma



UN BARCO FANTASMA
Leyenda de Cozumel, Quintana Roo

¿Y si le han platicado del barco fantasma?, me pregunta el Sr. Nicolás Tzaec, un taxista, radicado en Mérida, Yucatán. Como respondo negativamente, me dice:

Ah, entonces escuche bien porque eso sí es cierto, a mí me tocó verlo, sí. Cuando yo estaba más joven viví en Cozumel y nos íbamos de pesca allá por Punta Molas porque en aquellos años estaba muy solo, no había caminos y sólo se llegaba en lancha; la captura era muy buena entonces ―sigue siendo, sigue siendo, pero no como antes―. Le digo que íbamos para allá y nos quedábamos dos o tres días porque estaba retirado, y luego regresábamos con bastante pescado. Nosotros ya sabíamos las historias que los pescadores viejos cuentan de misterios del mar, pero nunca nos había tocado ver una aparición ni nada.
 Leyenda encontrada en un blog de Homero Adame.
Entonces estábamos ya en el mar de madrugada ―hay que salir muy temprano a pescar― cuando de repente se llenó de niebla; no se miraba nada nadita. Yo me asusté, pa' que le voy a decir que no, y los compañeros también ―éramos tres en la lancha―, pero ninguno dijimos nada. Es que la niebla es canija y envuelve a uno, y hace que los barcos encallen o se hundan. Pero como no hay rocas en ese lado que andábamos, no había razón pa' preocuparnos por eso, pero comoquiera la niebla trae algo, un no sé qué; es como un presentimiento. Y, bueno, nos quedamos quietos esperando que la niebla se fuera ―casi siempre luego del amanecer se va, ¿verdad?―, y ahí estábamos, el mar tranquilo, cuando ya comenzó a amanecer y ya pudimos ver mejor. “¡Miren, miren!”, gritó Paco, uno de los compañeros, y vimos un barco ahí como parado. No’mbre, era un barco viejo, de los barcos españoles que uno conoce por los libros, y estaba quieto, con las velas alzadas. No había viento, le digo, y el barco no se movía. Luego se vino otro banco de niebla, un ratito nomás, y cuando volvimos a tener mejor visión el barco ya no estaba. De ratito se aclaró y el barco no estaba en ninguna parte. El mar seguía quieto, quieto, entonces ese barco no pudo haberse ido así nomás. Leyenda de Homero Adame.
Ya salió el sol y ésa fue una mañana bonita, con cielo muy azul, pero ya no le seguimos. Con el susto que traíamos mejor nos regresamos allá a Cozumel. No, pos a uno le da por platicar sus cosas, y ahí estuvimos contándoles a los compañeros de ese barco misterioso. Unos no nos querían creer, pero otros dijeron que ya lo habían visto también ―le digo que yo ya sabía esa historia por voz de los pescadores viejos―. Y uno de esos pescadores viejos hasta describió el barco porque él también ya lo había visto antes. Era exactamente como el que habíamos visto nosotros. Dijo que era el barco fantasma, que era la aparición de un barco español que se hundió por ahí hace añales, o que a la mejor era un barco que hundieron los piratas de aquel tiempo.

- - - - - - - - - - - -

Disfruta de más relatos de Quintana Roo o de México en otros libros del investigador Homero Adame disponibles en Amazon, por ejemplo, accede a la coleccción en este enlace:

Biblioteca Homero Adame : mitos y leyendas mexicanas


O bien, ve directamente a una de sus obras más recientes:

Mitos y leyendas del norte de México



sábado, 3 de agosto de 2013

Mitos y leyendas de Oaxaca: Por qué Puerto Escondido se llama así

EL ORIGEN DEL NOMBRE DEL PUERTO Y UN GRAN TESORO
.
Leyenda de Puerto Escondido, Oaxaca

Pos cómo le diré... aquí parece que hay dos versiones de por qué’l puerto se llama así. Déjeme contarle pa’ que ya sepa algo de nuestro pueblo –muy bonito nuestro pueblo, ¿eh?– Son dos las razones pa’ que Puerto Escondido se llame así, las dos son cosas de la historia. Aquí le va la primera: resulta que hace muchos años, cuando los españoles ya tenían mucho comercio con sus naves por toda la costa desde Manzanillo y Acapulco hasta Perú, los piratas que asaltaban los galeones tenían que huir y ocultarse en alguna parte cuando la marina española les daba persecución. Como siempre llevaban ventaja, entonces se metían aquí porque era una zona muy escondida. Y así fue como se le fue pegando el nombre que sigue y ya se quedó. Lo curioso es que luego decían que era un barco pirata fantasma, pero la verdad es que se ocultaban por aquí.

Y aquí le va la otra versión, que como verá está relacionada con los mismos piratas. Según la cosa, que una vez un pirata inglés consiguió asaltar el galeón que venía de China y se quedó con un tesoro muy grande. Los de la marina española le dieron persecución y parece que lo atraparon allá por el Istmo, pero ya no llevaba el tesoro que se había robado. Se llevaron al pirata y sus gentes y los torturaron bien gacho para que dijeran dónde habían escondido ese tesoro y cuando estaba a punto de morirse uno de los piratas dijo: “Allá en el puerto escondido, allá en el puerto escondido.” Como se murió ese pirata, los españoles pos no supieron dónde quedaba ese puerto escondido. Y así quedó la cosa, y así ya es una historia de que nadie ha dado con ese tesoro, y eso que lo han buscado bastante. Pos sí, lo enterraron por este rumbo, o lo metieron en alguna cueva, ¿y luego? ¿Pa’ saber cuál o dónde?

Esta leyenda me la contó, el Sr. Francisco Ortega, y fue publicada por Editorial Trillas en el libro que puedes conseguir este libro siguiendo este enlace: Mitos y leyendas de todo México

- - - - - - - - - - - -

Disfruta de más relatos de Oaxaca o de México en otros libros del investigador Homero Adame disponibles en Amazon, por ejemplo, accede a la coleccción en este enlace:

Biblioteca Homero Adame : mitos y leyendas mexicanas


O bien, ve directamente a una de sus obras más recientes:

Mitos y leyendas del norte de México