Buscar en este blog

Mostrando las entradas con la etiqueta Leyendas de animales fantásticos. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Leyendas de animales fantásticos. Mostrar todas las entradas

viernes, 5 de septiembre de 2025

Leyendas del zorrillo en el folklore

 



Estos relatos fueron publicados en el libro de Creencias, mitos y leyendas de animales, de Homero Adame. La 2da edición (2024) contiene historias inéditas y se puede conseguir a través de Amazon:

https://www.amazon.com/dp/6072953107




viernes, 10 de marzo de 2023

El venado enano (leyenda de la sierra de San Carlos, Tamaulipas)

Yo ya tengo munchos años de trabajar aquí con su papá y su tío --nos dijo Juan Rivera, un vaquero que trabajaba en el rancho llamado Tanque de Flores, en el municipio de Burgos, Tamaulipas. Mire cómo le gusta la cacería a él. Usté bien sabe, sus amigos vienen y a mí me toca llevarlos a las brechas y en la noche a fanalear. Uno ya conoce bien el ojo del venao en la noche.

No, pa' venaos hay munchos. Cuando uno no tiene qué comer porque la seca ‘tá dura, pos nomás se va pa' la presa y ai seguro que mata un venao, y ya con eso pos ai mata uno l'hambre, ¿no?

Pero fíjese bien lo que le voy a contar... Hay allá en el monte, rumbo a la sierra (de San Carlos), un venao enano, ansina de chaparro que es bien mañoso. Uno le tira un pelotazo (balazo) y nomás se mueve y hasta se oye que se ríe de uno. ¡Por Dios santito!


Y eso no me lo platicaron, yo lo vide con mis propios ojos. Una vez andábanos campiando unas vacas allá pa' la sierra Chiquita (sierra de San Carlos) y pos era tiempo medio friyito; ‘taba el cielo todo encapotao. Y de repente que vemos un venao chaparrito que hasta créibanos qu'era una venadita y a esas hay que respetarlas, uno no las mata. Pero tenía un canastón (cornamenta) que ni pa' qué le cuento. Como unas doce puntas de perdido; y punta gruesa, ansina de gruesa. Mire que yo nunca he visto una canasta igual.
(Leyenda en un blog de Homero Adame.)

Pero bueno, como uno siempre carga con el rifle, pos ¡bolas chingao! que le suelto un pelotazo, y el cabrón venao ni se movió. Y !pum¡, otro pelotazo y nomás se empezó a reír. L'oímos bien clarito. Le tiré un tercer tiro y nada, el venao cabrón nomás se dio la vuelta y se jue, rise y rise el muy méndigo.

Se m'hizo bien raro, pero mi compadre ‘taba risa y risa también, y me dijo que es porqu'era el venao enano que se aparece de vez en cuando. Quién sabe si será cierto, pero de que el cabrón venao se rió de mí, eso sí es cierto.


El venado es un personaje muy popular en las mitologías de los pueblos originarios de Norteamérica; siendo normalmente un espíritu benefactor de género masculino, aunque en ocasiones puede ser femenino y se le atribuyen poderes mágicos.

Como parte del folklore, en estas regiones norestenses todavía se conservan algunas tradiciones antañas, como el uso de la piel de venado para manufacturar objetos de diversa índole. Antiguamente dichos objetos eran de orden ritual o servían como amuleto; en la actualidad son decorativos.

---------- ~~~ ----------

Nota: esta leyenda fue publicada en mi libro Mitos, cuentos y leyendas. Tradición oral de Nuevo León por Ediciones Castillo, en Monterrey, 1998.

==============

Disfruta de más leyendas de Tamaulipas o de México en otros libros del investigador Homero Adame disponibles en Amazon, por ejemplo, accede a la coleccción en este enlace:

Biblioteca Homero Adame : mitos y leyendas mexicanas


O bien, ve directamente a una de sus obras más recientes:

Mitos y leyendas del norte de México

viernes, 3 de septiembre de 2021

Leyenda de San Miguel de Allende: El Chan



Leyenda de El Chan en San Miguel de Allende


En el Charco del Ingenio, que es el jardín botánico aquí en San Miguel, dicen que se aparece el Chan, un animal que vive adentro del agua, y cuando alguien se asoma o cuando anda nadando por ahí, sale el Chan y le ofrece cosas de mucho valor y así es como lo atrae. Cuando la persona va a tomar esa cosa de valor el Chan lo agarra de las manos, así de los antebrazos, y lo jala hacia el centro del agua, hacia las profundidades y la persona nunca más vuelve a salir –cuenta Gloria Tovar, originaria de San Miguel.

(Texto y fotografías de Homero Adame)

Eso es lo que nos platicaban cuando yo estaba chica y nos daba mucho miedo. Posiblemente son sólo leyendas para dar miedo y que los niños se porten bien, pero sí, antes se sabía mucho de gente que desapareció en la presa y vaya que no es muy profunda, pero desapareció y siempre se ha dicho que era el Chan el que se los había llevado. 


miércoles, 10 de octubre de 2018

Mitos y leyendas de Veracruz: El espíritu de la nauyaca


LA NAUYACA
(Leyenda de El Tajín, Veracruz)


Bueno, aquí también se habla de una gran serpiente que habitaba en la selva, entre las pirámides, en las milpas, en cualquier lugar despoblado y se dice que esa gran serpiente que es el espíritu de la nauyaca. La nauyaca en sí es una víbora muy peligrosa porque su mordedura causa la muerte inmediata, en menos de media hora. Entonces cuentan que en toda esta región que de repente aparece una víbora muy gruesa y larga que al hacer su silbido vibra el ambiente. Cuando ella sale es un presagio malo –dice Dimitrio García.
   [...] Bueno, es un presagio malo porque el silbido anuncia que puede venir una tormenta, que alguien se va morir, que algo malo va pasar, pues. Dicen que poquito antes de la crisis (de 1995), se oía el silbido de la nauyaca por todas partes y la gente luego luego se asustó. Todos esperaban algo malo, no sé, un asesinato como el de Colosio, una guerra de los zapatistas, y nada... que se viene esa crisis que ora sí nos desgració a todos. Ya ve, ya pasaron más de seis años y seguimos igual de fregados. Entonces como el presagio era de una cosa muy grave, los que saben luego dijeron que por eso se oían los silbidos de la nauyaca por todas partes. (Leyenda publicada en un blog de Homero Adame.)
   [...] No, yo no la oí, ni tampoco he visto la serpiente grande. Pero sí conozco las nauyacas, son feas como ellas solas, nomás de verlas uno se asusta más que con una cascabel o una culebrita porque sabemos que la mordedura de la nauyaca es mortal.

Notas:
1. La ilustración de una enorme serpiente fue tomada del blog Terra de somnis II. Que el enlace sirva de crédito y agradecimiento a su autor.
2. La foto de la nauyaca terciopelo (Bothrops asper) fue tomada de la página de Internet Naturaleza curiosa. Que el enlace sirva como crédito y agradecimiento a sus creadores.

==============

Si buscas más relatos o leyendas sobre la fauna mexicana, los encuentras en algunos libros del investigador Homero Adame que están disponibles en Amazon, por ejemplo, accede a la coleccción en este enlace:

Biblioteca Homero Adame : mitos y leyendas mexicanas


O bien, ve directamente a una de sus obras más recientes:

Creencias, mitos y leyendas de animales

sábado, 4 de marzo de 2017

El aullido de los perros anuncia muerte


Esta leyenda sobre los perros que aúllan para anunciar una muerte, esuchada en Rioverde, SLP es sólo un ejemplo de las muchas que se cuentan por doquier. Si te interesan más leyendas de este tipo, de animales que son mensajeros de la Muerte, puedes leer el libro Creencias, mitos y leyendas de animales, de Homero Adame, publicado por la Secretaría de Cultura de San Luis Potosí en 2015 y reeditado en 2024 con nuevos relatos.

El libro está disponible en Amazon en dos formatos que puedes acceder dando click en los enlaces.
Libro de animales electrónico (Kindle)    y    Libro de animales en formato impreso


martes, 15 de marzo de 2016

Creencias y supersticiones sobre animales: El tecolote



EL TECOLOTE
Leyenda de Pinos, Zacatecas



Este relato fue publicado en el libro Creencias, mitos y leyendas de animales en el Altiplano, por la Secretaría de Cultura de San Luis Potosí a través de la Dirección de Publicaciones y Literatura, en 2015. Es un interesante y singular tratado de antropología, en el cual Homero Adame se enfoca en un aspecto muy específico del folclor: las muchas creencias y supersticiones que existen sobre animales, pero vistas y narradas como leyenda, en muchos casos. Al final de cada uno de los 57 relatos que contiene el libro, el “arqueólogo de la conciencia colectiva”, como también se le conoce a Homero Adame, añade dos apartados: un comentario sobre el animal o insecto como motivo de leyenda o del folclor universal y la ubicación geográfica y el contexto histórico del lugar donde recopiló esos relatos.

Ahora en 2024, el autor ha ha lanzado una segunda edición corregida, mejorada y aumentada con material inédito que enriquece aún más el acervo del folklore potosino y mexicano.

El libro está disponible en librerías y también en Amazon para formato impreso:

https://www.amazon.com.mx/Creencias-mitos-y-leyendas-animales/dp/6072953107/ref=tmm_pap_swatch_0?_encoding=UTF8&qid=&sr=

y para formato electrónico Kindle:

https://www.amazon.com.mx/dp/B0CV8G3HDW



viernes, 1 de enero de 2016

Mitos y leyendas del Altiplano: El ahuichote

EL AHUICHOTE
Mito escuchado en 20 de Noviembre, SLP




En muchas zonas del Altiplano potosino se habla acerca de la existencia del ahuichote (también referido como «agüichote», «ahuizote» o «güichote») como un animal o espíritu que anuncia una muerte inminente. De mitología mexicana sabemos que el ahuizotl, un motivo proveniente del folclore azteca, es un extraño animal acuático del tamaño de un perro, con patas de chango y cola larga que arrastra a la gente a aguas profundas para comerle los ojos, los dientes y las uñas.
       El ahuichote de estas latitudes no encaja en la descripción mitológica azteca y posiblemente se trata de una reminiscencia huachichil, pues entre las creencias del Altiplano es un mensajero de la Muerte, cuyo aullido es similar al de un coyote. Es muy probable que tengamos un motivo hasta hoy inédito que pdonto será incluido en la clasificación de la mitología universal.


Un relato basado en este contenido fue publicado en el libro Creencias, mitos y leyendas del Altiplano, de Homero Adame. Secretaría de Cultura de San Luis Potosí; Dirección de Publicaciones y Literatura. 2015. Ahora, en 2024, Homero Adame ha lanzado una segunda edición corregida, mejorada y aumentada con material inédito que enriquece aún más el acervo del folklore potosino y mexicano.

El libro está disponible en librerías y también en Amazon para formato impreso:

https://www.amazon.com.mx/Creencias-mitos-y-leyendas-animales/dp/6072953107/ref=tmm_pap_swatch_0?_encoding=UTF8&qid=&sr=

y para formato electrónico Kindle:

https://www.amazon.com.mx/dp/B0CV8G3HDW



viernes, 2 de octubre de 2015

Leyendas de coyotes y otras creencias y supersticiones

Este relato sobre coyotes fue recopilado en Venado, San Luis Potosí, y no es muy representativo de las muchas creencias negativas que existen en torno al coyote. Fue publicado en el libro Creencias, mitos y leyendas de animales en el Altiplano, de Homero Adame, por la Secretaría de Cultura del Estado de San Luis Potosí a través de la Dirección de Publicaciones y Literatura, en 2015. La edición estuvo al cargo de David Ortiz Celestino y Beatriz Gaytán Reyes; el diseño editorial fue de Susana Cerda.


Creencias, mitos y leyendas de animales en el Altiplano, de Homero Adame, se enfoca en un aspecto muy específico del folkore: las muchas creencias y supersticiones que existen sobre animales, pero vistas y narradas como leyenda, en muchos casos. Al final de cada relato el autor ofrece dos apartados: la ubicación geográfica y el contexto histórico de cada lugar y un comentario sobre el animal o insecto como motivo de leyenda o del folklore universal.

Creencias, mitos y leyendas de animales fue publicado originalmente en 2015 por la Dirección de Publicaciones de la Secretaría de Cultura de San Luis Potosí. Ahora, en 2024, Homero Adame ha lanzado una segunda edición corregida, mejorada y aumentada con material inédito que enriquece aún más el acervo del folklore potosino y mexicano.

El libro está disponible en librerías y también en Amazon para formato impreso:

https://www.amazon.com.mx/Creencias-mitos-y-leyendas-animales/dp/6072953107/ref=tmm_pap_swatch_0?_encoding=UTF8&qid=&sr=

y para formato electrónico Kindle:

https://www.amazon.com.mx/dp/B0CV8G3HDW



lunes, 27 de julio de 2015

El pitacoche: leyendas y supersticiones mexicanas

EL PITACOCHE
Leyenda de La Luz, municipio de Catorce, SLP

No parecen existir referencias mitológicas, legendarias o folclóricas sobre el pitacoche o cuitlacoche (Toxostoma curvirostre), un ave que tiene su hábitat en el sur de los Estados Unidos, así como en los desiertos de Sonora, de Chihuahua y en el Altiplano Mexicano, por lo que tal vez este relato sea un caso aislado, o bien, esa ave sea un motivo inédito para el folklore y la mitología universal. Sin embargo, en este relato encontramos un elemento convencional de mitología y folklore: el castigo, en este caso por desobediencia.

Más relatos de este tipo los puedes leer en Creencias, mitos y leyendas de animales, libro publicado originalmente en 2015 por la Dirección de Publicaciones de la Secretaría de Cultura de San Luis Potosí. Ahora, en 2024, Homero Adame ha lanzado una segunda edición corregida, mejorada y aumentada con material inédito que enriquece aún más el acervo del folklore potosino y mexicano.

El libro está disponible en librerías y también en Amazon para formato impreso:

https://www.amazon.com.mx/Creencias-mitos-y-leyendas-animales/dp/6072953107/ref=tmm_pap_swatch_0?_encoding=UTF8&qid=&sr=

y para formato electrónico Kindle:

https://www.amazon.com.mx/dp/B0CV8G3HDW



jueves, 30 de octubre de 2014

Mitos y leyendas de Yucatán: El Tzukán, la serpiente del cenote



TZUKÁN, EL MONSTRUO DEL CENOTE
Leyenda escuchada en Chunkanán, municipio de Cuzamá, Yucatán
 
Ya había oído hablar de un monstruo o serpiente que habita en los cenotes de Yucatán, pero no sabía exactamente qué o cómo era. Andando en una ocasión de viaje por la península yucateca, caímos de casualidad a una hacienda todavía henequenera, la de Chumkanán, donde en un tendajo platiqué con los hermanos Echeverría. Uno de ellos, escritor empírico tanto en español como en maya, me platicó algunas leyendas locales y me habló del cenote que se encuentra a menos de cuatro kilómetros de ahí. Obviamente fuimos a conocerlo. El recorrido se hace en «truc», una especie de vagón abierto de ferrocarril, muy pequeño, y tirado por mula o caballo, que se usa para acarrear el henequén. Texto de Homero Adame.

Como ya llevaba conmigo la referencia del monstruo del cenote, que le llaman «tzukán» (puede estar mal escrito), cuando llegamos al cenote y bajamos por una escalera de concreto hasta el tranquilo espejo de agua, le pregunté a Silverio, nuestro guía y «chofer» del truc, si sabía algo del mentado monstruo. El rostro de Silverio se tornó serio, casi sombrío, y mirando hacia todos los rincones del cenote me dijo: “Si quiere, primero dese un chapuzón y ya cuando salgamos le cuento lo que a mí me han platicado.” Su respuesta se me hizo enigmática, pero intuí por qué no quería hablar en ese momento: los yucatecos tienen un ancestral respeto por estas pozas naturales. Alrededor de una hora más tarde, ya en el exterior y bajo la sombra de un árbol, Silverio me contó lo siguiente:

“Aquí todos sabemos del tzukán. Yo nunca lo he visto ni quiero tener la mala fortuna de encontrármelo, pero dicen que vive en los cenotes, que puede salir en éste o en cualquier otro, porque todos los cenotes están comunicados por abajo. Me platicaba mi papá que hace muchos años dos muchachos vieron al animal ése, y sólo uno pudo vivir para contar su experiencia.

Habrá sido hace como un medio siglo más o menos. La hacienda estaba en buena pujanza, el henequén daba riqueza y en temporada los hacendados contrataban a gente extra para darle más duro al jale de la fibra. Entonces parece que una vez que contrataron a muchos trabajadores extras andaban dos entre la bola que vinieron de un lugar que le dicen «Sotuta».

Un día se vino por este rumbo una cuadrilla en los trucs a cortar henequén y ya en la tarde se fueron de regreso. Pero esos dos muchachos, que traían un truc, se quedaron mero atrás porque dijeron que se iban a meter a darse un chapuzón aquí en este cenote –en aquel tiempo no había escalera; creo que bajaban agarrados de una riata–. Los compañeros que sí sabían la historia les dijeron que no se metieran cuando oscurece porque luego sale el tzukán, pero ellos no quisieron creer. (Leyenda recopilada por Homero Adame.)


Contaba mi papá que habrán sido como las diez de la noche cuando llegó uno de esos muchachos bien asustado. Llegó solo, sin su compañero y sin el truc. Del susto se fue corriendo hasta el pueblo y dejó el truc con bestia y carga aquí mismo. Entonces platicó ese muchacho que ya se habían bañado en el cenote y que ya se iban a salir cuando de repente como que el agua comenzó a burbujear. Los dos se asustaron y corrieron a la salida, o sea rumbo a la riata para treparse. Como él llegó primero, fue el primero en subir, pero en eso estaba cuando su compañero echó un gritote bien feo. Dice mi papá que dijo ese muchacho que vio para abajo –todavía había buena luz, aunque ya era de tarde– y que alcanzó a ver a un animal de color verde, como una serpiente de cabeza como de perro que se les venía encima. Entonces que el tzukán agarró a su compañero de un pie y lo arrastró, y que su compañero iba gritando bien feo. No, con el miedo pues no se iba a quedar a ver si le ayudaba a su amigo, ¿no?

Luego al día siguiente fueron varios hombres y encontraron bastante sangre aquí abajo junto al agua, y vieron unas huellas muy raras. Entonces sí fue cierto eso que el tzukán se comió a ese trabajador. Ah, y luego parece que el muchacho que lo vio estuvo muy malo de espanto y que mejor se regresó a su tierra. Creo que nunca volvió a Chumkanán”.

Notas:
1. El dibujo prehispánico de las serpientes fue tomado del sitio de Internet Los viajes del agua en el Mayab. Que el enlace sirva de crédito a su creador.
2. Las fotografías del truc y del cenote son de Homero Adame.

- - - - - - - - - - - -

Disfruta de más relatos de Yucatán o de México en otros libros del investigador Homero Adame disponibles en Amazon, por ejemplo, accede a la coleccción en este enlace:

Biblioteca Homero Adame : mitos y leyendas mexicanas


O bien, ve directamente a una de sus obras más recientes sobre la magia de los animales:

Creencias, mitos y leyendas de animales de animales