Buscar en este blog

domingo, 1 de septiembre de 2024

 ... Imaginemos cómo se enteraron los regios de la Independencia ...

 
El 16 de septiembre de 1810 inició un movimiento armado de insurgentes que nada tenía que ver con ideas independentistas. Ese 16 de septiembre no fue ni jamás será el día que empezó la guerra de Independencia. 
 
Luego de once años de guerra fratricida, la Independencia de México se consumó el 27 de septiembre de 1821, después de que el ejército Trigarante entrara triunfal a la ciudad de México, con Agustín de Iturbide al frente.

Como en aquel tiempo las noticias tardaban días o semanas en llegar a otros destinos, podemos pensar que los correveidile salieron de la ciudad de México a todas las partes del nuevo país como heraldos de la buena nueva. Y aquellos que en lomo de bestia vinieron hacia el norte han de haber pasado muchas peripecias y penalidades para cruzar territorios inundados por gavilleros donde seguramente seguían en guerra porque allá no habían llegado las noticias que los heraldos portaban, además de los indígenas nativos (bárbaros, según interpretación de los más bárbaros peninsulares, criollos y mestizos), quienes siempre estaban al acecho.

Podemos imaginar que la noticia llegó a Monterrey y otros pueblos del Nuevo Reino de León unos diez u doce días después, es decir, en la segunda semana de octubre, siendo los intendentes y los sacerdotes los primeros en recibirla. En Monterrey, como seguramente ya había ocurrido en Saltillo y otras poblaciones más al sur, las campanas de los templos repicaron sin cesar conforme la gente salía de sus casas asustada, pensando que era un ataque más de uno u otro ejército, o peor aún, de los feroces indígenas nativos que tenían su propia guerra luchando por sus derechos genuinos.

Una vez dada la noticia del término de la guerra y la firma de la Independencia, bien podemos imaginar que la algarabía estalló entre los pobladores regiomontanos, volando por los cielos los sombreros, las enaguas, algunas sotanas, las serpentinas, así como los disparos al aire dejando un saldo de varios heridos entre humanos y ganado menor. Debido a la euforia, los pobladores saquearon las tiendas de ultramarinos para servir las mesas del improvisado convite y saciarse con los bastimentos, desdeñando los orejones de calabaza y los tasajos de carne seca. Entretanto, los musiqueros sacaron tambores, trompetas y clarinetes, dando inicio a la fiesta durante la cual corrió el sotol, el mezcal, el agua de guapilla, el colonche y otros rasposos como el marrascapache, el aguardiente y una botella de tequila empolvada que el párroco tenía alzada en un baúl. Los gorrones desinteresados y desinformados comoquiera se unieron a la fiesta y festejaron por igual, faltaba más. Las mujeres se emperifollaron y los hombres desempolvaron sus mejores prendas. Entretanto, los jóvenes se fueron a hurtadillas tras los mogotes que se movían alegremente casi al ritmo del fara-fara, trayendo como consecuencia que hacia finales de junio de 1822, precisamente nueve meses después, se triplicara la población de Monterrey, ahora con los primeros mexicanos nacidos en estos lares, mexicanos a toda prueba por haber sido concebidos justo en los umbrales el país naciente.

Y así, aquella tarde-noche de octubre de 1821 la gente cantó y bailó eufórica alrededor de los gachupines que habían sido amarrados a unas picotas mientras se exclamaban las alabanzas a la virgen de Guadalupe y se gritaban las vivas y los ajúas a Agustín de Iturbide, Vicente Guerrero y otros tantos hombres que firmaron el acta de Independencia, sin acordarse (por no saber) que hubo otros iniciadores de este proceso, los insurgentes, como Miguel Hidalgo, Ignacio Allende, José María Morelos, Pancho Pelotas y Juan Anónimo.

Texto ideado y desarrollado para una tarea escolar por Milán Arvayo Adame, Homero Adame y Jorge Adame M.
Septiembre de 2013

jueves, 15 de agosto de 2024

Are there any tunnels in San Miguel de Allende?

Tunnels

 

I lived at that house and as children we used to have fun getting up to mischief there. I remember that the toilets were made of long planks with several holes over deep pits and we used to throw lighted matches or burning paper down to see the arches. There are arches down there, I don’t know if they might be part of some tunnel or some cellar. If they didn’t fill up the pits with rubble when they did the renovations, because throwing rubble down the pits is what they usually do in the houses in the town centre, the arches must still be there.

And opposite, in the Chapel of the Third Order, I remember that there used to be a very big, wooden door and it had a ring to pull it open and that was where you could go down into a tunnel or most probably it was a cellar; I don’t remember very well because I was very little, I was an altar boy and we used to go down there just to be naughty. But now that you mention it, and relating it to the arches that we could see under the toilets, it could be, why not, that there is a tunnel which goes from the Chapel of the Third Order to this house, now the Casa Europa, with one branching off to the chapel above, the Calvary, another more important one going down to the parish church and that’s how the tunnels might be interconnected. But I think that the one at the Chapel of the Third order was blocked many years ago.

Samuel Jurado 


About the tunnels… No one has ever told me that they have seen them, but they have shown me photographs. They have found a lot of arches and because of these arches, a lot of people believe that there is one tunnel which crosses San Miguel from north to south and another from east to west and that they cross at some point. I am very sceptical about the tunnels myself, and I think there may well be some in San Miguel, but not everywhere people say they are. For example, here in what is now the Casa Europa, if there are perhaps some arches underneath, I think it is more likely to do with the underground streams of water that flow down from El Chorro and in the earliest plans of the city, no doubt these arches were built to provide some reinforcement, while at the same time respecting the natural path of the now underground streams and the old houses that have this kind of support must have arches because these are a very good architectural element for providing support.

During some renovations that were carried out in this house, they must have taken advantage of the shafts between the supporting arches to build latrines. You can see the same thing further down the street in Licenciado Enrique Fernandez Martinez’s house, where there are also arches underneath the house, which I believe are not tunnels, but they give support because of the underwater streams. Even further down, opposite the Aldama Cinema, where the Chamber of Commerce used to be for many years, there’s another one, just the same. So if we see it as an almost straight line, these three houses are situated over the bed of a single underground stream.

Luis Felipe Rodriguez


 

I remember that they used to say that many years ago, when they were remodelling this house to house the government offices, at the back they knocked down some old walls and built some new ones because they made some kind of little offices with toilets and they did this on a second floor, which didn’t use to exist. So when they were doing this work, they found some foundations that they had to remove and when they were removing them, some pieces fell a very long way downwards. The workmen wanted to look down but it seems that they couldn’t see the bottom. Then they said that one Sunday, one of these men brought some very long cables or ropes and he and a friend of his went down with lamps because they were looking for a treasure. Then they said that they found some skeletons down there because it was like a dungeon and there were skeletons there. And they walked as far as they could along the tunnel, till they could not go any further, It must be true because not many years ago, outside the house in the road where Correo Street meets Corregidora Street, the rains made a kind of gully there because part of this tunnel, which comes from the parish church and goes under the back part of the house, must have fallen down although it seems that the dungeon is more towards the front, at the San Francisco Street entrance.

I don’t know if they got any treasure out or what they did with the skeletons or whose they might have been or if it’s even true at all, what I am telling you that they used to say, but this is what they used to tell us about when they were doing this remodelling work which was back in about 1975, more or less.

                                                                                                       Ignacio Abundis



Notes:

1. These stories were published in the book Casa Europa Mexico. The history of the house as recalled by residentes of San Miguel de Allende. The book was published in four languages: Spanish, English, German and French.

2. Photograph by Homero Adame.

3. The book is available in San Miguel at the Casa Europa, and also it can be purshased through Amazon, both in printerd version or electronic. Just follow this link:

https://www.amazon.com/dp/B0D5R22GMN


miércoles, 3 de julio de 2024

La aparición del Cristo del Amparo

Leyenda de La Boca, municipio de La Paz, SLP

 

(Versión escuchada en Villa de La Paz)

Dicen que allá en La Boca se apareció el Cristo del Amparo en el interior de un árbol. Los ancianos platicaban de eso porque tal vez a algunos les tocó vivir cuando la aparición o a lo mejor a sus padres les tocó ese tiempo. (Leyenda encontrada en un blog de Homero Adame).

Cuentan que la gente empezó a oír ruidos adentro del árbol y pensaron que se trataba de algo malo; se pusieron de acuerdo y mandaron traer al padre de La Paz. Fue para allá con aquella gente y dicen que el padre oía esos ruidos como si fueran canciones y que le dijo a la gente que no era nada malo, sino que era algo bueno. El hacendado y el padre le dijeron a un trabajador que con mucho cuidado abriera el árbol y cuando lo abrió, quitándole la cáscara al tronco, todos se quedaron bien asombrados de que adentro estaba la imagen de ese Cristo y el padre dijo que era un milagro de Dios. Ya luego el hacendado mandó hacer la capilla donde todavía tienen a ese Cristo aparecido.


(Versión escuchada en La Boca)

El cuadro de la Virgen del Refugio fue traído por los dueños originales de la hacienda cuando se construyó la capilla. Siempre la fiesta se le hace cada 4 de julio y le traen una ofrenda en forma de una rosa de plata, que parece ser una tradición muy de esta región. De la virgen no hay una leyenda que digamos. (Leyenda tomada de un blog de Homero Adame).

El que sí tiene su leyenda es el Cristo del Amparo, una imagen que también se encuentra aquí en la capilla. Cuentan que en la huerta de la hacienda se apareció el Cristo del Amparo en el interior de un mezquite, pero ahora la imagen está reconstruida porque en alguna época se fue deteriorando. Según esa historia, unas personas que en aquel tiempo trabajaban en la hacienda oyeron ruidos en un mezquite y fueron a ver de qué se trataba y descubrieron que los ruidos salían del interior del mezquite. Le avisaron al patrón y éste decidió abrir el mezquite para ver qué era y fue así cómo encontraron la imagen del Cristo del Amparo.

 

Nota: estos relatos fueron publicados en la plaquette “Leyendas del Festival de Desierto” de Homero Adame, por la Secretaría de Cultura del estado de San Luis Potosí, 2005.


Si te interesa saber más de la historia de la ex hacienda La Boca, en el tomo I de Haciendas del Altiplano... hay mucha información. El libro está disponible en librerías potosinas y neoleonesas, y también en Amazon:

https://www.amazon.com.mx/dp/B0CW1H2Q6N


Asimismo, varios libros de leyendas, costumbres o folklore escritos por Homero Adame están disponibles en Amazon tanto para formato impreso como para el digital. Búscalos en este enlace:

sábado, 1 de junio de 2024

La centella de San Francisco - misterio en San Miguel de Allende

 

Un extraño fenómeno que sucedió en San Miguel de Allende

Aunque se trata de un evento ajeno a la casa de San Francisco número 23, se incluye este apartado porque de cierto modo está relacionado con una persona que había vivido allí y con personas que estaban en el interior cuando, según las crónicas, el jueves 29 de julio de 1943, a las 4:25 de la tarde con cielo despejado, un rayo impactó en el campanario del templo de San Francisco. 

₰₰₰₰₰₰₰

 

Creo que fue en 1943 cuando pegó la centella en San Francisco. Esa centella –a mí me robaron la fotografía que yo tenía, una fotografía histórica que tenía la hora de las 4:25 de la tarde cuando vino la centella– tumbó parte del campanario de la torre de San Francisco. Abajo estaban varios albañiles haciendo una cepa y las canteras que cayeron mataron a dos de esos albañiles. Mi tío Agustín Sautto estaba parado allí enfrente, recargado en un poste de luz, que eran como rieles de ferrocarril, y ahí hizo tierra la centella y aventó a mi tío a media calle. Mi abuelo estaba en el escritorio de la casa y lo vio, lo vio que salió volando y que cayó a media calle. Corrió mi abuelo y le dijo: “¿Qué te pasó, Agustín, qué te pasó?” Y mi tío le dijo: “Nada, papá, nomás el susto”. Cuál no le pasó nada si a los nueve meses se murió. Se desprogramó, le dio el síndrome de Stokes-Adams que desprograma el ritmo sinodal del corazón. Fue varias veces a México a las especialidades de cardiología, pero como no había tratamiento a los pocos meses murió aquí en San Miguel.

Luis Miguel Villarreal

 

Agustín Sautto murió a los pocos días de que fue golpeado por el rayo que cayó en San Francisco. Quedó muy afectado y falleció a los pocos días.

Graciela Cruz

 

Agustín Sautto fue el hombre más rico que había en San Miguel, según creo yo. Él era hijo de una señora Vázquez que fue dueña de esta casa que estamos hablando.

José Ignacio Reyes Retana

 


Yo soy del 42, entonces estaba muy chiquita cuando sucedió eso de la centella que tumbó parte del campanario de San Francisco. Mi mamá tenía su puesto afuera del templo y yo estaba con ella. A un lado estaba una comadre de mi mamá con su puesto. Aunque era una tarde sin nubes, de pronto escuchamos el trueno y se dejó venir la centella que pegó en la torre y tumbó unos pedazos de cantera. Mi mamá sin saber, al escuchar el estruendo del trueno se hizo a la pared, se recargó y yo le corrí, yo aspiraba a meterme al templo, pero estaba cerrado a esa hora. Los pedazos de cantera nos pudieron haber matado porque cayeron casi encima del puestecito de mi mamá. En el puesto de la comadre, que estaba como a cinco metros, no cayó más que puro polvo. Supimos que el rayo mató solamente a una persona casi inmediatamente. Estaba en aquel tiempo la ambulancia en la calle de Núñez, pero no había carros de ambulancia; entonces llegaron corriendo los camilleros y vinieron a recoger a esa persona que estaba tirada a mitad de la calle. No me acuerdo muy bien cómo fue esto porque yo era muy niña cuando sucedió, pero parece que el rayo alcanzó a ese señor que estaba parado afuera de la casa donde estaba la primaria y el impacto lo aventó muy lejos y cayó a mitad de calle, algo así. No sé quién haya sido ese señor que murió y ojalá esté descansando en paz.

Soledad González

 

Mi tía Lupe la cristera contaba que cuando pegó el rayo en el campanario de San Francisco ella estaba en el jardín con otras personas y que el badajo de la campana le cayó en la falda; usaban de esas faldas largas y ahí le cayó el badajo. Si le hubiera pegado a ella o a alguien, la mata.

Maruja González

 

Mi hermano Juan platicaba eso de la centella porque él trabajaba en la Oficina de Rentas como empleado y una tía trabajaba haciendo el aseo en la misma casona. Decía que fue en la tarde, que él estaba en el balcón de ese lugar con otras personas y que la tía estaba barriendo afuera en la calle. Tronó muy feo y vieron que enfrente se cayó parte de la torre de la iglesia. No me acuerdo si platicara de alguien que haya muerto, pero decía que la tía corrió a mitad de calle a ayudar porque el rayo había alcanzado a un hombre que estaba tirado casi enfrente de la Oficina de Rentas. Luego mi hermano Juan y sus compañeros bajaron corriendo para ayudar también.

Salvador Ochoa


Notas:

1. Estas historias fueron publicadas en el libro titulado Casa Europa México. Historia de la casa desde la memoria de los sanmigueleses. 2019.

2. La fotografía es de Homero Adame

3. El libro se puede conseguir en Amazon.

jueves, 2 de mayo de 2024

Mitos y leyendas de huachichiles -- reseña

 

Mitos y leyendas de huachichiles
Homero Adame
Secretaría de Cultura del Estado de Oaxaca
Oaxaca, México. 2008 / SMA 2024
..
Por: Aria Navarro
.
Mitos y leyendas de huachichiles fue el libro ganador de la edición 2007 del Premio Nacional de Cuento, Mito y Leyenda “Andrés Henestrosa”, convocado por la Secretaría de Cultura del Estado de Oaxaca.

Para elaborar esta obra, y posteriormente participar en el citado concurso, Homero Adame hurgó entre sus archivos con el afán de seleccionar todos los relatos que versaran sobre los huachichiles, numeroso grupo, ya extinto, que habitó en la región Altiplano de lo que ahora conocemos como sur de Coahuila, sur de Nuevo León, suroeste de Tamaulipas, norte de San Luis Potosí y centro-noreste de Zacatecas. Gracias a sus múltiples recorridos por el "Gran Tunal" o la "Gran Chichimeca" (Altiplano), Adame ha recopilado infinidad de historias, mitos, leyendas y anécdotas que han sido publicadas en otros libros de San Luis Potosí (donde radica) y de Nuevo León (donde creció), conservando el habla regional con el lenguaje vernáculo o coloquial; sin embargo, para éste de Mitos y leyendas de huachichiles en particular, decidió editar los relatos a su manera, dándoles un toque más literario.

La galardonada obra está compuesta de historias que aluden directamente a los huachichiles, todas recopiladas en lugares de las cinco entidades federativas mencionadas. Algunas de ellas tienen títulos muy sugestivos, como “El pájaro huachichil”, “La culebra y la Joya Honda”, “El espíritu del peyote”, “La sierpe de siete cabezas”, “La bruja huachichil” y “El hacedor de lluvia”. Sin embargo, por decisión muy acertada del autor, la primera y la última nos ofrecen un amplio panorama desde el origen de los huachichiles hasta su final –aunque no extintos del todo, según la leyenda. Tales historias son “La rata vieja” y “Los huachichiles en la posteridad".

Cabe destacar que algo muy valioso de esta obra es el hecho de que alguien se haya afanado con tanto esmero en rescatar o revivir no sólo historias que hablaran sobre un grupo étnico (como señalaban claramente las bases del concurso "Andrés Henestrosa"), sino de un grupo extinto, del cual hay pocas referencias históricas, pocos testimonios, y de lo que hay, tal vez mucho esté completamente desvirtuado, pues debemos recordar que la historia conocida es la versión de los vencedores, aunque con estas leyendas Homero Adame acaso nos da una probadita de lo que pudo haber sido la versión de los vencidos. Para lograrlo, como "arqueólogo de historias" que es, recurrió a la conciencia colectiva de los altiplanenses del presente, quienes recuerdan a sus ancestros a través de la tradición oral. Así, entre los relatos podemos leer algunas cosas del conocimiento y de ciertas costumbres que los huachichiles legaron para las generaciones futuras, como alimentarse con ratas de mote, con carne de víbora o utilizar el peyote para rituales de carácter mágico-religioso.

En resumen, Mitos y leyendas de huachichiles es un libro que viene a enriquecer el acervo histórico y literario tanto de San Luis Potosí como del Altiplano en general y que ofrece una faceta de los habitantes del ayer desde la óptica legendaria, área muy conocida por Homero Adame.

.
Mitos y leyendas de huachichiles ya tiene una segunda edición con material inédito por lo que es una edición corregida, aumentada y mejorada por el propio autor. Se puede conseguir a través de Amazon siguiendo los siguientes enlaces:




.

martes, 23 de abril de 2024

Plantas medicinales del noreste de México

La medicina popular, la herbolaria, es una inconmensurable riqueza cultural que ha existido desde tiempos inmemoriales y en la actualidad ha sido re“descubierta” por millares de usuarios que buscan y aprecian las alternativas naturales para llevar una vida más saludable.

Por herbolaria o medicina herbaria entendemos el uso de plantas y hierbas, frescas, secas o en extractos, para tratar diversas enfermedades o prevenirlas. Es una forma de medicina tradicional que se ha practicado desde la antigüedad en todas las culturas y regiones del mundo. En la era moderna, este sistema natural de medicina ofrece varios beneficios, tales como:

  • Es una alternativa natural y ecológica a los medicamentos de laboratorio, los cuales pueden tener efectos secundarios indeseables o ser costosos.
  • Es una opción terapéutica complementaria a la medicina alópata o convencional, ya que puede mejorar la calidad de vida y el bienestar de los usuarios.
  • Es un campo de investigación científica que aporta nuevos descubrimientos y avances en el tratamiento de enfermedades complejas o emergentes.
  • Es una fuente de conocimiento ancestral y diversidad cultural que se puede preservar y transmitir a las generaciones futuras.

Es importante señalar que la herbolaria "goza de buena salud”, pero también enfrenta ciertos desafíos, como la falta de regulación o de estandarización de las propiedades de las plantas y sus modos de empleo y, sobre todo, la falta del aval científico que pudiere respaldar su eficacia. Por ello, es importante que los usuarios de este sistema alternativo se informen sobre las propiedades, los usos, las dosis adecuadas, las posibles contraindicaciones de las plantas medicinales que utilizan, y que también consulten a yerberos expertos, botánicos, biólogos o profesionales de la salud calificados y de confianza para no poner en riesgo su bienestar.

 

Plantas medicinales del noreste de México es una obra tan actual sobre herbolaria medicinal de una región de México que comprende los estados de Coahuila, Nuevo León, Tamaulipas y norte de San Luis Potosí, así como la franja fronteriza sur de Texas; es un tratado fundamental para los usuarios que buscan saber más de medicina tradicional o medicina natural; fundamental por la valiosa información que contiene y porque se enfoca tanto en las plantas regionales y sus nombres más comunes, como en aquellas que, pese a no ser nativas, son de uso habitual y fácil de conseguir en hierberías de mercado o en tiendas naturistas.

El libro está disponible en Amazon en formato digital (Kindle) y formato impreso.


https://www.amazon.com.mx/Plantas-medicinales-del-noreste-mexicano/dp/6072950663/ref=tmm_pap_swatch_0?_encoding=UTF8&qid=&sr=

martes, 2 de abril de 2024

Leyenda de Tlayacapan, Morelos: la virgen del Tránsito

En Tlayacapan, Morelos una pequeña ciudad cerca de Tepoztlán, que es famosa por su convento agustino del siglo XVI y por las peregrinaciones a la virgen del Tránsito, cuentan una leyenda colonial que concierne a dicha virgen, pues, según tal leyenda, un día ella decidió dejar su hogar original en Tepoztlán y fue a buscar un nuevo hogar en otro pueblo, en Tlayacapan.


Se dice que la virgen del Tránsito era la patrona de Tepoztlán y que un día los tepoztecos la llevaron a Tlayacapan porque la imagen estaba en mal estado por causa de las lluvias y porque había un artesano de Tlayacapan que sabía restaurar ese tipo de figuras religiosas. La imagen pronto quedó como nueva y los tepoztecos emprendieron el viaje para llevarla de regreso a casa, pero los sorprendió la noche en el camino y les fue necesario pernoctar a la intemperie bajo las estrellas. Cuál no habrá sido su consternación cuando despertaron a la mañana siguiente y descubrieron que la imagen había desaparecido, como si se hubiera esfumado en el aire porque no había huellas ni rastro de ella. Sospecharon que los habitantes de Tlayacapan, envidiosos de tan bella imagen, se la habían robado mientras todos dormían.

Regresaron a Tlayacapan y... ¡allí estaba la escultura! Los tepoztecos estaban furiosos y amenazaron a sus vecinos con la guerra si intentaban robar de nuevo la imagen de su amada virgen. Los tlayacapanenses no sabían qué decir. Nadie podía explicarse cómo había regresado sola la figura. Leyenda escrita por Homero Adame y encontrada en uno de sus blogs.

Los tepoztecos partieron de nuevo para llevarse la imagen a casa, a Tepoztlán. En aquellos años era un trayecto muy largo, así que, por supuesto, tuvieron que acampar de nuevo en algún paraje de montaña. Esta vez, sin embargo, decidieron dejar a alguien de guardia toda la noche. Pero en la mañana descubrieron que la figura había vuelto a desaparecer y el vigilante mismo no podía explicar cómo había desaparecido porque juró haber estado en vela toda la noche.

Los tepoztecos, ahora muy enfadados, vieron unas pequeñas huellas y decidieron seguirlas. Y, por supuesto, el rastro conducía directamente a... ¡Tlayacapan! Sin embargo, notaron que había huellas frescas de pies chiquitos alrededor de una poza en el cerro del Tlatoani, como si la virgen se hubiera detenido recientemente a beber agua allí, descansar o refrescarse... El enojo de los habitantes de Tepostlán se convirtió en incredulidad ante el descubrimiento, pues se dieron cuenta de que nadie había robado la estatua, sino que ella misma había regresado a Tlayacapan por su propio pie. Esta vez no se sorprendieron en lo más mínimo encontrar a la virgen de nuevo en el convento, donde estuvo por muchos años hasta que levantaron su propia capilla por tratarse de una imagen muy venerada. Leyenda escrita por Homero Adame y encontrada en uno de sus blogs.


Al final no hubo guerra ni nada entre ambos pueblos. Al contrario, desde aquel día, la gente de Tepoztlán hace peregrinaciones especiales a Tlayacapan ¡para honrar a su propia patrona!" dentro del marco de Semana Santa cuando cientos de peregrinos de otras partes van también a venerar a tan milagrosa imagen.

Nota: la fotografía de la virgen fue tomada de la página de Facebook Fiestas de los pueblos y barrios de la cuenca de México, mientras que la del convento de San Juan Bautista del blog de Jesús Alcántara. Que los enlaces sirvan de crédito a quienes correspondan.


viernes, 1 de marzo de 2024

Haciendas del Altiplano, historia(s) y leyendas. Tomo II. De la Independencia a la Revolución


En 1956, Manuel Romero de Terreros, en su libro Antiguas haciendas de México hizo un exhorto sobre la necesidad de realizar un estudio detallado de la arquitectura de las haciendas de campo, dígase propiedad de las órdenes religiosas, o bien, de civiles o cabeceras de mayorazgos. Han transcurrido casi 70 años desde la publicación de aquella obra y lo cierto es que se han hecho pocos estudios al respecto y tampoco se ha trabajado a fondo la historia de las haciendas y menos la historia oral y la tradición oral que perviven en las mismas. Nunca es tarde para hacerlo, sobre todo si tomamos en cuenta que cada vez hay más cascos de haciendas que se van a la ruina y cada vez hay menos ancianos que puedan compartir sus testimonios, sus recuerdos.
En algunos estados, como en San Luis Potosí, hay interés de las delegaciones del INAH para hacer registros de estos monumentos, incluyendo fotografías o bocetos de la arquitectura. En tiempos más recientes, veo con beneplácito que hay interés de investigadores por la parte histórica y cada vez hay más tesis de maestría o doctorado en el tema, mientras que la historia oral y las leyendas siguen relegadas. Sin embargo, cada quien hace lo que puede y, de tal manera, todos juntos contribuimos a rescatar la riqueza cultural de las haciendas. En mi caso particular, debo aclarar que no soy arquitecto ni historiador, que mi formación académica es la arqueología, pero ahora hay quienes me llaman “arqueólogo de la memoria colectiva” por mi interés en la tradición oral y por las publicaciones que he hecho sobre oralidad, ya sea leyendas, relatos y cuentos o historia oral.
Para esta segunda edición de la obra originalmente publicada en 2010, hice una reestructuración de contenido, agregué material inédito para quedar en 25 haciendas de las más de 150 que visité, esas que tuvieron su origen en la época virreinal, pero que se fragmentaron con el México independiente y permitieron el surgimiento de nuevas haciendas, esas que tuvieron un esplendor de 100 años aproximadamente, pues posterior al tiempo de la Revolución se disolvieron con la reforma agraria. (Un primer tomo de este trabajo se titula precisamente Haciendas del Altiplano, historia(s) y leyendas. Grandes latifundios virreinales.)

Cada capítulo de la obra está estructurado de la siguiente manera:

Ficha informativa general del casco hacendario.
Descripción arquitectónica y las condiciones del casco hasta 2010.
Breve reseña histórica.
Sección de fragmentos de oralidad.
Una o dos leyendas que tienen a la hacienda como escenario.
Fotografías seleccionadas. 

El libro está a la venta en librerías potosinas y de Monterrey.

También está disponible en Amazon para formato impreso: https://www.amazon.com/dp/6072933769

Y en Kindle, para formato electrónico: https://www.amazon.com.mx/dp/B0CTY38TCF


viernes, 2 de febrero de 2024

Mitos, relatos y leyendas de todo San Luis Potosí

 

Dada la riqueza cultural y la diversidad étnica, en el estado de San Luis Potosí se cuentan infinidad de historias muy variadas que abarcan el gran espectro de la mitología y el folklore del mundo entero. No son simples pláticas de fantasmas o aparecidos, de castigos divinos, de tesoros y túneles, de milagros o apariciones de santos y vírgenes, de la creación del mundo, de animales, del ser humano o de creencias en torno al clima y los fenómenos naturales. Son más que eso: tales historias contemplan los arquetipos de teofanías y hierofanías, explican el pensamiento mágico-religioso o las supersticiones, hablan del tiempo mítico, del tiempo profano, del tiempo sagrado, recrean una paradoja temporal, narran hazañas de personajes heroicos –humanos o animales– y, de tal modo, ponen a San Luis Potosí en el contexto de la mitología universal.

El autor de este libro, Homero Adame explica que casi todas las historias seleccionadas no son exclusivas de una ciudad o de un municipio de San Luis Potosí, y ni siquiera de México, ya que muchas se cuentan en diversas partes del mundo, a pesar de tener diferencias de contenido y hablar de contextos geográficos distintos. La mitología y la tradición oral son universales, aunque en muchos casos pueden ser nacionales, regionales o locales. Como ejemplos menciona que las historias de gigantes se cuentan en todo el mundo; las de la Llorona, en todo México; las del Jergas, en centros mineros del país; las de Xantolo, en varios lugares de la Huasteca, y la de la Taconuda, solamente en Cedral.

Esta obra es una versión revisada, corregida, actualizada, mejorada y aumentada de la coedición publicada por las secretarías de Educación y de Cultura del estado de San Luis Potosí en 2007 con el título Mitos, relatos y leyendas del estado de San Luis Potosí. Para esta nueva edición se cambió el diseño, se modificó el título, se conservaron todas las historias a la sazón publicadas y se agregaron algunas nuevas, inéditas.


Mitos, relatos y leyendas de todo San Luis Potosí se puede conseguir en librerías potosinas como Ochoa y Española. En Monterrey: en la librería Publi-Arte, en Calzada Vasconcelos de San Pedro Garza García.

También está disponible en Amazon para formato impreso:

https://www.amazon.com/dp/6072949789

Y en Kindle, para formato electrónico:

https://www.amazon.com.mx/dp/B0CV4S78Q9

viernes, 5 de enero de 2024

La escultura que llora en el panteón del Saucito

 UN MISTERIO EN EL PANTEÓN DEL SAUCITO

.
LA ESCULTURA QUE LLORA
.

Leyenda de San Luis Potosí

.
En San Luis Potosí el panteón más antiguo se llama El Saucito. ¿Sabías que hay allí una escultura que han visto llorar?
.

Cuentan que en la tumba de una familia de apellido Bustamante, con fecha de 1895, han visto a la escultura de una virgen derramar lágrimas. En días de Muertos mucha gente va a ver esa tumba por curiosidad y le deja ofrendas.
.
Puedes ver un video sobre la escultura de esta leyenda en este enlace: 


Esta versión de la leyenda fue publicada en 2014 en el libro Misterios, leyendas de San Luis Potosí, de Homero Adame y reeditada en 2024. 

El libro está disponible en librerías y también en Amazon:

Misterios, leyendas potosinas en Amazon para formato impreso


Y para formato electrónico:

Misterios, leyendas de SLP en Kindle de Amazon 

martes, 2 de enero de 2024

El Señor de Matehuala

 Leyendas de Matehuala, SLP


Cuentan que el Señor de Matehuala venía en un burrito, que la imagen del Cristo la traía cargada un burrito en su caja, pero parece que no estaba destinada para quedarse aquí en Matehuala, sino que iba para otra parte. Sin embargo, el burrito se detuvo aquí en algún punto de Matehuala y no quiso seguir su camino; no había poder humano que lo moviera. Entonces le quitaron la caja de su lomo y el burrito se fue corriendo y nadie lo volvió a ver jamás. No se supo de dónde había venido ni quién lo hubiera enviado. Al abrir la caja encontraron la imagen del Cristo y primero la tuvieron en la capilla del Santo Niño de Atocha, pero dicen que no le gustó allá y se vino él solito a esta iglesia que es ahora la catedral. Entonces el sacerdote de aquel tiempo decidió que ahí se quedara.

En Saltillo cuentan una leyenda de que el Cristo de allá llegó en condiciones similares, en un burrito, e iba con otro destino, pero prefirió quedarse en la que es ahora la catedral de Saltillo. Entonces se cree que aquí adaptaron aquella leyenda para el Señor de Matehuala.

El mero día 6 de enero se celebra al Santo Cristo de Matehuala. Es una fiesta muy animada a la cual viene mucha gente de otras partes del estado, de la república y de los Estados Unidos, principalmente lugareños que han emigrado en busca de una vida mejor. (Leyenda publicada por Homero Adame).

Según algunas versiones, le hacen la fiesta en esa fecha porque es cuando dicen que el Cristo se apareció; eso fue cuando la catedral no existía como tal sino que era una iglesia más humilde y pequeña. La gente de antes contaba que un día 6 de enero se apareció la imagen del Santo Cristo en la puerta de la iglesia, pero no exactamente en la puerta sino más bien en una pared a un lado de la puerta.

Pero no se apareció así grande como está ahora en la cruz del altar. Más bien se dice que se apareció como una figura tipo silueta y al mirarla la gente le hallaba forma y a partir de entonces le empezaron a traer veladoras y flores. Según se cuenta, a más veladoras que le prendían ahí donde estaba la figura, ésta se fue haciendo más grande y agarró el tamaño que ahora tiene. Hay quienes suponen que ese fenómeno fue, quizá, por efecto del tizne. También cuentan que cuando la figura ya estaba grande, cuando iban a tumbar la iglesia vieja para construir la catedral, entonces sacaron la imagen de la pared y la pusieron en la cruz del altar.

 ------  ------

Nota: estas versiones de la leyenda fue publicada en la plaquette “Leyendas del Festival de Desierto” de Homero Adame, por la Secretaría de Cultura del estado de San Luis Potosí, 2005.

sábado, 2 de diciembre de 2023

Leyendas de brujería: La lechuza

Las creencias de búhos o tecolotes y lechuzas como mensajeros de la muerte no son propias de nuestro país, sino que se repiten con frecuencia en el folklore de muchas otras culturas del mundo. De igual forma, hay pueblos que asocian al tecolote con la sabiduría y como compañero de brujos y hechiceros. Mientras que en otras zonas geográficas, principalmente en México, se les asocia con brujas que se convierten en esas aves y vuelan por las noches. Aquí en el Noreste, la palabra “lechuza” se utiliza indistintamente para designar a las aves nocturnas que emiten un sonido ululante, trátese de lechuza o tecolote.

A continuación tenemos tres ejemplos de leyendas de lechuzas: una escuchada en Hidalgo, Tamaulipas y dos de La Petaca, comunidad aledaña a Linares, N.L.

Allá en mi tierra pasan muchas cosas curiosas. Dice mi papá que una noche iba con otros señores a caballo y agarraron un atajo pa' llegar a la casa más rápido. Se fueron por una vereda que cruzaba la casa vieja y que en eso vieron un pájaro, blanco como el algodón, que les volaba arriba de los sombreros. Y dijo que ese animal se le paró primero en la cabeza de su caballo, y que hacía bien feo. Nombre, ¡que los caballos estaban reteasustados y relinche y relinche! Que mi papá agarra el machete y que le tira un machetazo al pájaro, pero voló. Luego que el tecolote ese baja otra vez y se le para arriba del sombrero a otro señor. Se lo quitó de un manotazo, y la lechuza siguió molestándolos hasta que salieron del límite de la casa vieja. Nomás pasaron el arco ese que ve allá y el pájaro se desapareció. Que todos dijeron que había sido el diablo.

- - - - - -  ∞  - - - - - -

Las lechuzas son aves de mal agüero, anuncian la muerte. Yo recuerdo que cuando mi papá murió, andaba una lechuza ahí. Y también el día que un tío se estaba petatiando la lechuza estaba parada en la barda, cantando. Y es que esos animales son emisarios de la Muerte, y cuando alguien va a morir, la lechuza canta y se para afuera de la casa del moribundo.

- - - - - -  ∞  - - - - - -

Había un señor que se llamaba don Iginio González que vivía aquí cerca. Cuentan que una vez se le arrimó una lechuza y él se puso a rezar las doce verdades. Y pos no cree que se le acercaron más lechuzas y que andaban vuele y vuele arriba, y se prendían de las varillas. Y pos se asustó bien requetefeo y no terminó de rezar pos tuvo miedo y se fue corre y corre.

Esto yo creo que pasa porque como ellas [las lechuzas] son brujas convertidas, entonces cuando alguien les empieza a rezar las doce verdades pos ellas se tienen que proteger para que no las maten. Por eso llegan a ayudarle las otras viejas esas que andan volando.

Nota: estaos relatos fueron publicados originalmente en mi libro Mitos, cuentos y leyendas. Tradición oral de Nuevo León por Ediciones Castillo, en Monterrey, 1998.

Puedes encontrar más historias similares en el libro Creencias, mitos y leyendas de animales de Homero Adame.

El libro está disponible en librerías y también en Amazon para formato impreso:

https://www.amazon.com.mx/Creencias-mitos-y-leyendas-animales/dp/6072953107/ref=tmm_pap_swatch_0?_encoding=UTF8&qid=&sr=

y para formato electrónico Kindle:

https://www.amazon.com.mx/dp/B0CV8G3HDW