Leyenda publicada en el libro Mitos y leyendas de Nuevo León, de Homero Adame. El libro está disponible en Amazon:
https://www.amazon.com/dp/6072930425
Blog de Homero Adame sobre leyendas y mitos mexicanos; también costumbres y tradiciones mexicanas y escritos literarios del autor.
Leyenda publicada en el libro Mitos y leyendas de Nuevo León, de Homero Adame. El libro está disponible en Amazon:
https://www.amazon.com/dp/6072930425
Relatos de la Sierra Madre Oriental
Cosas raras sí pasan. Hay mucho rollo en todo esto y como que no quieres creer, pero cuando a ti te pasa, cambias tu modo de ver las cosas y tienes la seguridad que sí hay cosas inexplicables.
Te voy a platicar lo que nos pasó una vez que fuimos a la sierra a traer material para hacer unas mesas. Salimos bien temprano en la camioneta y llegamos a un lugar bien bonito. Yo andaba con mi primo y con Demetrio, el señor que conocía el lugar de donde siempre sacaba el material: raíces de troncos y cosas así. Bien bonitos --dice Roberto López. Entonces llegamos y empezamos a caminar. Mi primo y yo nos metimos por una vereda, mientras Demetrio seguía buscando por ahí. Y ¿qué crees?, que llegamos a un arroyo bien padre, que tenía un charquito que hasta se antojaba para nadar. Aunque era temprano, ya hacía algo de calor, así que yo me lavé las manos y me remojé la cara, y mi primo también. (Relato encontrado en un blog de Homero Adame).
Luego seguimos caminando y yo veía cosas raras, o no sé, a lo mejor nomás me las imaginaba. Pero hasta se escuchaban voces y cantos que no se oyen por esos rumbos. De rato nos reunimos con Demetrio y seguimos buscando la madera. Encontramos la que queríamos y, bueno, para sacarla estaba en chino. Pero como pudimos arrastramos entre los tres algunas raíces y luego las llevamos a la camioneta.Para esto ya se nos había pasado buena parte del día, y como el calor estaba de la fregada, pues se nos ocurrió ir al charquito para darnos un chapuzón. Y ¿qué crees?, llegamos al mismo lugar donde habíamos estado en la mañana y nada. No había ni arroyito, ni charquito ni nada. El lugar era el mismo pero estaba bien seco. Le contamos a Demetrio lo que nos había pasado. Él nos dijo que no era raro porque él sabía de buena fuente que en la sierra pasan cosas que la mente de uno no comprende.
No me acuerdo bien cómo lo explicó, pero creo que dijo que hay veces que cuando llegas a la sierra antes del amanecer, la sierra te envuelve con su energía y puedes entrar como a otra dimensión, y con eso ves cosas que normalmente no verías. Pero aunque suene muy bonito, la cosa no es tan fácil como parece, pues hay veces que te metes en una visión y te puedes quedar atrapado por quién sabe cuánto tiempo. También dijo que muchas veces tienes que esperar hasta que se abra la puerta de esa dimensión para regresar acá. Está grueso, ¿no? (Relato tomado de un blog de Homero Adame).
La verdad yo no sé mucho de esto, pero de que vi cosas y oí cosas, eso sí me consta y lo bueno es que tuvimos suerte de no quedarnos atrapados como nos dijeron, aunque, bueno, a lo mejor eso no es cierto.
Leyendas como ésta fueron publicadas en 2022 en el libro Mitos, cuentos y leyendas de Nuevo León. Regiones Citrícola y Sur, un libro de Homero Adame cuyos antecedentes son Mitos, cuentos y leyendas de Nuevo León, publicado por la Editorial Font, de Monterrey, N.L. en 2005, el cual fue, a su vez, una edición corregida, aumentada y mejorada de Mitos, cuentos y leyendas regionales – tradición oral de Nuevo León, originalmente publicada por Ediciones Castillo en 1998.
Esta nueva edición contiene exclusivamente relatos de doce municipios neoleoneses, seis de ellos ubicados en la Región Citrícola y, otros seis, en la Región Sur. Está compuesto por tres capítulos: Mitos, Cuentos y Leyendas; este último subdivido por épocas y temas: Leyendas con contenido prehispánico, Leyendas coloniales de santos y vírgenes, Leyendas de aparecidos y fantasmas, Leyendas de brujas y curanderos, Leyendas de cementerios y Leyendas de tesoros. Más aún: en este tratado el autor presenta cada relato recreando el habla de zonas rurales y serranas de Nuevo León, donde se usa un lenguaje sencillo, pero con vocablos y locuciones poco comunes o desconocidas en otras regiones del país o en las urbes.
Cabe destacar que, más allá del relato, Homero Adame analiza el contenido de cada leyenda y encuentra simbolismos, hierofanías, elementos teogónicos del pensamiento desde el tiempo mítico y, de tal modo, sitúa a estas regiones neoleonesas en el contexto de la mitología universal.
Este nuevo bestseller, Mitos, cuentos y leyendas de Nuevo León. Regiones Citrícola y Sur, está disponible en librerías y también en Amazon, tanto en formato digital (Kindle) como en formato impreso o formato papel.
Una isla habitada sólo por mujeres
Leyenda de Isla Cerralvo, municipio de La Paz
Esta entrada fue publicada en el libro Mitos y leyendas de Nuevo León, de Homero Adame. El libro se puede conseguir en la tienda de Amazon:
https://www.amazon.com/dp/6072930425
Esta leyenda de "Una imagen aparecida" en la hacienda mezcalera de Laguna Seca, SLP fue publicada en el tomo I del libro Haciendas del Altiplano, historia(s) y leyendas. Grandes latifundios virreinales, de Homero Adame. La 2da. edición está disponible en Amazon:
https://www.amazon.com/dp/607005721X
Uno de los temas más fascinantes y recurrentes en literatura y cine de ficción es el de los mundos paralelos o realidades alternas. ¿Existen? ¿Es posible acceder a ellos?
Una historia serrana causó tanta impresión al autor cuando se la contaron que
se vio motivado a escribirla, trascender la tradición oral, transformarla en
una obra literaria. Su primer borrador fue un cuento corto, pero no estuvo
satisfecho porque la historia daba para más. Una segunda versión extendida
podría haber entrado en la clasificación de noveleta, pero algo más faltaba y
con pluma inspirada Homero Adame terminó El pueblo festivo en su
versión actual, una novela que viene a ser como su boleto de ingreso al mundo
de las letras mexicanas y universales, aunque a lo largo de su trayectoria como
escritor ha publicado más de treinta libros de recopilación e investigación.
Esta novela puede ser leída como una obra de ficción o de aventuras, puede ser interpretada desde un punto de vista metafísico por todo el ocultismo que aborda, por el contenido de los espíritus que logran manifestarse en el mundo material, según los percibe el narrador, quien en primera persona cuenta su historia evocando lo nocturno, los sonidos también diurnos, la naturaleza, las entidades no humanas, el asombro por un mundo totalmente inesperado, inimaginable que se abre ante él, el conocer e interactuar con gente de la remota antigüedad.
El pueblo festivo puede ser también visto como una
profunda serie de reflexiones filosóficas plasmadas en los diálogos que tiene
el narrador con el sumo sacerdote y guía espiritual de esa gente que vive en un
dilema existencial, que vive ajena al espacio apocalíptico en la otra realidad;
gente que se siente perdida y sin esperanza de morir siquiera.
Con prosa fluida y una variedad de registros narrativos con estilo tan propio y poco común, Homero Adame abre una puerta paralela, entra en una paradoja espacio-temporal y nos hace ver que existen otras dimensiones, realidades alternas y, con dosis de realismo mágico, antropología, esoterismo, filosofía, así nos cuestionamos si en verdad existen esas realidades, si son accesibles esos multiversos como éste habitado por una raza de la antigüedad que la historia no tiene manera de consignar.
Homero Adame cuenta que cuando escuchó por primera vez una
historia sobre un pueblo en la sierra que está pero no está y luego escribió lo
que sería esta novela, le contó al narrador original cómo había abordado la
trama para su novela y éste le dijo: «He oído muchas historias de ese lugar, de
personas que entraron y jamás se volvió a saber de ellas como si hubieran
desaparecido de la faz de la tierra, pero nunca había oído una historia de ese
lugar narrada en primera persona. Dígame, ¿cómo le hizo para salir de allí?».
La novela El pueblo festivo de Homero Adame se puede conseguir en librerías mexicanas y también en Amazon para formato impreso o formato electrónico (Kindle) siguiendo el enlace:
México es un país multiétnico, multicultural, dividido por entidades federativas que, a su vez, componen las diferentes regiones geográficas. Una de tales regiones es el norte, pero no existe una definición oficial o definitiva de los estados que lo conforman. Para este nuevo libro de tradición oral, Homero Adame tomó una de las tantas interpretaciones de lo que es el norte de México y nos presenta una serie de relatos de catorce estados norteños que conforman tres regiones geopolíticas: Centro-Norte (5), Noroeste (6) y Noreste (3). Son mitos y/o leyendas que se transmiten de generación en generación y que el autor recopiló durante sus viajes y platicando con la gente.
Después de tantos años de trabajo de campo, de investigación y más de treinta títulos publicados, Homero Adame dice que los mitos y las leyendas son esenciales para la construcción social de nuestra realidad y añade: "Por medio de la palabra y la imaginación se configura la memoria colectiva y así le damos forma al entorno tal y como lo percibimos y que es nuestra realidad, dígase individual o colectiva".
Mitos y leyendas del norte de México es un aporte más qie enriquece la cultura mexicana desde la óptica de la tradición oral. El libro se puede conseguir en librerías como Biblioteca pública (en San Miguel de Allende, Gto.), Publi-Arte (en San Pedro Garza García, NL), en el Museo de Linares, NL y en librerías potosinas como La Española y Ochoa.
También está disponible en Amazon para versión impresa y electrónica (Kindle) siguiendo este enlace:
Mitos y leyendas del norte de México en Amazon
Esta leyenda está basada en una larga platica que tuvo Homero Adame con Víctor López en San Matías, municipio de Santo Domingo, SLP. Fue publicada en la 2da edición de su libro Mitos y leyendas de huachichiles, en 2024. Dicha edición es una versión corregida y aumentada del publicado en 2008 por la Secretaría de Cultura de Oaxaca. Para esta nueva edición, el autor agregó nuevas historias y cambió el diseño editorial.
El libro está disponible en Amazon y en librerías potosinas.
https://www.amazon.com.mx/dp/B0CW1KMDJJ
Este relato fue publicado en la 2da edición del libro Misterios, leyendas de San Luis Potosí, de Homero Adame en 2024. Dicha edición fue corregida por el autor, mejorada, aumentada con historias inéditas que no aparecieron en la edición original de 2014 y econ un diseño editorial más dinámico.
El libro está disponible en librerías de la capital potosina y también en las tiendas de Amazon:
https://www.amazon.com.mx/dp/B0CTWXT1QL