Esta entrada fue publicada en el libro Mitos y leyendas de Nuevo León, de Homero Adame. El libro se puede conseguir en la tienda de Amazon:
https://www.amazon.com/dp/6072930425
Blog de Homero Adame sobre leyendas y mitos mexicanos; también costumbres y tradiciones mexicanas y escritos literarios del autor.
Esta entrada fue publicada en el libro Mitos y leyendas de Nuevo León, de Homero Adame. El libro se puede conseguir en la tienda de Amazon:
https://www.amazon.com/dp/6072930425
Esta leyenda de "Una imagen aparecida" en la hacienda mezcalera de Laguna Seca, SLP fue publicada en el tomo I del libro Haciendas del Altiplano, historia(s) y leyendas. Grandes latifundios virreinales, de Homero Adame. La 2da. edición está disponible en Amazon:
https://www.amazon.com/dp/607005721X
Uno de los temas más fascinantes y recurrentes en literatura y cine de ficción es el de los mundos paralelos o realidades alternas. ¿Existen? ¿Es posible acceder a ellos?
Una historia serrana causó tanta impresión al autor cuando se la contaron que
se vio motivado a escribirla, trascender la tradición oral, transformarla en
una obra literaria. Su primer borrador fue un cuento corto, pero no estuvo
satisfecho porque la historia daba para más. Una segunda versión extendida
podría haber entrado en la clasificación de noveleta, pero algo más faltaba y
con pluma inspirada Homero Adame terminó El pueblo festivo en su
versión actual, una novela que viene a ser como su boleto de ingreso al mundo
de las letras mexicanas y universales, aunque a lo largo de su trayectoria como
escritor ha publicado más de treinta libros de recopilación e investigación.
Esta novela puede ser leída como una obra de ficción o de aventuras, puede ser interpretada desde un punto de vista metafísico por todo el ocultismo que aborda, por el contenido de los espíritus que logran manifestarse en el mundo material, según los percibe el narrador, quien en primera persona cuenta su historia evocando lo nocturno, los sonidos también diurnos, la naturaleza, las entidades no humanas, el asombro por un mundo totalmente inesperado, inimaginable que se abre ante él, el conocer e interactuar con gente de la remota antigüedad.
El pueblo festivo puede ser también visto como una
profunda serie de reflexiones filosóficas plasmadas en los diálogos que tiene
el narrador con el sumo sacerdote y guía espiritual de esa gente que vive en un
dilema existencial, que vive ajena al espacio apocalíptico en la otra realidad;
gente que se siente perdida y sin esperanza de morir siquiera.
Con prosa fluida y una variedad de registros narrativos con estilo tan propio y poco común, Homero Adame abre una puerta paralela, entra en una paradoja espacio-temporal y nos hace ver que existen otras dimensiones, realidades alternas y, con dosis de realismo mágico, antropología, esoterismo, filosofía, así nos cuestionamos si en verdad existen esas realidades, si son accesibles esos multiversos como éste habitado por una raza de la antigüedad que la historia no tiene manera de consignar.
Homero Adame cuenta que cuando escuchó por primera vez una
historia sobre un pueblo en la sierra que está pero no está y luego escribió lo
que sería esta novela, le contó al narrador original cómo había abordado la
trama para su novela y éste le dijo: «He oído muchas historias de ese lugar, de
personas que entraron y jamás se volvió a saber de ellas como si hubieran
desaparecido de la faz de la tierra, pero nunca había oído una historia de ese
lugar narrada en primera persona. Dígame, ¿cómo le hizo para salir de allí?».
La novela El pueblo festivo de Homero Adame se puede conseguir en librerías mexicanas y también en Amazon para formato impreso o formato electrónico (Kindle) siguiendo el enlace:
México es un país multiétnico, multicultural, dividido por entidades federativas que, a su vez, componen las diferentes regiones geográficas. Una de tales regiones es el norte, pero no existe una definición oficial o definitiva de los estados que lo conforman. Para este nuevo libro de tradición oral, Homero Adame tomó una de las tantas interpretaciones de lo que es el norte de México y nos presenta una serie de relatos de catorce estados norteños que conforman tres regiones geopolíticas: Centro-Norte (5), Noroeste (6) y Noreste (3). Son mitos y/o leyendas que se transmiten de generación en generación y que el autor recopiló durante sus viajes y platicando con la gente.
Después de tantos años de trabajo de campo, de investigación y más de treinta títulos publicados, Homero Adame dice que los mitos y las leyendas son esenciales para la construcción social de nuestra realidad y añade: "Por medio de la palabra y la imaginación se configura la memoria colectiva y así le damos forma al entorno tal y como lo percibimos y que es nuestra realidad, dígase individual o colectiva".
Mitos y leyendas del norte de México es un aporte más qie enriquece la cultura mexicana desde la óptica de la tradición oral. El libro se puede conseguir en librerías como Biblioteca pública (en San Miguel de Allende, Gto.), Publi-Arte (en San Pedro Garza García, NL), en el Museo de Linares, NL y en librerías potosinas como La Española y Ochoa.
También está disponible en Amazon para versión impresa y electrónica (Kindle) siguiendo este enlace:
Mitos y leyendas del norte de México en Amazon
Esta leyenda está basada en una larga platica que tuvo Homero Adame con Víctor López en San Matías, municipio de Santo Domingo, SLP. Fue publicada en la 2da edición de su libro Mitos y leyendas de huachichiles, en 2024. Dicha edición es una versión corregida y aumentada del publicado en 2008 por la Secretaría de Cultura de Oaxaca. Para esta nueva edición, el autor agregó nuevas historias y cambió el diseño editorial.
El libro está disponible en Amazon y en librerías potosinas.
https://www.amazon.com.mx/dp/B0CW1KMDJJ
Este relato fue publicado en la 2da edición del libro Misterios, leyendas de San Luis Potosí, de Homero Adame en 2024. Dicha edición fue corregida por el autor, mejorada, aumentada con historias inéditas que no aparecieron en la edición original de 2014 y econ un diseño editorial más dinámico.
El libro está disponible en librerías de la capital potosina y también en las tiendas de Amazon:
https://www.amazon.com.mx/dp/B0CTWXT1QL
Ésta es la tabla de contenido del libro Catorce voces por un Real, con el cual Homero Adame ganó el Premio 20 de Noviembre, de Narrativa por la Secretaría de Cultura del Estado de San Luis Potosí en 2004. Veinte años más tarde, en 2024 el autor hizo una segunda edición de la obra, con correcciones menores, pero cambió radicalmente la presentación, el diseño editorial, agregó fotografías e hizo una portada y contraportada más atractivas con fotografías propias.
El libro está disponible en Amazon.
https://www.amazon.com.mx/dp/B0CVPVB2LN
... Imaginemos cómo se enteraron los regios de la Independencia ...
Tunnels
I lived at that house and as children we used to have
fun getting up to mischief there. I remember that the toilets were made of long
planks with several holes over deep pits and we used to throw lighted matches
or burning paper down to see the arches. There are arches down there, I don’t
know if they might be part of some tunnel or some cellar. If they didn’t fill
up the pits with rubble when they did the renovations, because throwing rubble
down the pits is what they usually do in the houses in the town centre, the
arches must still be there.
And
opposite, in the Chapel of the Third Order, I remember that there used to be a
very big, wooden door and it had a ring to pull it open and that was where you
could go down into a tunnel or most probably it was a cellar; I don’t remember
very well because I was very little, I was an altar boy and we used to go down
there just to be naughty. But now that you mention it, and relating it to the
arches that we could see under the toilets, it could be, why not, that there is
a tunnel which goes from the Chapel of the Third Order to this house, now the Casa
Europa, with one branching off to the chapel above, the Calvary, another more
important one going down to the parish church and that’s how the tunnels might
be interconnected. But I think that the one at the Chapel of the Third order
was blocked many years ago.
Samuel Jurado
About the tunnels… No one has ever told me that they
have seen them, but they have shown me photographs. They have found a lot of
arches and because of these arches, a lot of people believe that there is one
tunnel which crosses San Miguel from north to south and another from east to
west and that they cross at some point. I am very sceptical about the tunnels
myself, and I think there may well be some in San Miguel, but not everywhere
people say they are. For example, here in what is now the Casa Europa, if there
are perhaps some arches underneath, I think it is more likely to do with the
underground streams of water that flow down from El Chorro and in the earliest
plans of the city, no doubt these arches were built to provide some
reinforcement, while at the same time respecting the natural path of the now
underground streams and the old houses that have this kind of support must have
arches because these are a very good architectural element for providing
support.
During some
renovations that were carried out in this house, they must have taken advantage
of the shafts between the supporting arches to build latrines. You can see the
same thing further down the street in Licenciado Enrique Fernandez Martinez’s
house, where there are also arches underneath the house, which I believe are
not tunnels, but they give support because of the underwater streams. Even
further down, opposite the Aldama Cinema, where the Chamber of Commerce used to
be for many years, there’s another one, just the same. So if we see it as an
almost straight line, these three houses are situated over the bed of a single
underground stream.
Luis Felipe
Rodriguez
I remember that they used to say that many years ago,
when they were remodelling this house to house the government offices, at the
back they knocked down some old walls and built some new ones because they made
some kind of little offices with toilets and they did this on a second floor,
which didn’t use to exist. So when they were doing this work, they found some
foundations that they had to remove and when they were removing them, some
pieces fell a very long way downwards. The workmen wanted to look down but it
seems that they couldn’t see the bottom. Then they said that one Sunday, one of
these men brought some very long cables or ropes and he and a friend of his
went down with lamps because they were looking for a treasure. Then they said
that they found some skeletons down there because it was like a dungeon and
there were skeletons there. And they walked as far as they could along the
tunnel, till they could not go any further, It must be true because not many
years ago, outside the house in the road where Correo Street meets Corregidora
Street, the rains made a kind of gully there because part of this tunnel, which
comes from the parish church and goes under the back part of the house, must
have fallen down although it seems that the dungeon is more towards the front,
at the San Francisco Street entrance.
I don’t know if they got any treasure out or what they did with the skeletons or whose they might have been or if it’s even true at all, what I am telling you that they used to say, but this is what they used to tell us about when they were doing this remodelling work which was back in about 1975, more or less.
Ignacio Abundis
1. These stories were published in the book Casa Europa Mexico. The history of the house as recalled by residentes of San Miguel de Allende. The book was published in four languages: Spanish, English, German and French.
2. Photograph by Homero Adame.
3. The book is available in San Miguel at the Casa Europa, and also it can be purshased through Amazon, both in printerd version or electronic. Just follow this link:
https://www.amazon.com/dp/B0D5R22GMN
Leyenda de La Boca, municipio de La Paz, SLP
(Versión escuchada en Villa de La Paz)
Dicen que allá en La Boca se apareció el Cristo del
Amparo en el interior de un árbol. Los ancianos platicaban de eso porque tal
vez a algunos les tocó vivir cuando la aparición o a lo mejor a sus padres les
tocó ese tiempo.
Cuentan
que la gente empezó a oír ruidos adentro del árbol y pensaron que se trataba de
algo malo; se pusieron de acuerdo y mandaron traer al padre de La Paz. Fue para
allá con aquella gente y dicen que el padre oía esos ruidos como si fueran
canciones y que le dijo a la gente que no era nada malo, sino que era algo
bueno. El hacendado y el padre le dijeron a un trabajador que con mucho cuidado
abriera el árbol y cuando lo abrió, quitándole la cáscara al tronco, todos se
quedaron bien asombrados de que adentro estaba la imagen de ese Cristo y el
padre dijo que era un milagro de Dios. Ya luego el hacendado mandó hacer la capilla
donde todavía tienen a ese Cristo aparecido.
(Versión escuchada en La Boca)
El cuadro de la Virgen del Refugio fue traído por los
dueños originales de la hacienda cuando se construyó la capilla. Siempre la
fiesta se le hace cada 4 de julio y le traen una ofrenda en forma de una rosa
de plata, que parece ser una tradición muy de esta región. De la virgen no hay
una leyenda que digamos. (Leyenda tomada de un blog de Homero Adame).
El
que sí tiene su leyenda es el Cristo del Amparo, una imagen que también se
encuentra aquí en la capilla. Cuentan que en la huerta de la hacienda se
apareció el Cristo del Amparo en el interior de un mezquite, pero ahora la
imagen está reconstruida porque en alguna época se fue deteriorando. Según esa
historia, unas personas que en aquel tiempo trabajaban en la hacienda oyeron
ruidos en un mezquite y fueron a ver de qué se trataba y descubrieron que los
ruidos salían del interior del mezquite. Le avisaron al patrón y éste decidió
abrir el mezquite para ver qué era y fue así cómo encontraron la imagen del
Cristo del Amparo.
Nota: estos relatos fueron publicados en la plaquette “Leyendas
del Festival de Desierto” de Homero Adame, por la Secretaría de Cultura del
estado de San Luis Potosí, 2005.
Un extraño fenómeno que sucedió en San Miguel de Allende
Aunque se trata de un evento ajeno a la casa de San Francisco número 23, se incluye este apartado porque de cierto modo está relacionado con una persona que había vivido allí y con personas que estaban en el interior cuando, según las crónicas, el jueves 29 de julio de 1943, a las 4:25 de la tarde con cielo despejado, un rayo impactó en el campanario del templo de San Francisco.
₰₰₰₰₰₰₰
Creo que fue en
1943 cuando pegó la centella en San Francisco. Esa centella –a mí me robaron la
fotografía que yo tenía, una fotografía histórica que tenía la hora de las 4:25
de la tarde cuando vino la centella– tumbó parte del campanario de la torre de San
Francisco. Abajo estaban varios albañiles haciendo una cepa y las canteras que
cayeron mataron a dos de esos albañiles. Mi tío Agustín Sautto estaba parado
allí enfrente, recargado en un poste de luz, que eran como rieles de
ferrocarril, y ahí hizo tierra la centella y aventó a mi tío a media calle. Mi
abuelo estaba en el escritorio de la casa y lo vio, lo vio que salió volando y que
cayó a media calle. Corrió mi abuelo y le dijo: “¿Qué te pasó, Agustín, qué te
pasó?” Y mi tío le dijo: “Nada, papá, nomás el susto”. Cuál no le pasó nada si
a los nueve meses se murió. Se desprogramó, le dio el síndrome de Stokes-Adams
que desprograma el ritmo sinodal del corazón. Fue varias veces a México a las
especialidades de cardiología, pero como no había tratamiento a los pocos meses
murió aquí en San Miguel.
Luis
Miguel Villarreal
Agustín Sautto
murió a los pocos días de que fue golpeado por el rayo que cayó en San
Francisco. Quedó muy afectado y falleció a los pocos días.
Graciela
Cruz
Agustín Sautto
fue el hombre más rico que había en San Miguel, según creo yo. Él era hijo de
una señora Vázquez que fue dueña de esta casa que estamos hablando.
José
Ignacio Reyes Retana
Yo soy del 42,
entonces estaba muy chiquita cuando sucedió eso de la centella que tumbó parte
del campanario de San Francisco. Mi mamá tenía su puesto afuera del templo y yo
estaba con ella. A un lado estaba una comadre de mi mamá con su puesto. Aunque
era una tarde sin nubes, de pronto escuchamos el trueno y se dejó venir la
centella que pegó en la torre y tumbó unos pedazos de cantera. Mi mamá sin
saber, al escuchar el estruendo del trueno se hizo a la pared, se recargó y yo
le corrí, yo aspiraba a meterme al templo, pero estaba cerrado a esa hora. Los
pedazos de cantera nos pudieron haber matado porque cayeron casi encima del
puestecito de mi mamá. En el puesto de la comadre, que estaba como a cinco
metros, no cayó más que puro polvo. Supimos que el rayo mató solamente a una
persona casi inmediatamente. Estaba en aquel tiempo la ambulancia en la calle
de Núñez, pero no había carros de ambulancia; entonces llegaron corriendo los
camilleros y vinieron a recoger a esa persona que estaba tirada a mitad de la
calle. No me acuerdo muy bien cómo fue esto porque yo era muy niña cuando
sucedió, pero parece que el rayo alcanzó a ese señor que estaba parado afuera
de la casa donde estaba la primaria y el impacto lo aventó muy lejos y cayó a
mitad de calle, algo así. No sé quién haya sido ese señor que murió y ojalá
esté descansando en paz.
Soledad
González
Mi tía Lupe la
cristera contaba que cuando pegó el rayo en el campanario de San Francisco ella
estaba en el jardín con otras personas y que el badajo de la campana le cayó en
la falda; usaban de esas faldas largas y ahí le cayó el badajo. Si le hubiera
pegado a ella o a alguien, la mata.
Maruja
González
Mi hermano
Juan platicaba eso de la centella porque él trabajaba en la Oficina de Rentas
como empleado y una tía trabajaba haciendo el aseo en la misma casona. Decía
que fue en la tarde, que él estaba en el balcón de ese lugar con otras personas
y que la tía estaba barriendo afuera en la calle. Tronó muy feo y vieron que enfrente
se cayó parte de la torre de la iglesia. No me acuerdo si platicara de alguien
que haya muerto, pero decía que la tía corrió a mitad de calle a ayudar porque
el rayo había alcanzado a un hombre que estaba tirado casi enfrente de la
Oficina de Rentas. Luego mi hermano Juan y sus compañeros bajaron corriendo
para ayudar también.
Salvador
Ochoa
1. Estas historias fueron publicadas en el libro titulado Casa Europa México. Historia de la casa desde la memoria de los sanmigueleses. 2019.
2. La fotografía es de Homero Adame
3. El libro se puede conseguir en Amazon Casa Europa.