Buscar en este blog

Mostrando las entradas con la etiqueta Fomento a la lectura. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Fomento a la lectura. Mostrar todas las entradas

viernes, 31 de enero de 2025

Cuento de Homero Adame: El último encuentro de los desterrados






."El último encuentro de los desterrados" es un cuento de Homero Adame que fue el ganador en el 2do Concurso de Cuento Corto convocado para el Onceavo Festival Cultural de Cerro de San Pedro, 2012.
.
.
.


Homero Adame tiene varios de sus libros en Amazon; libros de leyendas, de historias, de investigación, de folklore y novela. Puedes buscarlos en el siguiente enlace:

sábado, 2 de diciembre de 2017

Mitos y leyendas guerrerenses: La chaneca

LA CHANECA
Leyenda de San Luis Acatlán, Guerrero

Cuenta una leyenda que hace muchos años, un chaneque se enamoró de una muchacha y ésta de él, aunque sabían que su amor era imposible porque los chaneques y los humanos son incompatibles. De todas maneras, la muchacha aceptó huir con el chaneque, yéndose a vivir al bosque, donde ella pasó muy feliz el resto de su vida. A pesar de sus naturalezas tan diferentes procrearon una hija, mitad chaneque y mitad humana, de belleza incomparable, sobrenatural. La niña creció más como chaneque, pues sus padres nunca la llevaron al mundo de los humanos. Sin embargo, ella escuchaba los cuentos de su mamá y se propuso un día ir a conocer el pueblo de sus ancestros. Esto sucedió tras la muerte de su madre, no sin antes pedirle permiso a su padre. Él mismo la trajo a este mundo, pues bien conocía los accesos. Cuando aparecieron en un bosque cercano a un pueblo, algo sucedió porque ella sufrió una transformación que la hizo más sólida, más humana, y le resultó imposible regresar al mundo de los chaneques. Con tristeza, su padre la dejó viviendo allí, pero le advirtió que si tenía un hijo con un ser humano, se volvería mortal. (Leyenda recreada por Homero Adame.)

  Pasó el tiempo y aquella extraña mujer, siempre joven y bella, era ocasionalmente vista cerca de los pueblos, en busca de alimento. Los hombres la admiraban por su belleza y trataban de entablar conversación para conquistarla, pero ella desaparecía. En realidad no desaparecía como un fantasma, sino que su cuerpo era más bien inmaterial y dejaba de ser visto por la gente. Eso trajo como consecuencia los rumores que en las afueras de los pueblos rondaba un ser sobrenatural, una chaneca que robaba alimento. Cuando alguna mujer de cualquier edad la veía, gritaba: “Allá anda la chaneca, allá anda la chaneca” y le tiraba piedras para ahuyentarla.
  Debido a su soledad, el sentirse despreciada por los humanos y saber que le era imposible regresar al mundo de los chaneques, la chaneca se convirtió en un ser huraño. En cierta ocasión recordó las palabras de advertencia que le dijo su padre y decidió volverse mortal; para ello era necesario procrear un hijo. Desde entonces empezó a frecuentar los ríos o aguajes, siempre de noche. Quienes lograban verla huían despavoridos, pues sabían que no era humana. Y todavía es fecha que continúa deambulando en ese tipo de lugares, en busca de posibles ilusos a quien pueda hechizar con su belleza y sus encantos para lograr su propósito.
  En muchos pueblos del estado de Guerrero cuentan leyendas de la chaneca, con algunas variantes, y siempre se le personifica como una mujer muy hermosa, de cabello largo, negro. En San Luis Acatlán, por ejemplo, se dice que tiene la capacidad de tomar el parecido de la novia de un muchacho o de la esposa de un señor, y que lo hace así para engañarlos y poder relacionarse con alguno de ellos. Pero todos los hombres se asustan y huyen cuando la miran de cerca porque sus ojos no son humanos. Ella, como venganza, los golpea, los araña, los arrastra y los deja medio muertos; nunca los mata. Pese a sobrevivir el encuentro con la chaneca, esos hombres se vuelven locos.

Notas:

1. Una versión similar de esta leyenda fue publicada por Editorial Trillas en el libro de Homero Adame, Leyendas de todo México - Aparecidos y fantasmas.
El libro se puede adquirir en librerías o directamente en la tienda en línea de la editorial siguiendo este enlace: Leyenda de la chaneca.

2. La imagen artística fue tomada de fanpop.com. Que el enlace sirva de agradecimiento y crédito a sus creadores.

lunes, 1 de septiembre de 2014

Leyendas de Baja California: Juan Soldado



LEYENDA DE JUAN SOLDADO
Leyenda de Tijuana, Baja California

Hubo un tiempo en que anduve yo trabajando en esto de las ventas pero allá del lado de Baja [California]. Tenía yo una ruta desde Tijuana hasta San Luis Río Colorado, ya del lado de Sonora, ¿eh?, pero mi casa estaba en Tijuana. En aquellos años Tijuana era una ciudad muy fea, llena de vicios, de mal vivientes, de polleros y gente que quiere cruzar al otro lado, pues. No’mbre, con decirle que las calles estaban llenas de basura y había burdeles en cada esquina. Yo ya no he vuelto por aquel rumbo desde hace unos –qué serán...–, desde hace unos 15 o 20 años; no estoy seguro. Pero me han contado que ahora es una ciudad muy moderna, que está muy arreglada, que muy limpia, pero la verdad no sabría decirle yo si es cierto –cuenta el agente de ventas Fernando Sánchez, radicado en el Distrito Federal. Leyenda publicada por Homero Adame.

Bueno, hay una leyenda que a mí me contaron varias veces, una leyenda de un soldado muy famoso que porque dizque que es ahora santo. Le dicen «Juan Soldado» y ahí en el mero panteón está su tumba. No’mbre, hasta yo fui a verla de pura curiosidad y, fíjese que sí, está tapiadita de regalos que le lleva la gente a la que Juan Soldado le ha concedido un deseo. Son como pagos de mandas, pues.

Pero, déjeme contarle: ese San Juan Soldado no cumple cualquier petición, sino que lo que él hace es que supuestamente ayuda nomás a la gente que quiere cruzar la frontera sin que los pesque la migra. O sea que es así como el santo de los migrantes, pues.

Quién fue Juan Soldado

En el panteón municipal se encuentra la tumba de un soldado que en vida se llamó Juan Castillo Mireles. De acuerdo con las crónicas, este hombre fue fusilado en los años 30 (del siglo XX) porque se le acusó de haber violado a una niña. Aún se rumora que el proceso judicial fue manipulado para con ello tener a un culpable y dar carpetazo al asunto; la sentencia recayó en este soldado que, muchos piensan, era inocente. Debido a esto último, la creencia afirma que su ánima ayuda a la gente, en particular a los migrantes que desean cruzar la frontera.

Notas:
1. La primera imagen fue tomada del Wikimedia.org. Que el enlace sirva de crédito y agradecimiento a sus creadores.

2. La segunda foto fue tomada del sitio de internet colef.mx. Que el enlace sirva de crédito y agradecimiento a su creador.



3. Otra versión editada de esta misma leyenda fue publicada en el libro Mitos y leyendas de todo México, por la Editorial Trillas.

4. Puedes conseguir el libro en cualquiera de las sucursales de Editorial Trillas en el país o bien, a través de este enlace directo al libro: Mitos y leyendas de todo México.

====== ====== ======

Si buscas más historias o leyendas bajacalifornianas o mexicanas, te recomendamos buscar en algunos libros del investigador Homero Adame que están disponibles en Amazon, por ejemplo, accede a la coleccción en este enlace:

Biblioteca Homero Adame : mitos y leyendas mexicanas


O bien, ve directamente a una de sus obras más recientes que incluye relatos de Baja California:

Mitos y leyendas del norte de México



viernes, 27 de abril de 2012

Mitos y leyendas de la Huasteca: Los Pak’an y los lints’i’

LOS PAK’AN Y LOS LINTS’I’
.
Mito tének de Tanlajás, SLP
.
Los relatos que versan sobre los gigantes no son propios de la Huasteca, ya que también forman parte de la tradición mitológica de cualquier cultura del planeta. Dentro del acervo de toda civilización se incluyen leyendas de aquellos habitantes que poblaron la Tierra mucho antes que aparecieran los primeros seres humanos. En la región de Tanlajás se cuentan historias de los lints’i’, que fueron descendientes de los pak’an. Leyenda publicada por Homero Adame.
.
Uno de tantos mitos sobre el tema de la creación que los tének de Tanlajás les cuentan a sus hijos, explica que cuando Dios creó el universo, el mundo, y dio vida a las plantas y a los animales, también se la otorgó a los pak’an, seres gigantescos que vivieron en la sierra. Éstos tuvieron mucha descendencia –unos más inteligentes o perfectos que otros. Al reproducirse, constituyeron las razas del mundo y se fueron a poblar todos los rincones del planeta.
. 
En la Huasteca se quedaron a vivir los lints’i’, una de esas razas de gigantes, cuya estatura apenas alcanzaba las dimensiones de sus padres, los pak’an. Los corpulentos lints’i’ tenían tres pies y dos brazos, además de abundante pelo en todo el cuerpo. Su organismo era diferente al de los humanos de la actualidad: carecían de dientes, pues no necesitaban ingerir alimentos ni beber líquidos; solamente se nutrían de la esencia de la comida cruda, como por ejemplo del aroma de las semillas tiernas de maíz o del perfume de las flores. En otras palabras, el alimento lo recibían a través del olfato, que tenían muy desarrollado.
. 
Los lints’i’ eran muy pacíficos, no peleaban con nadie y era nula su necesidad de cazar para sobrevivir, a la vez que tampoco había depredadores que los cazaran a ellos. Así vivieron en armonía por muchos siglos hasta que una nueva raza llegó a habitar estas tierras de la Huasteca: era la de los primeros humanos, más bajos de estatura y sí tenían la necesidad de ingerir alimentos, como carne cruda o frutos silvestres.
. 
Cuando aquellos primeros humanos primitivos descubrieron a los lints’i’, sintieron un pavor extremo porque éstos eran gigantes, y presuntamente muy poderosos. Sin embargo, al percatarse que en realidad eran muy pacíficos, decidieron desterrarlos, para lo cual planearon una guerra imparcial, pues la verdad sus adversarios no opusieron resistencia alguna. Los lints’i’ no podían defenderse porque ignoraban cómo hacerlo, ya que su naturaleza no era agresiva; además, era una raza poco numerosa. Entonces, un día organizaron un concilio del cual surgió la decisión de establecerse en otro lugar donde pudieran continuar viviendo conforme a su estilo, en paz y en armonía con el mundo, lejos de sus enemigos. Pero, sin importar a dónde fueran, invariablemente los perseguían los humanos.
. 
Con el paso del tiempo, aquella raza se extinguió, fue exterminada por la crueldad humana. Sin embargo, cabe la posibilidad de que hayan encontrado un lugar pacífico en el interior de la Tierra, pues se dice que los últimos lints’i’ que fueron vistos estaban en la entrada de una cueva en la sierra de Pioxtla. Entonces, a lo mejor aquellos seres mitológicos descubrieron la manera de perpetuar su existencia feliz en este mundo, pero eso sí, afuera del alcance de sus únicos depredadores: los humanos. Leyenda publicada por Homero Adame.
. 
Algo sobre Tanlajás, San Luis Potosí
.
La fundación española de esta región se dio en 1723, aunque su historia prehispánica se remonta a la época del gran imperio huasteco. El nombre asignado por los conquistadores fue Santa Ana de Tanlaxás. En el siglo xix recibió la categoría de villa y tiempo después, de cabecera municipal.
. 
Su nombre antiguo es una combinación de vocablos tének y castellanos: Tam significa «lugar» y Laxas o Lajas, «piedra en forma de capas» o «piedra en forma de hojas»; por lo tanto, el significado de Tanlajás es «lugar de lajas».

. 
Este mito tének o huasteco fue publicado en 2007 en el libro Mitos, relatos y leyendas del estado de San Luis Potosí, de Homero Adame. Secretaría de Educación del Estado y Secretaría de Cultura. San Luis Potosí.


En 2023, el autor hizo una nueva edición con un diseño editorial diferente, con correcciones y mejoras a la original; conservó las historias y añadió otras inéditas.


El libro está disponible en librerías potosinas como Ochoa y Española. En Monterrey: en la librería Publi-Arte, en Calzada Vasconcelos de San Pedro Garza García.


También está disponible en Amazon para formato impreso:

https://www.amazon.com/dp/6072949789

Y en Kindle, para formato electrónico:

https://www.amazon.com.mx/dp/B0CV4S78Q9

domingo, 4 de marzo de 2012

Mitos y leyendas de la Huasteca: La sirena de Tamiahua

.
LA SIRENA DE TAMIAHUA (la ninfa de la Huasteca)
.
Leyenda de Tamiahua, Veracruz
.
Ésta es la historia de Irene, hija del finado Abundio Saavedra Rosas y de Demasía González Corona, quien vivía con su madre en un pintoresco pueblecito huasteco llamado Rancho Nuevo, entre Tampache y la hacienda de San Sebastián, en el municipio de Tamiahua en el estado de Veracruz. Irene era una joven hermosa de tez morena, ojos aceitunados y larga cabellera negra. Madre e hija eran muy creyentes y devotas de la fe católica, que seguían al pie de la letra, así como de todos los usos y costumbres de la misma.
.
Un día Jueves Santo, allá por los años de 1900 -1920, en plena Semana Santa –que eran días de vigilia o de guardar Irene– había ido a traer leña por el rumbo de Paso de Piedras (leñar es un acto prohibido en estos días). Regresó donde su madre y le dijo: “Ma, yo ando muy sucia y polvienta, que me dan ganas de echarme un baño”. Su madre le contestó: “No, hija, te condenarías. En estos días no debemos agarrar agua, mucho menos bañarnos”. Pero Irene le contestó: “Ay, ma, Dios me perdone pero yo aunque sea me voy a lavar la cara”. Tomó un guacal con dos hojas de jaboncillo y se fue rumbo al pozo a lavarse la cara.
.
De pronto, su madre escucho unos gritos de angustia. Era Irene quien gritaba: “¡Ma, ma, ayúdame! ¡Ma, ma, ayúdame!”. Luego, sus gritos se convirtieron en un triste cántico como de lamento.
.
Allí junto al pozo se levantó una gigantesca ola e Irene empezó a convertirse en otro ser, su boca como de pez, sus ojos más grandes, su negra cabellera y su piel se tiñeron como de rojo. Y lo más cruel fue que sus piernas desaparecieron, formándose debajo de la cintura una cola de pez, babosa y con escamas. La ola arrastró su cuerpo por el río rumbo al mar. Los lugareños la siguieron en pequeñas lanchas hasta la laguna. Cuando estaban a punto de alcanzarla, se apareció un extraño barco viejo, destrozado y feo. De pronto, Irene saltó hacia él, mientras esbozaba una sonrisa burlona y cantaba de forma macabra “Peten ak, peten ak” (giren, giren o circulen, en huasteco; hoy en día se dice petenera) para reunir en derredor de ella a toda la especie marina. Y así desapareció de la vista de todos.
.
Desde aquel entonces, su vieja y cansada madre cada Jueves Santo iba hasta la playa con la ilusión de volver a ver a su hija Irene. Sólo cuentan los pescadores que cuando oyen sus fúnebres cantos, se alejan del lugar porque aquel que la vea sufre desgracias, ya que Irene la sirena se convierte en una rubia y hermosa mujer de dulce vos y prominentes pechos. Se dice que algunos pescadores han muerto cuando la han visto, porque al acercarse miran un ser espectral y horroroso que dicen que les voltea las lanchas y embravece las olas hasta matarlos.
.

Versión popular publicada en el libro Cuextecatl volvió a la vida, de José Reyes Nolasco, y enviada por el autor para publicarse en este blog.

viernes, 3 de febrero de 2012

Mitos y leyendas de San Luis Potosí: Dos mujeres fantasmas con rebozos


.


Esta leyenda escuchada en Villa de la Paz, SLP y recopilada por Homero Adame, fue publicada en la plaquette Leyendas del Festival del Desierto, en la colección “Cantera la Voz”, como parte del Programa de Fomento a la Lectura durante la Feria del Libro de Matehuala, 2005.
Secretaría de Cultura del Gobierno del Estado. San Luis Potosí. 2005.
Edición: Mtra. Déborah Chenillo Alazraki.
Diseño: Beatriz Gaytán Reyes.

miércoles, 7 de diciembre de 2011

Mitos y leyendas de Chihuahua: La bruja Juana


LA BRUJA JUANA
.
 (Leyenda de Chínipas, Chihuahua)
.
Me han platicado a mí que allá rumbo a Sonora, pero todavía d’este lado en Chihuahua, que había una bruja muy conocida que se llamaba Juana. La bruja Juana, le decían –explica Samuel Mireles, un guía de turistas en las Barrancas del Cobre. Ella era indígena, pero no tarahumara porque allá d’ese lado viven otros que no son tarahumaras. No sé si era yaqui ella o warojío, pero cuentan qu’era una mujer muy conocida por sus brujerías, porque sabía mucho de la brujería y que aprendió de sus gentes de más antes. Leyenda de Homero Adame.
.
[...] Este, no, la verdad no sé yo si era bruja de las que hacen brujerías o si era curandera de las que curan, pero cuentan que mucha gente ib’hasta su tierra a consultarla. Se iban en el tren y allá en l’estación de Témoris se abajaban para luego caminar como dos días seguidos hasta llegar a Chínipas, donde mero vivía la bruja Juana. Cuentan que mucha gente llegaba de muchas partes, de acá de Chihuahua, de Sonora, de Estados Unidos; de muchas partes llegaban a consultarla, sí.
. 
Pero usted ha de saber que eso de la brujería no trae nada bueno porque mucha gente, y las autoridades también, no entienden bien y creen que las brujas nomás andan haciendo brujerías malas. Entonces parece que a ella la mataron a garrotazos unos policías porque dijeron que les había echado una brujería o algo así. Leyenda de Homero Adame.
. 
Luego se platicó que a los policías les fue de la fregada porque cuando estaban golpeando a la bruja Juana que el Diablo mismo se presentó para defenderla a ella; eso me contaron a mí que se platicó luego. Pero también dijeron que no era el Diablo –eso lo inventaron los policías para justificar su crimen, entiendo yo–, sino que fueron los espíritus que eran como los amigos de la bruja Juana y esos espíritus quisieron defenderla, pero ella comoquiera se murió de tanto garrotazo porque le abrieron la cabeza hasta que se le salió toda la sangre. Pero a esos policías les fue peor porque me contaron a mí que los espíritus los atormentaron pero muy feo hasta que se murieron ellos de una muerte muy fea como a la quincena. Leyenda de Homero Adame.
. 
[...] No, quién sabe si allá [en Chínipas] haigan brujas todavía, pero sí me contaron a mí qu’ella dejó así como descendencia. [...] No, bueno, no es que haiga tenido hijos sino que ella dejó gente que aprendió d’ella todos los secretos de la brujería. Y es que así son las cosas, lo que uno sabe se lo enseña a otros y así conservamos las costumbres, las creencias de uno, y entonces la bruja Juana dejó descendencia y esas brujas nuevas se fueron a otras partes a trabajar.
. 
Nota: esta leyenda me la platicaron en Creel, Chihuahua.
. 
Puedes leer más leyendas indígenas en este enlace:
También puedes leer más leyendas de Chihuahua en este otro enlace:

domingo, 18 de septiembre de 2011

Mitos y leyendas de Zacatecas: “La casa de las cien puertas”

.
MITOS Y LEYENDAS DE ZACATECAS: “LA CASA DE LAS CIEN PUERTAS”
Leyenda de Tacoaleche, Zacatecas
.
El protagonista de esta leyenda es Antonio García García, quien fuera heredero de la hacienda de Tacoaleche, Zacatecas. Cuentan que en el año 1880, Antonio se enamoró de una joven de la hacienda La Sauceda y el padre de Antonio, que vivía en la hacienda de Trancoso, fue a pedir la mano de ella. El papá de la joven puso como condición que el pretendiente construyera una mansión de cien puertas para su hija –algo que parecía imposible.
.
Enamorado, Antonio aceptó el trato y de inmediato se puso a construir la mansión, aunque tardó quince años en terminarla a su gusto. Cuando estuvo lista, Antonio fue a decirle a su novia (ya no tan joven) que la mansión ya estaba concluida y que ya podían casarse. ¿Qué creen que respondió la mujercita? Dijo que ¡ya no! Ella no quiso cumplir el trato, no hubo boda y el pobre de Antonio se quedo soltero para siempre.
.
Durante la época de la Revolución, los villistas asaltaron la hacienda y dejaron a Antonio en la ruina. Él murió en 1927 y dicen que su fantasma todavía abre y cierra las cien puertas de esa vieja casona (ahora remodelada como Casa de Cultura). Leyenda en un blog de Homero Adame.
.
Esta leyenda fue escrita y enviada por Lucila Torres Ortiz al blog de Xpresandote. Ella es originaria de Concepción del Oro, Zacatecas, pero radica en Monterrey.
.
Puedes leer otra leyenda de una casa similar en Villa de Ramos, SLP, siguiendo este enlace:
.