Estos relatos fueron publicados en el libro de Creencias, mitos y leyendas de animales, de Homero Adame. La 2da edición (2024) contiene historias inéditas y se puede conseguir a través de Amazon:
https://www.amazon.com/dp/6072953107
Blog de Homero Adame sobre leyendas y mitos mexicanos; también costumbres y tradiciones mexicanas y escritos literarios del autor.
Estos relatos fueron publicados en el libro de Creencias, mitos y leyendas de animales, de Homero Adame. La 2da edición (2024) contiene historias inéditas y se puede conseguir a través de Amazon:
https://www.amazon.com/dp/6072953107
LOS PIGMEOS EN DURANGO, ¿REALIDAD O FICCIÓN?
¿Has oído hablar de una raza de pigmeos que habitó en Mezquital, Durango? En esa región al sur de la capital duranguense se cuentan historias y leyendas de esos pigmeos y, de hecho, cercano a unas cascadas idílicas existen ruinas arqueológicas que, se cree, son de una antigua aldea de esos seres de muy baja estatura. ¿Ficción o realidad?
Visitar las ruinas de esa aldea nos incita a pensar y divagar sobre quiénes fueron los pigmeos y si realmente habitaron esos parajes. Lo único que sabemos de ellos es que se trata de una mítica tribu de seres humanos muy bajos de tamaño y que su apelativo es sinónimo de "enano". También estamos al tanto de que otro tipo de pigmeos son los individuos de una raza de baja estatura oriunda de África Central. (En el Museo Regional de Durango podemos aprender más sobre el tema y ver algunas maquetas de cómo vivieron supuestamente estos pigmeos de Mezquital).
En el sitio arqueológico se advierte que las supuestas casas de los pigmeos son pocas, o quedan pocas de ellas. Fueron construidas con tabiques rectangulares de lodo y barro sacando provecho de las paredes naturales del lugar. Los espacios habitacionales son de pequeñas dimensiones en diámetro y altura, aunque ésta es difícil de medir con exactitud debido al deterioro o a la destrucción de que han sido objeto. De lo que sí podemos estar seguros es que las construcciones son bastante primitivas.
Aunque esas construcciones son las más conocidas, al parecer no son las únicas, pues la gente mayor cuenta que en los cañones hay más ruinas de aldeas como las de la cueva del Pitayo, al pie del Cerro Blanco donde las construcciones no medían más de un metro de altura. También se habla de arte rupestre, pero supuestamente anterior a los pigmeos, es decir, éstos no lo pintaron como reminiscencia de su paso por el mundo. Y así, los pigmeos de Mezquital, Durango son un verdadero misterio para la ciencia y combustible para la imaginación.
====== ====== ======
Si buscas más historias o leyendas duranguenses o mexicanas, te recomendamos buscar en algunos libros del investigador Homero Adame que están disponibles en Amazon, por ejemplo, accede a la coleccción en este enlace:
Biblioteca Homero Adame : mitos y leyendas mexicanas
O bien, ve directamente a una de sus obras más recientes que incluye cuatro relatos de Durango:
Mitos y leyendas del norte de México
Estas dos leyendas que se cuentan en la ex hacienda Presa de Guadalupe, al sur del municipio de Saltillo, Coah. fueron publicadas por Homero Adame en el tomo II de su libro Haciendas del Altiplano, historia(s) y leyendas. De la Independencia a la Revoluución, con material de haciendas del siglo XIX básicamente. La segunda edición de este libro, corregida y aumentada con material añadido, está disponible en Amazon:
https://www.amazon.com/dp/6072933769
Leyenda de Edzná, Campeche: espíritus mayas de la antigüedad
Hace ya bastantes años, varios amigos de la prepa nos aventuramos a Edzná con la idea de quedarnos despiertos toda la noche porque alguien nos había contado sobre extrañas luces que se veían en el cielo —lo recuerda bien el señor Arturo Domínguez, quien me contó esta historia en otro tono. Era sábado cuando llegamos, después del mediodía. Sabíamos que el sitio cerraba entre las cinco y seis, y que los vigilantes cuidaban que nadie permaneciera dentro. Antes del cierre, nos escondimos entre los árboles, algo alejados de las pirámides principales, y allí esperamos hasta que oscureció. Regresamos después a la zona de las pirámides, procurando no hacer ruido. Primero estuvimos en una plaza por alrededor de dos horas, luego nos movimos hacia otra —creo que era el juego de pelota— y no ocurrió nada fuera de lo normal. Más adelante subimos a la pirámide más alta, la conocida como la de los cinco pisos, y allí nos quedamos platicando mucho rato, al ver que ningún guardia rondaba la zona. Cerca de las dos de la mañana decidimos ir hacia otra pirámide, y fue entonces que sucedió lo más extraño y aterrador que hemos vivido; tanto que varios terminamos enfermos de susto.
Estábamos al pie de la pirámide cuando notamos que se acercaba un grupo numeroso. Creímos que eran los vigilantes y no intentamos huir. De repente, empezó a soplar un viento fuerte, que formaba remolinos. Aquellas figuras llevaban antorchas, pero el aire no las apagaba. Al acercarse, nos pareció raro que no vestían ropa común, sino como antiguos danzantes: con taparrabos y tocados de plumas. Pensamos que iban a realizar algún rito o danza, así que nos quedamos quietos. Lo más inquietante ocurrió cuando pasaron entre nosotros, sin rozarnos, sin decir palabra, ni mirarnos. Sentí un aire helado en la espalda y empecé a temblar, más por frío que por miedo. Decir que atravesaron nuestros cuerpos es la mejor forma de contarlo, aunque no hubo contacto físico. Esa fue la conclusión que todos compartimos después.
La procesión era larga y nosotros seguíamos paralizados. Al final apareció un hombre acompañado por dos perros negros. Al acercarse, los animales comenzaron a ladrar. El hombre nos miró directamente, dándose cuenta de nuestra presencia. Pronunció algo que no entendimos, en algún idioma extraño, a lo mejor en maya antiguo, no sé, y sus ojos brillaban como tizones. Parecía que nos amenazaba, y vimos que las demás figuras venían en nuestra dirección. Salimos corriendo, aterrados, gritando. Hallamos una salida y saltamos una cerca. Nadie nos siguió, pero los ladridos de los perros se oían a lo lejos.
Todos nos enfermamos del susto. Yo me sané con una limpia que me hizo una curandera, usando hierbas y huevos. Ella me dijo que el espíritu estaba dañado, que había sido tocado por los fantasmas de las ruinas —los antiguos mayas. Si no los hubiera visto con mis propios ojos, y si mis amigos no los hubieran visto también, jamás le habría creído.
Desde aquel día, cuando alguien menciona luces de ovnis en Edzná, les digo que tal vez sea cierto, pero les aseguro que aún rondan por ahí las ánimas de los mayas de la antigüedad.
2. Otra versión de esta leyenda fue publicada en el libro Leyendas de todo México. Aparecidos y fantasmas, por Editorial Trillas (2016). Se puede adquirir en las librerías Trillas o en línea siguiendo el enlace.
===================
¿Buscas más leyendas de lugares arqueológicos? En Amazon hay libros de Homero Adame con el tema de mitología, leyendas y tradición oral de varias partes de México. Sigue el enlace para acceder a la colección:
Biblioteca Homero Adame : mitos y leyendas mexicanas
O bien, ve directamente a una de sus obras más recientes:
Mitos y leyendas del norte de México
Puedes encontrar más leyendas de Sonora o de México en algunos libros del investigador Homero Adame disponibles en Amazon, por ejemplo, accede a la coleccción en este enlace: Biblioteca Homero Adame : mitos y leyendas mexicanas.
O bien, ve directamente a uno de sus libros más recientes, precisamente en el cual se publicó esta leyenda de la bruja sonorense: Mitos y leyendas del norte de México.
El origen del nombre Toluca no se limita a la fonética colonial ni a casualidades de la orografía. Su raíz se hunde en las creencias y la cosmovisión de los antiguos matlazincas, pueblo originario que habitó el valle mexiquense mucho antes de la llegada de los conquistadores. Los matlazincas rendían culto a un dios llamado Tolo, una entidad vinculada al cerro conocido como Toloche, por ellos considerado como morada sagrada. En la cima de aquel cerro se levantaba el principal adoratorio a esta deidad, y en torno a él giraba una práctica ritual asociada con una planta poderosa: el toloache. Hoy en día, la cima contiene una zona arqueológica casi desconocida por el turismo.
La secuencia simbólica —Tolo, Toloche, toloache— culmina en el nombre actual de la ciudad: Toluca. Incluso el habla popular conserva ecos de esta herencia: se dice que “en Toluca hay buena gente, no mata pero sí ataranta”, haciendo referencia al efecto narcótico del toloache que “aturde” sin herir, aunque también se sabe que en altas dosis enloquece a quien lo toma. Otras versiones sugieren que los españoles, desconcertados por los efectos de la planta, la llamaban “tornaloco”, y que este término derivó gradualmente en Toluca, como deformación fonética.
En conlusión, el nombre de la ciudad capital del Estado de México resume en sí mismo un fragmento de historia indígena, una huella ceremonial y un rastro vegetal de significados místicos. Toluca no es sólo un lugar en el mapa; es un testimonio vivo de un legado que florece en el lenguaje y en la memoria cultural de México.
Notas: la primera foto fue tomada de la páagina en Facebook de Festividades y conciertos de Toluca. Que el enlace sirva de crédito a su autor.
2. La foto del toloache en flor pertenece al Archivo fotográfico de Homero Adame.
==============
Encuentra más leyendas o historias mexicanas en algunos libros del escritor e investigador Homero Adame que están disponibles en Amazon, por ejemplo, accede a la coleccción en este enlace:
Biblioteca Homero Adame : mitos y leyendas mexicanas
O bien, ve directamente a una de sus obras que incluye el toloache en su tratado:
Plantas medicinales del noreste mexicano
Relatos de la Sierra Madre Oriental
Cosas raras sí pasan. Hay mucho rollo en todo esto y como que no quieres creer, pero cuando a ti te pasa, cambias tu modo de ver las cosas y tienes la seguridad que sí hay cosas inexplicables.
Te voy a platicar lo que nos pasó una vez que fuimos a la sierra a traer material para hacer unas mesas. Salimos bien temprano en la camioneta y llegamos a un lugar bien bonito. Yo andaba con mi primo y con Demetrio, el señor que conocía el lugar de donde siempre sacaba el material: raíces de troncos y cosas así. Bien bonitos --dice Roberto López. Entonces llegamos y empezamos a caminar. Mi primo y yo nos metimos por una vereda, mientras Demetrio seguía buscando por ahí. Y ¿qué crees?, que llegamos a un arroyo bien padre, que tenía un charquito que hasta se antojaba para nadar. Aunque era temprano, ya hacía algo de calor, así que yo me lavé las manos y me remojé la cara, y mi primo también. (Relato encontrado en un blog de Homero Adame).
Luego seguimos caminando y yo veía cosas raras, o no sé, a lo mejor nomás me las imaginaba. Pero hasta se escuchaban voces y cantos que no se oyen por esos rumbos. De rato nos reunimos con Demetrio y seguimos buscando la madera. Encontramos la que queríamos y, bueno, para sacarla estaba en chino. Pero como pudimos arrastramos entre los tres algunas raíces y luego las llevamos a la camioneta.Para esto ya se nos había pasado buena parte del día, y como el calor estaba de la fregada, pues se nos ocurrió ir al charquito para darnos un chapuzón. Y ¿qué crees?, llegamos al mismo lugar donde habíamos estado en la mañana y nada. No había ni arroyito, ni charquito ni nada. El lugar era el mismo pero estaba bien seco. Le contamos a Demetrio lo que nos había pasado. Él nos dijo que no era raro porque él sabía de buena fuente que en la sierra pasan cosas que la mente de uno no comprende.
No me acuerdo bien cómo lo explicó, pero creo que dijo que hay veces que cuando llegas a la sierra antes del amanecer, la sierra te envuelve con su energía y puedes entrar como a otra dimensión, y con eso ves cosas que normalmente no verías. Pero aunque suene muy bonito, la cosa no es tan fácil como parece, pues hay veces que te metes en una visión y te puedes quedar atrapado por quién sabe cuánto tiempo. También dijo que muchas veces tienes que esperar hasta que se abra la puerta de esa dimensión para regresar acá. Está grueso, ¿no? (Relato tomado de un blog de Homero Adame).
La verdad yo no sé mucho de esto, pero de que vi cosas y oí cosas, eso sí me consta y lo bueno es que tuvimos suerte de no quedarnos atrapados como nos dijeron, aunque, bueno, a lo mejor eso no es cierto.
Leyendas como ésta fueron publicadas en 2022 en el libro Mitos, cuentos y leyendas de Nuevo León. Regiones Citrícola y Sur, un libro de Homero Adame cuyos antecedentes son Mitos, cuentos y leyendas de Nuevo León, publicado por la Editorial Font, de Monterrey, N.L. en 2005, el cual fue, a su vez, una edición corregida, aumentada y mejorada de Mitos, cuentos y leyendas regionales – tradición oral de Nuevo León, originalmente publicada por Ediciones Castillo en 1998.
Esta nueva edición contiene exclusivamente relatos de doce municipios neoleoneses, seis de ellos ubicados en la Región Citrícola y, otros seis, en la Región Sur. Está compuesto por tres capítulos: Mitos, Cuentos y Leyendas; este último subdivido por épocas y temas: Leyendas con contenido prehispánico, Leyendas coloniales de santos y vírgenes, Leyendas de aparecidos y fantasmas, Leyendas de brujas y curanderos, Leyendas de cementerios y Leyendas de tesoros. Más aún: en este tratado el autor presenta cada relato recreando el habla de zonas rurales y serranas de Nuevo León, donde se usa un lenguaje sencillo, pero con vocablos y locuciones poco comunes o desconocidas en otras regiones del país o en las urbes.
Cabe destacar que, más allá del relato, Homero Adame analiza el contenido de cada leyenda y encuentra simbolismos, hierofanías, elementos teogónicos del pensamiento desde el tiempo mítico y, de tal modo, sitúa a estas regiones neoleonesas en el contexto de la mitología universal.
Este nuevo bestseller, Mitos, cuentos y leyendas de Nuevo León. Regiones Citrícola y Sur, está disponible en librerías y también en Amazon, tanto en formato digital (Kindle) como en formato impreso o formato papel.
Leyenda publicada en el libro Mitos y leyendas de Nuevo León, de Homero Adame. El libro está disponible en Amazon:
https://www.amazon.com/dp/6072930425
===================
¿Buscas más leyendas mexicanas? En Amazon hay otros libros de Homero Adame con el tema de mitología, leyendas y tradición oral de varias partes de México. Sigue el enlace para acceder a la colección:
Biblioteca Homero Adame : mitos y leyendas mexicanas
Una isla habitada sólo por mujeres
Leyenda de Isla Cerralvo, municipio de La Paz
Esta entrada fue publicada en el libro Mitos y leyendas de Nuevo León, de Homero Adame. El libro se puede conseguir en la tienda de Amazon:
https://www.amazon.com/dp/6072930425
EL CALEUCHE, UN BARCO FANTASMAL
En el puerto de Acapulco cuentan una vieja leyenda originaria del sur de Chile que habla de un barco fantasmal conocido como el Caleuche. No se sabe cuándo ni cómo llegó esa leyenda a las costas guerrerenses, pero muchos pescadores y bañistas de diferentes épocas afirman que cuando al amanecer hay niebla en el mar o hay bruma en la noche, se ve el viejo navío sobre las olas y se oye el crujir de los mastiles.
Algunos, sin embargo, se han salvado y han regresado del embrujo, pero son gente que ha perdido la razón, que tiene la mirada perdida como si hubieran dejado algo más que sus recuerdos en aquel barco y son ellos los que cuentan historias terroríficas más que fantásticas a bordo del Caleuche.
Nota: la foto fue tomada de nauticalchannel.es. Que el enlace sirva de crédito a su creador.
===================
¿Buscas más leyendas de misterio? En Amazon hay libros de Homero Adame con el tema de mitología, leyendas y tradición oral de varias partes de México. Sigue el enlace para acceder a la colección:
Biblioteca Homero Adame : mitos y leyendas mexicanas
O bien, ve directamente a una de sus obras más recientes:
Esta leyenda de "Una imagen aparecida" en la hacienda mezcalera de Laguna Seca, SLP fue publicada en el tomo I del libro Haciendas del Altiplano, historia(s) y leyendas. Grandes latifundios virreinales, de Homero Adame. La 2da. edición está disponible en Amazon:
https://www.amazon.com/dp/607005721X
¿Crees que lo has visto todo? Entonces no has leído El
pueblo festivo
Un joven con mente científica y alma exploradora llega a un
lugar donde no hay nada… o eso parece. Árboles secos, ríos sin agua, silencio
absoluto. Pero al caer el crepúsculo, algo cambia. Voces. Música. Jóvenes
bailando alrededor de una fogata como si el tiempo no existiera. Le ofrecen una
bebida que sabe a néctar, y su mente se abre a una lucidez que no puede
explicar.
Lo que sigue no cabe en ninguna lógica. Un chamán, un pueblo
atrapado entre mundos, una mujer llamada Castalia que no es solo una mujer. El
protagonista intenta volver a su vida normal, pero nadie lo ve. Ni su esposa.
Ni su hija. ¿Está muerto? ¿Está en otro plano? ¿O simplemente ha despertado a
una realidad que siempre estuvo ahí?
La novela El pueblo festivo de Homero Adame se puede conseguir en librerías mexicanas y también en Amazon para formato impreso o formato electrónico (Kindle) siguiendo el enlace:
Cuevas con pinturas rupestres, rituales con coyotes y venadas, oraciones en lenguajes crípticos… El pueblo festivo es una novela que no se parece a nada. Es un viaje entre lo visible y lo invisible, entre lo racional y lo mítico. No se trata de leerla. Se trata de cruzarla. Y una vez que lo haces, no hay vuelta atrás.Uno de los temas más fascinantes y recurrentes en literatura y cine de ficción es el de los mundos paralelos o realidades alternas. ¿Existen? ¿Es posible acceder a ellos?
Una historia serrana causó tanta impresión al autor cuando se la contaron que se vio motivado a escribirla, trascender la tradición oral, transformarla en una obra literaria. Su primer borrador fue un cuento corto, pero no estuvo satisfecho porque la historia daba para más. Una segunda versión extendida podría haber entrado en la clasificación de noveleta, pero algo más faltaba y con pluma inspirada Homero Adame terminó El pueblo festivo en su versión actual, una novela que viene a ser como su boleto de ingreso al mundo de las letras mexicanas y universales, aunque a lo largo de su trayectoria como escritor ha publicado más de treinta libros de recopilación e investigación.
Esta novela puede ser leída como una obra de ficción o de aventuras, puede ser interpretada desde un punto de vista metafísico por todo el ocultismo que aborda, por el contenido de los espíritus que logran manifestarse en el mundo material, según los percibe el narrador, quien en primera persona cuenta su historia evocando lo nocturno, los sonidos también diurnos, la naturaleza, las entidades no humanas, el asombro por un mundo totalmente inesperado, inimaginable que se abre ante él, el conocer e interactuar con gente de la remota antigüedad.
El pueblo festivo puede ser también visto como una
profunda serie de reflexiones filosóficas plasmadas en los diálogos que tiene
el narrador con el sumo sacerdote y guía espiritual de esa gente que vive en un
dilema existencial, que vive ajena al espacio apocalíptico en la otra realidad;
gente que se siente perdida y sin esperanza de morir siquiera.
Con prosa fluida y una variedad de registros narrativos con estilo tan propio y poco común, Homero Adame abre una puerta paralela, entra en una paradoja espacio-temporal y nos hace ver que existen otras dimensiones, realidades alternas y, con dosis de realismo mágico, antropología, esoterismo, filosofía, así nos cuestionamos si en verdad existen esas realidades, si son accesibles esos multiversos como éste habitado por una raza de la antigüedad que la historia no tiene manera de consignar.
Homero Adame cuenta que cuando escuchó por primera vez una
historia sobre un pueblo en la sierra que está pero no está y luego escribió lo
que sería esta novela, le contó al narrador original cómo había abordado la
trama para su novela y éste le dijo: «He oído muchas historias de ese lugar, de
personas que entraron y jamás se volvió a saber de ellas como si hubieran
desaparecido de la faz de la tierra, pero nunca había oído una historia de ese
lugar narrada en primera persona. Dígame, ¿cómo le hizo para salir de allí?».
México es un país multiétnico, multicultural, dividido por entidades federativas que, a su vez, componen las diferentes regiones geográficas. Una de tales regiones es el norte, pero no existe una definición oficial o definitiva de los estados que lo conforman. Para este nuevo libro de tradición oral, Homero Adame tomó una de las tantas interpretaciones de lo que es el norte de México y nos presenta una serie de relatos de catorce estados norteños que conforman tres regiones geopolíticas: Centro-Norte (5), Noroeste (6) y Noreste (3). Son mitos y/o leyendas que se transmiten de generación en generación y que el autor recopiló durante sus viajes y platicando con la gente.
Después de tantos años de trabajo de campo, de investigación y más de treinta títulos publicados, Homero Adame dice que los mitos y las leyendas son esenciales para la construcción social de nuestra realidad y añade: "Por medio de la palabra y la imaginación se configura la memoria colectiva y así le damos forma al entorno tal y como lo percibimos y que es nuestra realidad, dígase individual o colectiva".
Mitos y leyendas del norte de México es un aporte más qie enriquece la cultura mexicana desde la óptica de la tradición oral. El libro se puede conseguir en librerías como Biblioteca pública (en San Miguel de Allende, Gto.), Publi-Arte (en San Pedro Garza García, NL), en el Museo de Linares, NL y en librerías potosinas como La Española y Ochoa.
También está disponible en Amazon para versión impresa y electrónica (Kindle) siguiendo este enlace:
Mitos y leyendas del norte de México en Amazon