Buscar en este blog

viernes, 18 de julio de 2025

Espíritus de los antiguos mayas en Edzná, Campeche


 Leyenda de Edzná, Campeche: espíritus mayas de la antigüedad

Hace ya bastantes años, varios amigos de la prepa nos aventuramos a Edzná con la idea de quedarnos despiertos toda la noche porque alguien nos había contado sobre extrañas luces que se veían en el cielo —lo recuerda bien el señor Arturo Domínguez, quien me contó esta historia en otro tono. Era sábado cuando llegamos, después del mediodía. Sabíamos que el sitio cerraba entre las cinco y seis, y que los vigilantes cuidaban que nadie permaneciera dentro. Antes del cierre, nos escondimos entre los árboles, algo alejados de las pirámides principales, y allí esperamos hasta que oscureció. Regresamos después a la zona de las pirámides, procurando no hacer ruido. Primero estuvimos en una plaza por alrededor de dos horas, luego nos movimos hacia otra —creo que era el juego de pelota— y no ocurrió nada fuera de lo normal. Más adelante subimos a la pirámide más alta, la conocida como la de los cinco pisos, y allí nos quedamos platicando mucho rato, al ver que ningún guardia rondaba la zona. Cerca de las dos de la mañana decidimos ir hacia otra pirámide, y fue entonces que sucedió lo más extraño y aterrador que hemos vivido; tanto que varios terminamos enfermos de susto.

Estábamos al pie de la pirámide cuando notamos que se acercaba un grupo numeroso. Creímos que eran los vigilantes y no intentamos huir. De repente, empezó a soplar un viento fuerte, que formaba remolinos. Aquellas figuras llevaban antorchas, pero el aire no las apagaba. Al acercarse, nos pareció raro que no vestían ropa común, sino como antiguos danzantes: con taparrabos y tocados de plumas. Pensamos que iban a realizar algún rito o danza, así que nos quedamos quietos. Lo más inquietante ocurrió cuando pasaron entre nosotros, sin rozarnos, sin decir palabra, ni mirarnos. Sentí un aire helado en la espalda y empecé a temblar, más por frío que por miedo. Decir que atravesaron nuestros cuerpos es la mejor forma de contarlo, aunque no hubo contacto físico. Esa fue la conclusión que todos compartimos después.

La procesión era larga y nosotros seguíamos paralizados. Al final apareció un hombre acompañado por dos perros negros. Al acercarse, los animales comenzaron a ladrar. El hombre nos miró directamente, dándose cuenta de nuestra presencia. Pronunció algo que no entendimos, en algún idioma extraño, a lo mejor en maya antiguo, no sé, y sus ojos brillaban como tizones. Parecía que nos amenazaba, y vimos que las demás figuras venían en nuestra dirección. Salimos corriendo, aterrados, gritando. Hallamos una salida y saltamos una cerca. Nadie nos siguió, pero los ladridos de los perros se oían a lo lejos.

Todos nos enfermamos del susto. Yo me sané con una limpia que me hizo una curandera, usando hierbas y huevos. Ella me dijo que el espíritu estaba dañado, que había sido tocado por los fantasmas de las ruinas —los antiguos mayas. Si no los hubiera visto con mis propios ojos, y si mis amigos no los hubieran visto también, jamás le habría creído.

Desde aquel día, cuando alguien menciona luces de ovnis en Edzná, les digo que tal vez sea cierto, pero les aseguro que aún rondan por ahí las ánimas de los mayas de la antigüedad.


Notas: 
Edzná (del maya Izná: “Casa de los Itzáes”) es una de las zonas arqueológicas más importantes en Campeche y se ubica a 60 km al sureste de la capital del estado. En sus años de esplendor, entre 400 y 1000 d. C., Edzná fue una capital regional de gran relevancia económica y política. A través del tiempo tuvo modificaciones en su arquitectura, según puede observarse en los estilos Petén, Chenes, Puuc y Tardío, lo cual le da a todo el complejo mayor interés arqueológico.

2. Otra versión de esta leyenda fue publicada en el libro Leyendas de todo México. Aparecidos y fantasmas, por Editorial Trillas (2016). Se puede adquirir en las librerías Trillas o en línea siguiendo el enlace.


===================

¿Buscas más leyendas de lugares arqueológicos? En Amazon hay libros de Homero Adame con el tema de mitología, leyendas y tradición oral de varias partes de México. Sigue el enlace para acceder a la colección:

Biblioteca Homero Adame : mitos y leyendas mexicanas

O bien, ve directamente a una de sus obras más recientes:

Mitos y leyendas del norte de México



miércoles, 9 de julio de 2025

Leyendas de Sonora: Una mujer nagual


LA DOÑA DE BÁCUM
(Leyenda de Bácum, Sonora)


Y de esto que te digo, anduve en aquel tiempo en Sinaloa y en Sonora principalmente porque andábamos en la misión por aquellos rumbos. Sí, sí estuve en Hermosillo pero no me acuerdo que me hayan platicado los compañeros de allá leyendas de la ciudad, pero teníamos una conocida que había trabajado con una señora en Bácum, un pueblo yaqui por ahí cerca de [Ciudad] Obregón, y ella nos recomendó que fuéramos a platicar de la religión [mormón] con esa señora. Y fuimos entre la curiosidad y el deseo de hablarle de nuestras propuestas; la curiosidad era porque, según la leyenda, esa señora era bruja de las que se convierten en animales. Lo cierto es que sí era curandera y muy conocida en esa región. No recuerdo su nombre y obviamente no le gustaba que le dijeran bruja pero era la doña... la doña no me acuerdo qué –recuerda David González Milán, terapeuta radicado en San Luis Potosí.
   Fuimos la primera vez y nos recibió y estuvimos platicando un rato. Volvimos varias veces y siempre nos recibió muy bien y nos escuchaba y nos inquiría sobre nuestras propuestas y hasta nos invitó a comer dos veces. La señora que nos la había recomendado, que había trabajado con ella y que nos había platicado que esta doña era bruja, hasta se sorprendió de que nos haya invitado a comer. Pero el caso es que nunca nos dejó pasar a una habitación en donde supuestamente tenía animales disecados, los animales en los que ella se convertía o se convierte: un perro, un águila y parece que hasta un venado. O sea que ella se convertía en las noches en alguno de esos animales dependiendo del trabajo que tuviera que hacer.
   Es que dicen que en aquella región las personas que saben de esto de la brujería, y más los indios yaqui, tienen ese conocimiento de convertirse en ciertos animales. A pesar de que la mayoría de los yaquis son personas muy cerradas y así como que te escuchan pero la verdad no te están haciendo caso, esta doña siempre fue muy amable y una vez ya entrado en confianza yo le pregunté que si era bruja y ella me contestó con otra pregunta sobre mi religión que no me dio opción para seguirle preguntando. (Leyenda encontrada en un blog de Homero Adame.)
   Te digo, ella era y quizá sigue siendo muy conocida en aquella región y mucha gente la procuraba para solicitarle servicios de curandera. De esto fue hace más de 20 años y en aquel tiempo parte de la leyenda era que esta doña se mantenía siempre igual, más o menos con una apariencia madura de una mujer de unos 50 años, pero según la gente, con la que nosotros platicamos, nos decían que ella se conservaba siempre igual. Han pasado más de 20 años y yo no he vuelto por aquellos rumbos y no sé si todavía viva la doña y si se siga manteniendo con esa misma apariencia madura pero no de vieja. Era una mujer muy amable, a pesar de lo que se decía de ella y de que fuera yaqui.

El pueblo de Bácum es uno de los ocho tradicionales pueblos de los yaquis y fue fundado en 1617 por los misioneros jesuitas Andrés Pérez de Rivas y Tomás Basilio, con el nombre de Santa Rosa de Bácum, y con la categoría de Pueblo de Misión teniendo como lugar de visita a Cócorit. En la lengua yaqui Bácum significa “lago” o “agua estancada”.

Notas:
1. La foto de la iglesia de Bácum fue tomada del sitio de Internet Pueblos América con el crédito a su autor Charmar. Que el enlace sirva de agradecimiento.
2. La imagen del venado fue tomada del sitio de Internet DiCYT. Que el enlace sirva de crédito y agradecimiento a su autor.
3. La imagen del mapa con la ubicación de Bácum fue tomada de la página de Enciclopedia de los municipios y delegaciones de México. Que el enlace sirva de crédito y agradecimiento a su autor.

Puedes encontrar más leyendas de Sonora o de México en algunos libros del investigador Homero Adame disponibles en Amazon, por ejemplo, accede a la coleccción en este enlace: Biblioteca Homero Adame : mitos y leyendas mexicanas.

O bien, ve directamente a uno de sus libros más recientes, precisamente en el cual se publicó esta leyenda de la bruja sonorense: Mitos y leyendas del norte de México.




jueves, 12 de junio de 2025

Too, Toloche, Toloache... Toluca

 

Toluca: ecos prehispánicos en un nombre que ataranta

El origen del nombre Toluca no se limita a la fonética colonial ni a casualidades de la orografía. Su raíz se hunde en las creencias y la cosmovisión de los antiguos matlazincas, pueblo originario que habitó el valle mexiquense mucho antes de la llegada de los conquistadores. Los matlazincas rendían culto a un dios llamado Tolo, una entidad vinculada al cerro conocido como Toloche, por ellos considerado como morada sagrada. En la cima de aquel cerro se levantaba el principal adoratorio a esta deidad, y en torno a él giraba una práctica ritual asociada con una planta poderosa: el toloache. Hoy en día, la cima contiene una zona arqueológica casi desconocida por el turismo.


Silvestre y abundante en la región, el toloache (Datura inoxia) posee propiedades medicinales, alucinógenas y narcóticas. Los sacerdotes matlazincas lo utilizaban en dosis controladas para alcanzar estados de contemplación profunda y establecer comunicación espiritual con su dios Tolo. Esta práctica fue parte integral de su culto, aunque con el paso del tiempo, su uso sagrado se desvió hacia fines más profanos, como los llamados “filtros de amor” o los populares "amarres" en la brujería mexicana tradicional.

La secuencia simbólica —Tolo, Toloche, toloache— culmina en el nombre actual de la ciudad: Toluca. Incluso el habla popular conserva ecos de esta herencia: se dice que “en Toluca hay buena gente, no mata pero sí ataranta”, haciendo referencia al efecto narcótico del toloache que “aturde” sin herir, aunque también se sabe que en altas dosis enloquece a quien lo toma. Otras versiones sugieren que los españoles, desconcertados por los efectos de la planta, la llamaban “tornaloco”, y que este término derivó gradualmente en Toluca, como deformación fonética.

En conlusión, el nombre de la ciudad capital del Estado de México resume en sí mismo un fragmento de historia indígena, una huella ceremonial y un rastro vegetal de significados místicos. Toluca no es sólo un lugar en el mapa; es un testimonio vivo de un legado que florece en el lenguaje y en la memoria cultural de México.

Notas: la primera foto fue tomada de la páagina en Facebook de Festividades y conciertos de Toluca. Que el enlace sirva de crédito a su autor.

2. La foto del toloache en flor pertenece al Archivo fotográfico de Homero Adame.

==============

Encuentra más leyendas o historias mexicanas en algunos libros del escritor e investigador Homero Adame que están disponibles en Amazon, por ejemplo, accede a la coleccción en este enlace:

Biblioteca Homero Adame : mitos y leyendas mexicanas


O bien, ve directamente a una de sus obras que incluye el toloache en su tratado:

Plantas medicinales del noreste mexicano



jueves, 5 de junio de 2025

Atrapados en visiones, historias serranas

Relatos de la Sierra Madre Oriental


Cosas raras sí pasan. Hay mucho rollo en todo esto y como que no quieres creer, pero cuando a ti te pasa, cambias tu modo de ver las cosas y tienes la seguridad que sí hay cosas inexplicables.

Te voy a platicar lo que nos pasó una vez que fuimos a la sierra a traer material para hacer unas mesas. Salimos bien temprano en la camioneta y llegamos a un lugar bien bonito. Yo andaba con mi primo y con Demetrio, el señor que conocía el lugar de donde siempre sacaba el material: raíces de troncos y cosas así. Bien bonitos --dice Roberto López. Entonces llegamos y empezamos a caminar. Mi primo y yo nos metimos por una vereda, mientras Demetrio seguía buscando por ahí. Y ¿qué crees?, que llegamos a un arroyo bien padre, que tenía un charquito que hasta se antojaba para nadar. Aunque era temprano, ya hacía algo de calor, así que yo me lavé las manos y me remojé la cara, y mi primo también. (Relato encontrado en un blog de Homero Adame).

Luego seguimos caminando y yo veía cosas raras, o no sé, a lo mejor nomás me las imaginaba. Pero hasta se escuchaban voces y cantos que no se oyen por esos rumbos. De rato nos reunimos con Demetrio y seguimos buscando la madera. Encontramos la que queríamos y, bueno, para sacarla estaba en chino. Pero como pudimos arrastramos entre los tres algunas raíces y luego las llevamos a la camioneta.

Para esto ya se nos había pasado buena parte del día, y como el calor estaba de la fregada, pues se nos ocurrió ir al charquito para darnos un chapuzón. Y ¿qué crees?, llegamos al mismo lugar donde habíamos estado en la mañana y nada. No había ni arroyito, ni charquito ni nada. El lugar era el mismo pero estaba bien seco. Le contamos a Demetrio lo que nos había pasado. Él nos dijo que no era raro porque él sabía de buena fuente que en la sierra pasan cosas que la mente de uno no comprende.

No me acuerdo bien cómo lo explicó, pero creo que dijo que hay veces que cuando llegas a la sierra antes del amanecer, la sierra te envuelve con su energía y puedes entrar como a otra dimensión, y con eso ves cosas que normalmente no verías. Pero aunque suene muy bonito, la cosa no es tan fácil como parece, pues hay veces que te metes en una visión y te puedes quedar atrapado por quién sabe cuánto tiempo. También dijo que muchas veces tienes que esperar hasta que se abra la puerta de esa dimensión para regresar acá. Está grueso, ¿no? (Relato tomado de un blog de Homero Adame).

La verdad yo no sé mucho de esto, pero de que vi cosas y oí cosas, eso sí me consta y lo bueno es que tuvimos suerte de no quedarnos atrapados como nos dijeron, aunque, bueno, a lo mejor eso no es cierto.

Leyendas como ésta fueron publicadas en 2022 en el libro Mitos, cuentos y leyendas de Nuevo León. Regiones Citrícola y Sur, un libro de Homero Adame cuyos antecedentes son Mitos, cuentos y leyendas de Nuevo León, publicado por la Editorial Font, de Monterrey, N.L. en 2005, el cual fue, a su vez, una edición corregida, aumentada y mejorada de Mitos, cuentos y leyendas regionales – tradición oral de Nuevo León, originalmente publicada por Ediciones Castillo en 1998.

Esta nueva edición contiene exclusivamente relatos de doce municipios neoleoneses, seis de ellos ubicados en la Región Citrícola y, otros seis, en la Región Sur. Está compuesto por tres capítulos: Mitos, Cuentos y Leyendas; este último subdivido por épocas y temas: Leyendas con contenido prehispánico, Leyendas coloniales de santos y vírgenes, Leyendas de aparecidos y fantasmas, Leyendas de brujas y curanderos, Leyendas de cementerios y Leyendas de tesoros. Más aún: en este tratado el autor presenta cada relato recreando el habla de zonas rurales y serranas de Nuevo León, donde se usa un lenguaje sencillo, pero con vocablos y locuciones poco comunes o desconocidas en otras regiones del país o en las urbes.

Cabe destacar que, más allá del relato, Homero Adame analiza el contenido de cada leyenda y encuentra simbolismos, hierofanías, elementos teogónicos del pensamiento desde el tiempo mítico y, de tal modo, sitúa a estas regiones neoleonesas en el contexto de la mitología universal.

Este nuevo bestsellerMitos, cuentos y leyendas de Nuevo León. Regiones Citrícola y Sur, está disponible en librerías y también en Amazon, tanto en formato digital (Kindle) como en formato impreso o formato papel.

 https://www.amazon.com.mx/Mitos-cuentos-leyendas-Nuevo-Le%C3%B3n/dp/6072930409/ref=tmm_pap_swatch_0?_encoding=UTF8&qid=&sr=

sábado, 24 de mayo de 2025

Leyenda de Monterrey: "La casa del diablo"

 



Leyenda publicada en el libro Mitos y leyendas de Nuevo León, de Homero Adame. El libro está disponible en Amazon:

https://www.amazon.com/dp/6072930425



===================

¿Buscas más leyendas mexicanas? En Amazon hay otros libros de Homero Adame con el tema de mitología, leyendas y tradición oral de varias partes de México. Sigue el enlace para acceder a la colección:

Biblioteca Homero Adame : mitos y leyendas mexicanas


lunes, 5 de mayo de 2025

Los Capas blanca, historia y leyenda en la Región Media de San Luis Potosí





Los Capas blancas son personajes legendarios del folklore de San Luis Potosí. Se cuenta que eran salteadores, gavilleros o ladrones y su líder era un hombre acaudalado y bien conocido en la sociedad potosina. Existen muchas historias de sus andanzas y fechorías, así como de tesoros que dejaron ocultos en la Región Media, en municipios como San Nicolás Tolentino, Rioverde, Villa Juárez y Cerritos.

Esta leyenda fue incluida en lo que viene a ser como una segunda edición de un libro de relatos que publicó Homero Adame en 2007 con la Secretaría de Educación y la Secretaría de Cultura. En 2023, el autor rehizo el libro con las historias originales y muchas inéditas, como esta de Los Capas blancas, cambió el diseño editorial e hizo una nueva portada y contraportada con fotografías de su autoría.

El libro se puede conseguir en librerías potosinas y también en Amazon.




miércoles, 9 de abril de 2025

Leyendas de Baja California Sur: Una isla habitada sólo por mujeres




Una isla habitada sólo por mujeres


Leyenda de Isla Cerralvo, municipio de La Paz



Mitos y leyendas del norte de México está en venta en la librería de la Biblioteca pública en San Miguel de Allende, Gto.; en el Museo de Linares, NL; en Publi-Arte de San Pedro Garza García, NL, en las librerías La Española y Ochoa de San Luis Potosí y también en Amazon:










miércoles, 26 de febrero de 2025

Leyenda de Acapulco, Guerrero: El Caleuche


EL CALEUCHE, UN BARCO FANTASMAL

En el puerto de Acapulco cuentan una vieja leyenda originaria del sur de Chile que habla de un barco fantasmal conocido como el Caleuche. No se sabe cuándo ni cómo llegó esa leyenda a las costas guerrerenses, pero muchos pescadores y bañistas de diferentes épocas afirman que cuando al amanecer hay niebla en el mar o hay bruma en la noche, se ve el viejo navío sobre las olas y se oye el crujir de los mastiles.


En muchas partes del mundo se habla de famosos barcos espectrales, como el Holandés errante (Flying Dutchman) o el Mary Celeste, barcos fantasmales que se hundieron por causa de alguna tormenta, pero siguen navegando los mares del tiempo. En Chile y también en las costas mexicanas el Caleuche es un barco espectral que, a decir de muchos, es antiguo, de velas rojas como encendidas por un fuego invisible que hechizan incluso al más incrédulo; un barco tripulado por brujos poderosos que seducen a los hombres codiciosos con promesas de riquezas inimaginables, aunque en realidad, lo único que ofrecen es condena eterna al robarles el alma. Quienes se han aventurado a alcanzar y abordar el barco fantasma han desaparecido para siempre, pero viven en otra realidad como criaturas deformes condenadas a navegar para siempre a bordo del Caleuche y bordear las costas del océano Pacífico en pos de más almas.

Algunos, sin embargo, se han salvado y han regresado del embrujo, pero son gente que ha perdido la razón, que tiene la mirada perdida como si hubieran dejado algo más que sus recuerdos en aquel barco y son ellos los que cuentan historias terroríficas más que fantásticas a bordo del Caleuche.

Nota: la foto fue tomada de nauticalchannel.es. Que el enlace sirva de crédito a su creador.

===================

¿Buscas más leyendas de misterio? En Amazon hay libros de Homero Adame con el tema de mitología, leyendas y tradición oral de varias partes de México. Sigue el enlace para acceder a la colección:

Biblioteca Homero Adame : mitos y leyendas mexicanas

O bien, ve directamente a una de sus obras más recientes:

Mitos y leyendas del norte de México

lunes, 3 de febrero de 2025

Leyenda de la hacienda de Laguna Seca, SLP


Esta leyenda de "Una imagen aparecida" en la hacienda mezcalera de Laguna Seca, SLP fue publicada en el tomo I del libro Haciendas del Altiplano, historia(s) y leyendas. Grandes latifundios virreinales, de Homero Adame. La 2da. edición está disponible en Amazon:

https://www.amazon.com/dp/607005721X




viernes, 31 de enero de 2025

Cuento de Homero Adame: El último encuentro de los desterrados






."El último encuentro de los desterrados" es un cuento de Homero Adame que fue el ganador en el 2do Concurso de Cuento Corto convocado para el Onceavo Festival Cultural de Cerro de San Pedro, 2012.
.
.
.


Homero Adame tiene varios de sus libros en Amazon; libros de leyendas, de historias, de investigación, de folklore y novela. Puedes buscarlos en el siguiente enlace:

sábado, 4 de enero de 2025

El pueblo festivo, novela de Homero Adame

 

Uno de los temas más fascinantes y recurrentes en literatura y cine de ficción es el de los mundos paralelos o realidades alternas. ¿Existen? ¿Es posible acceder a ellos?

Una historia serrana causó tanta impresión al autor cuando se la contaron que se vio motivado a escribirla, trascender la tradición oral, transformarla en una obra literaria. Su primer borrador fue un cuento corto, pero no estuvo satisfecho porque la historia daba para más. Una segunda versión extendida podría haber entrado en la clasificación de noveleta, pero algo más faltaba y con pluma inspirada Homero Adame terminó El pueblo festivo en su versión actual, una novela que viene a ser como su boleto de ingreso al mundo de las letras mexicanas y universales, aunque a lo largo de su trayectoria como escritor ha publicado más de treinta libros de recopilación e investigación.

Esta novela puede ser leída como una obra de ficción o de aventuras, puede ser interpretada desde un punto de vista metafísico por todo el ocultismo que aborda, por el contenido de los espíritus que logran manifestarse en el mundo material, según los percibe el narrador, quien en primera persona cuenta su historia evocando lo nocturno, los sonidos también diurnos, la naturaleza, las entidades no humanas, el asombro por un mundo totalmente inesperado, inimaginable que se abre ante él, el conocer e interactuar con gente de la remota antigüedad.

El pueblo festivo puede ser también visto como una profunda serie de reflexiones filosóficas plasmadas en los diálogos que tiene el narrador con el sumo sacerdote y guía espiritual de esa gente que vive en un dilema existencial, que vive ajena al espacio apocalíptico en la otra realidad; gente que se siente perdida y sin esperanza de morir siquiera.

Con prosa fluida y una variedad de registros narrativos con estilo tan propio y poco común, Homero Adame abre una puerta paralela, entra en una paradoja espacio-temporal y nos hace ver que existen otras dimensiones, realidades alternas y, con dosis de realismo mágico, antropología, esoterismo, filosofía, así nos cuestionamos si en verdad existen esas realidades, si son accesibles esos multiversos como éste habitado por una raza de la antigüedad que la historia no tiene manera de consignar.

Homero Adame cuenta que cuando escuchó por primera vez una historia sobre un pueblo en la sierra que está pero no está y luego escribió lo que sería esta novela, le contó al narrador original cómo había abordado la trama para su novela y éste le dijo: «He oído muchas historias de ese lugar, de personas que entraron y jamás se volvió a saber de ellas como si hubieran desaparecido de la faz de la tierra, pero nunca había oído una historia de ese lugar narrada en primera persona. Dígame, ¿cómo le hizo para salir de allí?».

La novela El pueblo festivo de Homero Adame se puede conseguir en librerías mexicanas y también en Amazon para formato impreso o formato electrónico (Kindle) siguiendo el enlace:

El pueblo festivo en Amazon